"Solamente soy rico porque sé cuando estoy equivocado... básicamente he sobrevivido gracias a reconocer mis errores."
— George Soros
"Solamente soy rico porque sé cuando estoy equivocado... básicamente he sobrevivido gracias a reconocer mis errores."
— George Soros
"Cuando se comprende que la condición humana es la imperfección del entendimiento, ya no resulta vergonzoso equivocarse, sino persistir en los errores."
— George Soros
“Está bien la actitud del flamante titular de la AFIP de ocuparse de cuarenta o cincuenta argentinos que pueden haber viajado al mundial sin su situación clara ante los impuestos, pero el problema de la Argentina no son los argentinos que viajaron. El problema de la Argentina es cómo se va a solucionar este ahogo financiero tan dramático que hay contra los autónomos, contra las Pyme, contra los ciudadanos en general de un estado que no solamente no afloja con los impuestos sino que se mete en las cuentas bancarias e impide el funcionamiento de la economía”, indió.
“Algo va a tener que hacer el Gobierno con este tema porque se pone muy difícil la cadena de pagos, se pone muy difícil la actividad económica”, concluyó Kohan.
Copiado de Kohan: “Lo que más preocupa es que la fábrica de inflación sigue avanzando”.
En Infobae, al pie de un artículo sobre la vida de Mozart, se lee esto:
Post scriptum. Ni una palabra para los conocedores de Mozart. Ni una para sus amantes. Pero sí algunas para los no iniciados. De a poco o de golpe, según el bolsillo, comprar sus óperas, sus sinfonías, sus conciertos: todo maravilla, nada defrauda. Y si alguien, desconfiado o escéptico, necesita oír para creer… compre solo la serenata número 13 en Sol Mayor llamada Pequeña música nocturna. Su aparente simpleza, su brillo y su encanto pueden doblegar al incrédulo más cerril, y hasta derribar montañas.
Copiado de La corta vida y la maravillosa obra del genio al que llamaron "el músico de Dios"
Amigo K, en este escenario internacional y con vos en el gobierno, no solo tendríamos recesión y devaluación, sino también cepo e hiperinflación.
Macri merece críticas, pero vos no te hagas el vivo.
@ivancarrino
“Así es la vida en Argentina: un zurdo rematando con la derecha...”
— de una nota de El País, sobre Argentina 2 Nigeria 1
Se cumplieron los pronósticos en el draft de la NBA. DeAndre Ayton, pívot bahameño de la Universidad de Arizona, fue elegido en la primera posición por Phoenix Suns; Marvin Bagley III, ala-pívot de Duke, puso rumbo a Sacramento Kings en segundo lugar; y Luka Doncic fue traspasado a Dallas Mavericks tras ser seleccionado en el tercer puesto por Atlanta Hawks. A cambio de Luka, la franquicia de Georgia recibe al base Trae Young, escogido quinto por los Mavericks, y una elección en la primera ronda del próximo draft.
Nos llamó hace pocas fechas un director de scouting de uno de los equipos de la NBA que podía alistar en sus filas a esta joya europea con el balón en las manos, pidiendo ayuda en la reflexión sobre su más que probable inversión, y la conversación se alargó casi una hora. A este que les escribe, ya casi cincuentón (si en nuestro deporte hubiera categoría senior, como en golf, Pablo Laso me las iba a pagar todas juntas; lo veo lento moviéndose en la banda), todavía le piden opinión de vez en cuando, y si es sobre algo que uno ha estudiado, pues se presenta al examen con ciertas garantías.Resulta que la materia Doncic es una de nuestras favoritas en la familia los 3 últimos años. Mi padre se la está estudiando como haría el Doctor Arsuaga, yendo al origen de la especie, “este chaval me recuerda a Ivo Daneu, Pablo, y Daneu era entonces el único europeo que podía estar delante de Oscar Robertson sin hacer el ridículo”. Mi hermano Gonzalo lo lleva a una reflexión de madurez y liderazgo, resaltando el carácter de los pioneros que abrieron la senda europea hacia el nuevo planeta; “¿tendrá Luka tanta hambre y personalidad para impactar allí como la que demostró por ejemplo Petrovic frente a todas las dificultades que le pusieron?”. Y mi hijo de once años sólo pregunta que si él podrá jugar algún día en la NBA; qué disgusto se va a llevar cuando estudien a Darwin en el colegio.
Mis últimas experiencias profesionales van por otro lado, y así lo planteé en la llamada de forma mucho más abierta. ¿Qué tal se alimenta Luka? ¿Cómo descansa? ¿Qué enfoque le vais a dar a su musculatura? En definitiva; ¿qué tipo de atleta de alto rendimiento queréis que sea? A mi contacto le parecía que el baloncesto de Luka era próximo en su concepción al de Larry Bird. Sin embargo, yo creo que su capacidad de entender el juego y hacer que los demás le sigan está más en la línea de Magic Johnson (ya nos perdonarán los adolescentes que se aventuren a leer estas líneas ¿Magic, qué?; aunque ellos harán lo mismo en pocos años). En cualquier caso, le dije, una técnica y un cerebro privilegiados sólo son (necesarios) rumores en un deporte como el baloncesto hasta que llegan al músculo.
Y ahí fue donde se situó la parte central de la conversación. “Estamos pensando que la posición de Luka en la NBA está más por dentro, al menos en defensa, porque con su velocidad actual no puede enfrentarse a los exteriores”. Aligeradlo de peso entonces, fue mi respuesta. Convertidlo en un tipo más móvil, capaz de generar más cantidad de movimiento. Tenéis años por delante para conectar sus tres sistemas clave; cerebro, sistema inmune y musculatura. “¿Y cómo se hace eso?” Si quieres vente a vernos con tu General Manager y te lo explicamos –le dije-, pero el ejemplo perfecto lo tenéis allí mismo. Manu Ginóbili ha entendido mejor que nadie desde hace 5 años el tipo de profesional que debe ser para maximizar su rendimiento. “Si esto lo hubiera descubierto antes”, se le escucha decir en las entrevistas. Al final, a Luka no lo han elegido los jefes de mi interlocutor, pero estamos convencidos de que un tipo como Mark Cuban ya estará preguntando qué hay que hacer con su nueva joya. La fórmula es sencilla, Mr.Cuban; cerebro de Magic + enfoque vital de Ginóbili + 15 años por delante = una sensata inversión empresarial. ¿Examen aprobado?
Copiado de La fórmula Doncic en la NBA: el baloncesto de Magic y la vida de Ginóbili.
La mentira se ha urdido con calculada malicia. Se ha postulado que el mundo está dividido en occidentales y orientales, capitalistas y comunistas, ricos y pobres, ateos y creyentes, sabios e ignorantes, países desarrollados y subdesarrollados... Vilmente, se han encargado de mofarse de nosotros para que jamás llegáramos a comprender que la verdadera grieta que nos pone de un lado u otro tiene una naturaleza diferente de cuantas puedan plantearse internándonos en campos tan diversos como la política, la economía, las razas o la religión. La gran brecha es tanto o más significativa. Amar u odiar a los gatos. Esa es la cuestión. Tan simple como eso. Tan importante como eso.
El tigre en la casa remueve la venda que nos impide ver el mundo tal cual es. Carl Van Vechten es el autor de este divertido y profundo tratado sobre la naturaleza felina. Plantea con asombrosa claridad asuntos tan significativos como ambiciosos. Por ejemplo, corta de raíz la extendida idea de que perros y gatos se detestan; incluso se atreve a postular que pueden convivir con naturalidad. De ese modo, no hace más que erradicar otra incomprensible condición que han abrazado hombres y mujeres: no es válido decir "no tengo gatos porque amo a los perros", o viceversa.
Copiado de Rendidos a la seducción del gato.
La Argentina, el otrora granero del mundo, es un país cuyo comercio exterior se basa, fundamentalmente, en su producción agropecuaria. Y, como sucedió ayer con el equipo de Jorge Sampaoli tras el error del arquero argentino, cuando un factor inesperado altera su normal funcionamiento, deja al desnudo todas sus carencias. Esa eventualidad, en este caso, fue la sequía, que afectó a la zona núcleo y derrumbó las exportaciones.
Para amortiguar el golpe y potenciar el crecimiento, es necesario avanzar con políticas que incentiven el crecimiento industrial y el desarrollo de empresas, de manera de facilitar la venta de productos y servicios argentinos al exterior. Así, se podrá pensar no solo en una imprescindible mejora del nivel de empleo, que se mantiene estancado, sino en olvidar los tiempos del saldo negativo que hoy exhibe el comercio argentino, con una racha de 17 meses seguidos en rojo que conformó un déficit superior a los u$s 13.000 millones, poco menos que el primer desembolso del préstamo que el FMI hizo llegar por estas horas al país. Caso contrario, se seguirá aferrado a la falsa esperanza de que el potencial de un solo jugador derive en el éxito argentino, sin un proyecto que ayude a transitar ese camino. Tanto en la cancha como en la economía.
Copiado de El recuerdo de un pasado mejor, la ilusiónde la potencialidad y el dolor de ya no ser.
No es extraño que la guerra entre empresarios estallara. Chinos, canadienses, japoneses, ingleses, franceses iraníes, rusos, holandeses, coreanos de todo pelaje sondean los proyectos jujeños. El secretario de Minería de Jujuy, Miguel Soler sigue en su notebook las consultas que se hacen en el catastro minero en la web y las clasifica por país de origen y cantidad. Hay 40 lugares en exploración, pero solo 10 proyectos con posibilidad de producción, cuenta. Hoy la capacidad de producción instalada es de 37.500 toneladas, cuando todo funcione será de 331.000 tonelada, se entusiasma Daniel Meilán, Secretario de Coordinación de Política Minera del gobierno de Mauricio Macri. La cifra pone a la Argentina en el podio del litio mundial. El Gobierno proyecta 3973 millones de dólares de inversión acumulada hasta 2022. Hoy la minería del litio emplea 483 personas, pero Meilán prevé que en 2022 empleará a 3408.
(...)
Los corredores son todos gigantes; la norteamericana Albemarle, la australiana Orocobre, la chilena SQM , la norteamericana FMC Lithium. Todas están en Argentina. Sales de Jujuy , con la mina situada a 25 kilómetros de la comunidad Olaroz de Mario Gerónimo, por un camino de ripio y piedra marrón que bordea el blanco salar, es una sociedad de Orocobre (72,68 %), los japoneses de Toyota Tsusho Corporation (27,32 % y Energía y Minería Sociedad del Estado(JEMSE) con un 8,5 %. . Es la primera que opera en Jujuy desde 2014 y es un gigante. Tiene capacidad para producir 17.500 toneladas de litio pero proyecta duplicar su producción a 35.000 toneladas. Quiere ganar la carrera y va primera. Lo mismo pasa en Catamarca con Fénix que va primera allí, pero pretende duplicar su producción para llegar a 40.000 toneladas al año.
(...)
Los mineros perforan a 300 metros en el salar y llenan con salmuera enormes lagunas de dos kilómetros de largo por uno de ancho. Allí con el sol y el viento se deja evaporar la sal entre 18 y 24 meses. El material pasa de pozón en pozón hasta obtener la máxima concentración de litio en sal. El producto se procesa en una planta química, que con tecnología secreta, separa el litio de otros minerales. Luego se convierte en micropartículas blancas que se embolsan de a 1000 o de a 25 kilos y exportan en camiones que sacan el mineral de aquí por el cercano Paso de Jama a los puertos chilenos. De allí va directo en barco a los clientes que fabrican baterías en China, Estados Corea del Sur y Estados Unidos: Samsung, LG. Tesla, Panasonic, entre otros.
El máximo de la cadena de valor del litio es fabricar las baterías en Jujuy. Una obsesión del gobernador Gerardo Morales. Macri incluso lo anunció. La provincia firmó un convenio con el grupo Seri de Torino para fabricarlas. Morales los visitó hace poco y vio que la cosa anda lenta. En fase de laboratorio. José María Palomares lidera la empresa y se dice "vicepresidente de sueños" porque hoy es más fácil soñar con una batería jujeña que verla. "Estamos lejos todavía", se sincera mientras toma té de coca.
Copiado de Litio: la promesa del oro blanco que transforma comunidades.
Einstein’s equations underpin a host of real-world applications such as the global positioning satellites that make precise navigation and split-second financial transactions possible around the planet. They also elucidate several otherwise-inexplicable phenomena, including Mercury’s oddball orbit, as well as predict new ones, such as gravitational waves—ripples in spacetime that were only directly observed a century after general relativity’s debut. In test after test, whether here on Earth or in observations of the distant universe, the theory has emerged unscathed—a success so stunningly unshakeable it draws a certain breed of scientists like moths to a flame—each seeking to reveal cracks in Einstein’s edifice that could lead to the next breakthrough in physics.
Collett, a research fellow at the University of Portsmouth in England, is among them. “General relativity is so fundamental to the assumptions we make in our interpretation of cosmological and astrophysical data sets that we’d better be sure it’s right,” he says. With that mind-set, in 2015 Collett partnered with nine colleagues to perform the most sensitive experiment yet to test whether Einstein’s famed theory holds up at the scale of an entire galaxy. Their results, published June 21 in Science, reiterate Einstein’s theory still reigns supreme.
(...)
For now, says Tommaso Treu, an expert in gravitational lensing at the University of California, Los Angeles, who is unaffiliated with Collett’s study, any scientists struggling to overturn the unfinished revolution that Einstein began in 1915 must remember that dismissing a time-tested, century-old theory would be an extraordinary achievement requiring equally extraordinary evidence. “Everyone would love to prove Einstein wrong,” Treu says. “There is no better way to be famous.”That sentiment rings true for Collett, who says he had hoped the results would diverge from expectations set by general relativity. To that end, he is already working on a follow-up experiment, one using a different gravitational lens slightly farther away from Earth to test general relativity all over again.
“Overturning the consensus is usually very, very difficult at first—but usually pays off greatly,” Treu says.
Copiado de Einstein’s Greatest Theory Validated on a Galactic Scale.
Según las estadísticas del Ministerio de Trabajo, durante mayo, el último mes medido, no hubo pérdida de puestos de trabajo ni cayó el salario real. Pero habrá consecuencias seguras para la economía real de la reciente crisis cambiaria. Nadie duda de eso. Sin embargo, una reciente medición de Poliarquía indica que en junio la imagen positiva del gobierno de Macri subió 6 puntos (pasó del 36 al 42 por ciento). La desaprobación cayó 8 puntos (del 63 al 55 por ciento). Las estadísticas del Ministerio de Trabajo y la medición de Poliarquía tienen seguramente cierto correlato. La simpatía por Cristina Kirchner cayó 3 puntos: pasó del 32 al 29 por ciento. La imagen positiva del Gobierno subió, sobre todo, en la Capital y en las ciudades del interior. En el conurbano bonaerense, esa imagen del oficialismo aumentó a un ritmo mucho más lento, casi imperceptible. Esa encuesta le muestra a Macri, al mismo tiempo, dos problemas. Uno: hay un notable desencanto de la sociedad con la política en general. Un tercio de la población no rescata a ningún dirigente político nacional, provincial o municipal. El otro: siguen muy bajas las expectativas de la sociedad con respecto al futuro. Y eso, las esperanzas de que Macri conduciría el país hacia un destino mejor, fue siempre el gran capital del Presidente. Un capital que Macri no ha recuperado después de la tempestad. Esas mediciones últimas explican que ni la economía ni los sindicatos consideren perdidas por Macri las elecciones del año próximo.
Copiado de Macri después de la tormenta.
La novedad es que ahora, además de ser DT y ministros de Economía, aprendimos a combinar todas estas disciplinas y sacar conclusiones mucho más sofisticadas.
Por ejemplo, en un diario kirchnerista amigo explicaban la contradicción de pedirle a los argentinos que ahorren energía mientras a los jugadores se les exige que la derrochen. Remataban el razonamiento resaltando que los Panamá Papers involucran tanto al conductor de la selección (Messi) como al del país (Macri). Como si Modric, el 10 Croacia, hubiera pensado en eso cuando le pegó como los dioses y la clavó junto al palo.
Mucho más original fue la explicación pública de Luis D’Elía y de Jorge Asís según la cual,detrás del mal rendimiento de Messi y la derrota de Argentina, estuvo Israel en represalia por el partido suspendido.
Todos sabemos que la inteligencia israelí es muy sofisticada. Pero nunca me hubiera imaginado que el Mossad tenia la tecnología necesaria como para lograr que Enzo Pérez, cuando íbamos 0 a 0 y con todo el arco libre, tirara la pelota afuera. A veces el antisemitismo y la estupidez se combinan de una manera desopilante.
Por eso amigo lector, este es el momento de mantener la calma, recuperar el equilibrio y dejar de ser el DT y el ministro de economía que todo argentino lleva adentro. Serenidad, educación y humildad por sobre todo.
Vos Sampaoli: ponelo a Armani en el arco, armá una buena línea de cuatro como Dios manda, pará en el medio un doble 5 con Mascherano, soltá un volante de creación para que Messi no tenga que bajar tanto a buscar la bocha y ponelo a Pavón de una buena vez, carajo.
Y vos Dujovne, bajame el déficit fiscal y buscate a un peluquero como la gente.
Déjense de joder.
Copiado de Armani, Pavón y el déficit fiscal.
Años de cancha me han enseñado que sólo me cabe disfrutarlo o padecerlo. Nunca creer que sé algo. De fútbol sólo saben los que juegan adentro de la cancha y los que dirigen desde el banco.
Ellos saben cómo se siente el jugador, cómo se llevan, quiénes están peleados, quién está mejor para jugar, quién se anima, quién arruga, quién durmió mal, quién extraña, cómo son los contrarios, cual tiene problemas en la rodilla y a quién hay que correrlo por la derecha o anticiparlo por izquierda.
Exceptuando a Macaya y a algunos estudiosos más, el resto miramos de afuera y creemos que sabemos. Millones de directores técnicos y millones de ministros de economía.
Está claro que Sampaoli no es el técnico ideal. Que no se entiende como quiere que jueguen, que no está para ir a cenar a lo de Máxima Zorreguieta y que no le vendría mal una charlita con Gino Bogani. No es un orgullo nacional tener un DT que le gritó “¡cagón!” al jugador croata que pasaba por delante de él.
Pero esto es fútbol. ¿Y si el martes el equipo de Sampaoli clasifica? ¿Y si ganamos en octavos? ¿Y si llegamos a semi? ¿Y si Messi hace tres? ¿Y si Caballero te gana una definición por penales? ¿Qué vamos a decir? ¿De qué nos vamos a disfrazar?
Copiado de Armani, Pavón y el déficit fiscal.
¡¡La derrota contra Croacia es la peor catástrofe desde el 6 a 1 contra Checoslovaquia en el Mundial de Suecia ‘58!!! gritan indignados.
En 1969, yo estaba en la cancha de Boca cuando Perú nos empató 2 a 2 y nos eliminó del Mundial de México ´70. ¡¡Catástrofe!!
En Alemania ´74, la Holanda de Cruyff nos hizo 4 goles, nos pegó un baile de novela y nos mandó a casa. ¡¡Catástrofe!!
En España ’82, siendo campeones del mundo con Menotti, perdimos de entrada contra Bélgica y pocos días después nos comimos 3 goles contra Brasil y 3 contra Italia. A casita. ¡¡Catástrofe!!
En Italia ´90 también estrenamos el título de campeones, esta vez con Bilardo, jugando el partido inaugural contra los africanos de Camerún. Y perdimos 1 a 0. ¡¡Catástrofe!!! Así y todo, después llegamos a la final.
En las eliminatorias del ´94 nos jugábamos la clasificación contra Colombia en el Monumental y perdimos… 5 a 0!!! ¡¡Catástrofe!!
En EEUU ’94 lo agarraron a Diego en el antidóping. Drama nacional. ¡Catástrofe!!
En Corea - Japon 2002 fuimos con el mejor plantel de la historia convencidos que traíamos la Copa, y en una semana nos eliminaron. No llegamos ni a desarmar las valijas. ¡¡¡Catástrofe!!!
Todos estos desastres ocurrieron bajo la dirección de la misma aristocracia dirigencial. De Grondona a Chiqui Tapia, pasando por… (completar a voluntad).
Pero también ganamos el Mundial del 78, el del 86 y llegamos a las finales del 90 y de 2014. Ganamos las Copas América con el Coco Basile, los 3 mundiales juveniles con Pekerman y las medallas de oro en Atenas y Beijing. Siempre manteniendoel mismo nivel de bestias peludas al frente de la AFA.
En otras palabras amigo lector, esto es fútbol
Copiado de Armani, Pavón y el déficit fiscal.
Miles de taxistas, panaderos, homeópatas, vendedores de autos, torneros, escribanos, cantantes y demás argentinos que creen saber como se resuelve la economía , ahora también se la pasan diciendo que Sampaoli es un inútil porque contra Croacia armó una línea de tres y contra Islandia una de cuatro. Como si supieran.
“Yo le hubiera pegado fuerte y al medio” dice un inmobiliario que pretende explicarle a Messi como se ejecuta un penal.
Ahora dicen que los croatas nos humillaron porque Chiqui Tapia, Angelici y Moyano son una banda de impresentables. Está claro que a ninguno de los tres le resultaría fácil vender un auto usado. Pero esa no es la razón por la que empatamos contra Islandia o perdimos contra Croacia.
A estas y otras eminencias que manejan el fútbol argentino les debemos los clubes fundidos, las barrabravas, la ausencia de hinchadas visitantes, el vergonzoso comportamiento en cada estadio del mundo, el botellazo a Gonzalo Bonadeo, las costillas rotas del pobre turista croata o que ni siquiera se sepa como va a ser el próximo torneo que arranca en 40 días.
Pero con este mismo simposio de camisas Extra Large que dirigen el fútbol, en el Mundial anterior llegamos a la final. Porque lo que hay que entender es que, más allá de sus dirigentes, el fútbol es fútbol.
Copiado de Armani, Pavón y el déficit fiscal.
Siempre se ha dicho que en cada argentino hay un director técnico de fútbol. Y también que todos los argentinos somos ministros de economía. Lo que pocas veces ocurre es que seamos ambas cosas al mismo tiempo, como viene sucediendo en los últimos días.
Evidentemente, como opinar es gratis, allá vamos todos.
La última iniciativa económica que circuló popularmente fue la de repartir los 50.000 millones de dólares del FMI entre los casi 50 millones de argentinos y así cada uno ligaba un millón de dólares.
Miles de potenciales ministros de economía se tragaron la ilusión óptica de que 50.000 millones dividido 50 millones te da un millón por argentino.
Matemática básica: 50.000.000.000 dividido 50.000.000 es una cuenta fácil. Tachás 7 ceros de cada lado (50.000.000.000 / 50.000.000) y te queda una simple división de 5.000 / 5 = 1.000. O sea, sólo 1.000 dólares por cabeza. Para quien no tenga ganas de hacer cuentas, puede agarrar la calculadora que viene en el celular y chau.
Genios que dicen saber como se financia el déficit fiscal pero en realidad ni siquiera aprobarían Matemática de primer grado.
Sin embargo, un gran amigo mío que no es ningún burro me llamó con la misma propuesta: “Che, ¿Por qué no reparten los 50.000 millones y nos quedamos con un millón cada uno?”. Es un tipo preparado, leído, muy buen productor de televisión. No voy a dar el nombre del personaje porque es conocido, es gomía y yo tengo códigos.
Pero mi amigo estaba convencido: “Es un palo verde para cada uno y no laburamos más”, insistía. No lo nombro porque soy fiel y lo banco.
Tal vez este razonamiento ridículo le surgió en un momento de confusión, durante el programa que tiene todas las mañanas en Telefe. Pero no. Más tarde me llamó y me lo volvió a decir seriamente. Ahí ya me preocupé.
El disparate es tan grande que, si yo no fuera un amigo leal, lo deschavaría para que entendamos nuestra locura. Pero la verdad es que Gerardo no se merece que yo le haga esto. Es un tipo serio, culto. Siempre hace programas impecables. No sería justo mandarlo al frente.
Ahora con una mano en el corazón ¿Cómo puede ser que un tipo como Rozín me diga semejante pelotudez? ¿Puede ser que haya tanta gente haciendo la misma cuenta?
Copiado de Armani, Pavón y el déficit fiscal.
“En mataderos se festeja un gol hecho por un nigeriano a un islandes en alguna ciudad rusa que hace 80 años fue desvastada por un país europeo..
La globalización es maravillosa”
@lacha
"It is amazing how many people still fall for the argument that, if life is unfair, the answer is to turn more money and power over to politicians. Since life has always been unfair, for thousands of years and in countries around the world, where does that lead us?"
— Thomas Sowell
“Es más honorable reparar un mal que persistir en él.”
— Thomas Jefferson
Gorgeous Holzmaden Crinoid - Seirocrinus subangularis. Lower Jurassic - 180 million years old From Germany.
Geology Wonders
De Emilio Cárdenas en La Nación.
Cuando el fallecido Hugo Chávez gobernaba autoritariamente a Venezuela, calificó pomposamente a su experimento económico marxista de: "Socialismo del siglo XXI". Para así tratar de disimular la realidad, desde que la larga y triste experiencia cubana era ya evidentemente aleccionadora para la región toda, mostrando que ese presunto "sistema económico" termina en la postergación de los pueblos que de pronto son sometidos al mismo y en el deterioro manifiesto de sus niveles de vida. Peor aún, también en lo que, en el plano de la política, se ha dado en llamar las "dictaduras constitucionales".
Hoy, la situación económico-social de los tres países de nuestra región que de pronto fueran sumergidos en ese experimento acredita lo señalado. Me refiero a Cuba, Venezuela y Venezuela
Todos ellos establecieron, desde el Estado, mecanismos repulsivos de "control social", reñidos frontalmente con la democracia.
Así, transformaron a sus Poderes Judiciales en meros agentes del Poder Ejecutivo, sin independencia real alguna. Gobernaron a través de un partido único, que adormeció -o eliminó- a la oposición y rechazó las disidencias. Y sometieron a las autoridades electorales de sus respectivos países a la voluntad exclusiva del partido gobernante, de modo de transformarlas en instrumentos utilizados descaradamente para tratar de perpetuarse en el poder. Nada de ello tiene color democrático. Más bien, todo lo contrario.
En Venezuela, altos agentes cubanos de inteligencia fueron contratados abiertamente y, en algunos casos, hasta fueron designados como funcionarios públicos, a la vista de todos. Nadie invocó aquello de la "intervención en los asuntos internos de otros Estados". El silencio cómplice de muchos destiñó lamentablemente las pocas críticas aisladas.
Por lo demás, pese a que Venezuela es el país del mundo con las mayores reservas de hidrocarburos, hoy la ineficacia y la perversa actitud ideológica de los funcionarios públicos del país caribeño lo han enterrado en la pobreza, el desabastecimiento, la hiperinflación y en una situación lamentable de corrupción endémica.
No sólo eso, su producción petrolera está en su nivel más bajo de las últimas tres décadas y ya no alcanza siquiera para generar las divisas necesarias para pagar las importaciones requeridas para alimentar a su población, puesto que, insólitamente, Venezuela es -desde hace rato ya- una nación incapaz de alimentarse a sí misma.
A todo lo que se suma que algunas de sus más altas autoridades civiles y militares están siendo internacionalmente investigadas por presuntas violaciones de los derechos humanos de su pueblo y aparentes vinculaciones con el narcotráfico. De allí que se califique a Venezuela de "narco-estado".
Cuba, por su parte, es ya la definición misma de la escasez de prácticamente todo. Incluyendo, por cierto, a la libertad. Su pueblo tiene uno de los niveles de vida más bajos de la región, que supera sólo al de El Salvador. Con medio siglo continuado de marxismo y autoritarismo al hombro, esto hoy ya no sorprende demasiado a nadie. Era, más bien, de esperar. Ante la lamentable situación económica venezolana, la llegada de sus subsidios "fraternales" a Cuba -que comenzaron a pagarse en 1992, hace entonces ya más de dos décadas- se ha sustancialmente evaporado, empeorando repentinamente las cosas.
Nicaragua, que mantuvo una economía donde el sector privado sigue siendo un partícipe clave, también ha visto desaparecer los subsidios venezolanos. Hoy está envuelta en un creciente caos, en medio de las airadas protestas de un pueblo que parece harto de vivir sometido a la voluntad política de Daniel Ortega y de su intrigante y ambiciosa esposa: Rosario Murillo. Esas protestas se han reiterado y extendido, mientras las muertes de decenas de civiles inocentes generadas por la desaprensiva represión policial y por los matones a sueldo de Daniel Ortega siguen creciendo, muy desgraciadamente.
Hablamos, sin embargo, de tres regímenes autoritarios, pero longevos. Cuba lleva casi sesenta años en manos de sus dictadores marxistas. Venezuela, por su parte, ha estado ya nada menos que 19 años sumergida cada vez más en el marxismo, en su versión más torpe y populista. Y Nicaragua, por su parte, ha comenzado a crujir socialmente con alguna sonoridad y es testigo de protestas callejeras que no sólo son enormes sino que, además, son reiteradas. A lo que ahora se suma la aparente disconformidad de sus Fuerzas Armadas, que de pronto es notoria.
Tarde o temprano, las cosas previsiblemente cambiarán en esos tres países. Con sus propios ritmos y caminos. Todos, de un modo u otro, se sacudirán de encima por si mismos el marxismo que los asfixia y paraliza. No obstante, nada luce inminente.
Pero lo cierto es que el "socialismo del siglo XXI" como propuesta ha fracasado visiblemente y los daños que genera y el malestar que ya ha provocado -y sigue provocando- están a la vista de todos.
El actual estado de cosas, por sus consecuencias y por las inevitables tensiones que provoca, difícilmente pueda prolongarse mucho tiempo más. Se cierne entonces sobre todos ellos una temporada de tormentas.
Copiado de El socialismo del siglo XXI: de fracaso en fracaso.
The 2015 report of estimated water use for the U.S. is finally here. Released every five years, the quinquennial report estimates total water use over eight categories: thermoelectric, irrigation, public supply, industrial, mining, aquaculture, domestic, and livestock. Here are a few highlights from the latest report:
• In 2015, withdrawals in the U.S. totaled 322 billion gallons per day (Bgal/d), resulting in a 9 percent decrease since 2010 when total withdrawals were 354 Bgal/d.
• Withdrawals for thermoelectric power, irrigation, and public supply accounted for 90 percent of total withdrawals in 2015.
• California, Texas, Idaho, and Florida accounted for 26 percent of total water withdrawals in the U.S. in 2015.
• Since 2010, the U.S. population increased 4 percent and total domestic water use decreased 3 percent, which reduced per capita use to 82 gallons per day from 88 gallons per day (2010 report).
“Mucha de la compra de dólares fue más por exceso de pasado que por expectativa futura. Gran parte de esa presión era por la falta de confianza”.
Copiado de Zuchovicki: "Con estas noticias es muy probable que se calme la presión sobre el dólar"
Desde este punto tres factores podrían contribuir a dicha recuperación: estabilidad cambiara, ingreso a emergentes y un Presidente Macri cada vez más peronista y por lo tanto reelegible. No se confundan: ingresar a emergentes no cambia nuestra incorregible esencia.
Copiado de Argentina ingresa a emergentes: ¿empieza el fin del caos?
La decisión conocida ayer ciertamente es otro guiño más en favor de un país que intenta normalizarse dentro de nuestro tan familiar estado de locura. No es que por esta decisión vaya a cambiar radicalmente el país. Tampoco es cierto que a partir de la misma vendrá inversión real.
Esencialmente, esta decisión implicará una sustancial mayor demanda por acciones argentinas que quizá contagie también al mercado de bonos propiciando una compresión de riesgo país que abandonamos desde octubre del 2017 y será necesaria dado que el país deberá seguir endeudándose por mucho tiempo. En este contexto, dado el severo castigo que absorbieron acciones y bonos argentinos, sumado a la estabilidad cambiaria a cargo de la nueva administración del BCRA, permite anticipar que el remate del lunes podría indicar un piso tanto en bonos como acciones argentinas.
No será fácil recuperar todo lo que se perdió en estos insólitos meses de histórica improvisación pero es un buen inicio comenzar a estabilizar y a sacar el caos de la psicología del mercado.
Copiado de Argentina ingresa a emergentes: ¿empieza el fin del caos?
Me imagino un segundo semestre 2018 durísimo y cruel y un 2019 a puro keynesianismo, esta vez, financiado por el FMI, de caras a ganar las presidenciales del 2019. Como ven, no me espero otra cosa que una estrategia clásicamente peronista y nada mas que eso, pero los activos financieros de un país emergente para estabilizarse no te van a pedir que te conviertas en Noruega mañana sino que puedas seguir siendo África en forma estable y ese parecería ser el pan del Presidente que incluso se percibe como mas cercano al peronismo racional con la salida de su mejor ministro, el señor Juan José Aranguren y el fin a su plan de ajuste de tarifas.
De esta forma, un Presidente incluso más peronista que antes, con estabilidad cambiaria, con licuación del stock de Lebac, con una reducción del déficit externo fruto de la devaluación y con una licuación de corto plazo del déficit fiscal fruto también de la devaluta, vuelven a estabilizar a este pequeño país africano que sigue sin rumbo de mediano plazo pero que parecería querer estabilizarse después del caos y de caras a las presidenciales del 2019.
Va quedando muy evidente que la Argentina económica del 2018 se va pareciendo bastante a la del 2015 y nuevamente la licuación al sector privado financia el no ajuste del sector público: todo un clásico en Peronia.
Copiado de Argentina ingresa a emergentes: ¿empieza el fin del caos?
MSCI reclasificó como emergente a Argentina. En el mercado después de hora en NYSE las acciones de empresas argentinas lideran las subas con porcentajes importantes.
En El Cronista, en un excelente artículo, Andrea del Río cuenta la historia de la Familia Viola, pionera en la vitivinicultura patagónica. Ellos crearon la Bodega del fin del mundo en un desierto, como era San Patricio del Chañar, Neuquén.
(...) hasta que no se visita San Patricio del Chañar es difícil tomar dimensión cabal de lo que late apasionadamente en esas impactantes aunque frías cifras: una historia de visión y de tesón protagonizada por una familia, los Viola (Julio y Graciela, sus hijos Ana y Julio), con el gen pionero en las venas; un emprendimiento que comenzó a gestarse hace apenas dos décadas en un páramo neuquino hoy reconocido mundialmente como un polo vitivinícola de excelencia; un portfolio de vinos premiados que portan el sello de Michel Rolland, el cotizado winemaker francés que aceptó el desafío de sumarse como consultor prácticamente desde los albores quiméricos del proyecto; una compañía familiar que superó una crisis de crecimiento asociándose con Eduardo Eurnekian, uno de los empresarios más importantes de la Argentina, para no sólo escalar su estrategia de negocios inicial sino, especialmente, cumplir el objetivo de posicionar a la Patagonia como uno de los grandes terruños del vino argentino del siglo XXI, misión en la que se involucró con igual pasión y compromiso Juliana del Águila, sommelier y sobrina del Rey Midas armenio para quien, también, el vino es un negocio que, como pocos, establece una conexión emocional con el origen y el legado de sangre, como lo demuestra la bodega que posee en la patria de sus ancestros.
(...)
“En 1995, cuando todavía me dedicaba al negocio inmobiliario, compré un campo de 3.200 hectáreas en San Patricio del Chañar. Fue una inversión importante para nuestra familia, de más de u$s 3 millones. Y conste que no nos dieron financiamiento para comprar la tierra, así que vendimos todo lo que teníamos e hipotecamos el resto. Coincidió con la época de los incentivos a la incorporación de tecnología en las economías regionales para mejorar su competitividad, por lo que decidimos cambiar de foco y generar una zona frutícola en esa lonja de 18 kilómetros por 3 de ancho. Era un campo de secano, por lo que la prioridad fue proveernos de agua. Como solos no lo podíamos encarar, firmamos un joint venture con una empresa israelí y logramos implementar el que terminó siendo uno de los sistemas de riego presurizado más grandes de Sudamérica: se instalaron 6 plantas que bombean el agua equivalente a la demanda de una ciudad de 200 mil habitantes a través de una red de 400 kilómetros de acueductos subterráneos y un total de 9 mil kilómetros de mangueras de goteo, equivalente a la distancia entre Buenos Aires y Nueva York. Así transformamos el desierto en un oasis verde. Y ese fue, quizás, el momento más lindo de toda esta historia, que se convirtió en un desafío de vida”.
Con la vista clavada en la ruta, Julio Viola, fundador y propietario de Bodega del Fin del Mundo, viaja en el tiempo para relatar el big bang no sólo de la empresa familiar sino, por añadidura, de una de las zonas vitivinícolas que cambió el mapa del vino argentino y mundial. No es la primera vez que lo cuenta, desde luego. Ni es la primera vez que lo escucho. Pero hay algo –bastante– diferente cuando ese relato fluye en el lugar exacto en el cual el sueño se convirtió en propósito.
“Decidimos enfocarnos en la nueva generación de profesionales y emprendedores de aquel entonces, que tenían muy buenos ingresos y para quienes el concepto de ‘una chacra en el valle’ era atractivo. Lanzamos un modelo de unidades productivas frutícolas de última generación, con plantaciones de variedades modernas y de alta densidad, con tractores y maquinaria, más la casa para el encargado e incluso un programa de capacitación, todo en formato llave en mano. Desarrollamos casi 500 hectáreas, vendiéndolas en parcelas de entre 5 y 10 hectáreas. Neuquén siempre tuvo el complejo, bien ganado por cierto, de que depende exclusivamente del gas y el petróleo. En aquel momento, siendo gobernador Felipe Sapag, se diseñó una línea de crédito para quienes incorporaran tecnología en actividades no relacionadas con la energía. Cuando se produjo una de las tantas crisis de la fruticultura, los productores tradicionales empezaron a protestar fuertemente porque decían que nuestro modelo los iba a dejar fuera de mercado. En 1998 nos pusimos a estudiar el suelo, el clima y todas las condiciones agroecológicas para encontrar alternativas a la pera y la manzana. Así surgieron las primeras plantaciones de frutas finas, con cerezas, frambuesas y grosellas; más tres hectáreas de uva para vinificar. Paralelamente, empezamos a viajar para detectar qué tenía mejores oportunidades a nivel internacional. Coincidió con un momento de gran auge del vino en la Argentina. Y no sólo nos dimos cuenta de que había muchos potenciales inversores y compradores sino que, también, era una actividad de la que nos divertía participar”, continúa Viola, mientras la camioneta de última generación avanza hacia su Eldorado enológico.
“Así que empezamos a estudiar nuestros suelos con foco en la viticultura. En aquel momento, Pepe (José Antonio) Barría era el ingeniero agrónomo estrella en la zona, toda una eminencia. Lo había contratado una organización alemana para que, junto con el INTA, desarrollara un proyecto productivo muy innovador, así que estaba en una posición inmejorable en su carrera. Le pedí una reunión y le propuse incorporarse. Cuando me dijo que él ya estaba hecho, le repliqué: ‘Te ofrezco un desafío para esta época de tu vida. Quiero que estés a cargo de todo el proyecto. Te voy a pagar un sueldo, que no va a ser ni parecido al de los alemanes, pero te voy a dar una equis cantidad de tierra para que hagas tu emprendimiento’. Primero me dijo que estaba loco. Pero después se vino a trabajar con nosotros. Y fue uno de nuestros grandes pilares. Una de las primeras cuestiones era cómo traer, a una tierra virgen, plantas mendocinas que no tuvieran bichos ni enfermedades. Gracias a su criterio, creamos un vivero-laboratorio donde trabajamos con material absolutamente estéril para, de cada madre, hacer la reproducción y la selección de las mejores. Así terminamos sembrando 6 millones de plantas, un trabajo realmente brutal para una zona prácticamente nueva para la viticultura. Porque a 100 kilómetros de acá, en la década del ‘50, se elaboraban los mejores vinos argentinos, como el Barón de Río Negro. Hasta que, en los ‘70, la uva empezó a valer por kilo. Áreas calientes como Mendoza y San Juan producían 40 mil kilos por hectáreas, mientras que en la Patagonia no superás los 10 mil por hectárea, por cuestiones climáticas. Entonces, las bodegas rionegrinas se fundieron. Por esas cosas del destino, cuando empezamos ya había otro paradigma: importaba más la calidad que el volumen, por lo que teníamos una gran oportunidad. ¡Creo que se alinearon las estrellas! Algo parecido sucedió cuando estábamos haciendo los primeros viajes para aprender todo lo posible sobre la industria y, también, contactar a los mejores asesores. Llegamos con Graciela a un pueblito español llamado Haro, donde está el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino, en La Rioja. Y conocimos al por entonces presidente, un señor ya octogenario. Cuando le contamos que queríamos hacer vinos en Neuquén, nos contó que, 50 años atrás, lo había contratado un gigante de la enología francesa para mapear toda la Argentina detectando terruños. Y que su recomendación había sido una zona en la Patagonia, pero que la decisión final fue instalarse en Mendoza, donde ya había otras producciones además de una red de proveedores y transporte. Se fue a buscar un cuaderno de apuntes, que tenía guardado desde entonces… ¡Y era San Patricio del Chañar! No soy muy creyente, pero me pareció una señal”, redondea Viola, haciendo gala de un timing perfecto. Porque, junto con el sol de otoño, ya asoman sus viñedos, que representan más de la mitad de los existentes en Patagonia en términos de hectáreas y producción, doble mérito si se considera que la región significa entre el 1,5 % y el 2 % de la superficie cultivada con vides en el país desde la aparición de BDFM como player.
Un hito indiscutible en esta historia de emprendedurismo patagónico de ribetes tan épicos como la gesta de los primeros pobladores de la región, fue la incorporación de Michel Rolland, el flying winemaker más cotizado del mundo, como asesor enológico. “En 2004 viajé a Vinexpo Nueva York y me colé en una charla conjunta de Robert Parker y Michel Rolland, que eran Dios y San Pedro en ese momento. La conferencia era sobre los vinos de Burdeos, pero me llamó la atención que, un par de veces, Rolland habló de la Argentina como el lugar que sorprendería mucho a la industria con grandes vinos gracias sus condiciones agroecológicas. Decidí que lo tenía que conocer, pero era imposible acercarse a él tras la charla. Ya resignado, me fui a comer a un restaurante dentro de la feria. Cuando me senté, me di cuenta de que la mujer que estaba en la mesa de al lado era la baronesa de Rothschild, que salía en todas las revistas del rubro. ¡Y estaba con Rolland! Me presenté y le charlé tanto que me invitó a visitarlo en Burdeos unos meses después. ‘Justo voy a estar allí para esa fecha, así que agendemos una cita’, le dije. ¡Era mentira, obviamente! (risas). Si bien ya habíamos inaugurado la bodega y estábamos teniendo buena repercusión, estaba convencido de que necesitábamos que alguien como Rolland nos representara internacionalmente. Así que lo empecé a perseguir por el mundo: fui a Burdeos varias veces, viajé a los Estados Unidos, me lo ‘crucé’ en Buenos Aires. ¡Lo cortejé durante un año! Al principio eran reuniones, después compartimos cenas, me invitó a su casa… Nos fuimos haciendo amigotes, pero no lo convencía. Una vuelta, sabiendo que estaba en Mendoza, lo llamé: ‘Michel, en el aeropuerto hay un avión privado, con los motores en marcha, esperándote. Venite a la mañana, recorremos el emprendimiento, almorzamos y a la tarde te dejo otra vez en Mendoza’. Como es un tipo al que le gustan los desafíos, vino, recorrió… ¡Y se enganchó! Al año siguiente, en 2006, empezó a elaborar con nosotros. Ahí, nuestra suerte cambió para siempre”.
Alianza full life
Desde hace 43 años, Graciela Palenzuela es la coequiper todoterreno de Julio Viola. Se conocieron en la facultad de Derecho de Montevideo, una de las primeras en ser intervenidas por la dictadura cívico-militar uruguaya. Con poco más de 20 años, decidieron probar suerte en la Argentina, más precisamente en Cinco Saltos, un poblado a 5 kilómetros de la capital neuquina donde los tíos abuelos de Julio habían sido colonos pioneros en fruticultura. “Él había estudiado en un colegio inglés y justo se dio que Jugos Cipolletti, propiedad de unos parientes, había empezado a exportar a los Estados Unidos, por lo que necesitaban a alguien con dominio del idioma. Al mismo tiempo, conseguí un trabajo como administrativa, así que decidimos casarnos y quedarnos. Desde entonces, todo lo hacemos juntos”, resume Graciela en el coqueto living de su casa, donde recibe al equipo de Clase Ejecutiva la noche previa a la visita a los viñedos.
Copa de espumante en mano, fiel al protocolo sibarita que dispone celebrar el atardecer con burbujas, y mientras su marido e hijos posan para las fotos, se genera un momento especial de charla con quien ejerce un bajo perfil mediático inversamente proporcional a su protagonismo en la empresa familiar, donde está a cargo del registro de marcas, incluidas las gestiones para la creación de la Indicación Geográfica Patagonia, uno de los ejes centrales de la estrategia a largo plazo de BDFM.
“Desde el principio, con Julio nos hemos complementado de manera brutal: siempre ha sido un hombre de ideas innovadoras, casi loquísimas, y a mí los desafíos me divierten. Nunca competimos, porque las áreas de responsabilidad estuvieron bien repartidas, así que se dio una dinámica de mucho compañerismo. Hemos tenido una vida de lo más agitada, sin tiempo para aburrirnos, y creo que ese es uno de los secretos para llevar tantos años juntos. Claro que no fue un lecho de rosas: dólar barato, heladas, crisis mundiales o cenizas de un volcán… ¡Hemos vivido de todo! Pero siempre encontramos una solución porque este proyecto nos cambió la vida”, define la madre de Ana y Julio, suegra de Pedro y Mariam, abuela de Juan Pedro (11), Amalia (4), Francisco (7) y Jacinta (5). “¿Un consejo para otras mujeres líderes de empresas familiares? Lo más importante es mantenerse firmes en no llevar los temas de trabajo a los momentos de encuentro personal. Es difícil, porque mi yerno y mi nuera también trabajan en la bodega, entonces hay pasiones y preocupaciones compartidas. Cuando pienso en el legado que estamos dejando, y no me refiero a nuestra empresa en particular, sino al hecho de haber creado una nueva región para los vinos argentinos top, me siento orgullosa de nuestra familia”.
Juntos a la par
Si bien todavía no se habla explícitamente de reemplazo generacional, lo cierto es que tanto Julio como Graciela están delegando, en la práctica, muchas gestiones y decisiones en sus hijos, Ana y Julio, quienes ejercen como directores junto con Juliana Del Águila, también presidente y representante de la familia de Eduardo Eurnekian, asociada desde 2009 a la pionera gesta enológica patagónica.
Patagonia potencia
Para celebrar los 15 años transcurridos desde el corte de cintas oficial, Bodega del Fin del Mundo definió un calendario de experiencias que incluye “el lanzamiento de una edición excepcional de añadas históricas de Special Blend, el ícono de la bodega, así como actividades en los lugares más emblemáticos de la Patagonia y eventos en Buenos Aires y Neuquén”. Todo ello, alineado con una estrategia productiva y comercial de nuevo cuño, que comenzó a implementarse en 2017.
“Decidimos dejar de elaborar las etiquetas entry-level, como Ventus y Postales, porque no tiene sentido competir en un segmento donde tenemos menos competitividad que otras zonas productivas. No te olvides que una botella, así como el corcho, las cajas y otros insumos secos, viajan 800 kilómetros hasta Neuquén, por lo que los costos son mayores que en Mendoza. Como nuestros viñedos ya están en su mejor momento, decidimos enfocarnos exclusivamente en la gama media y alta. En un momento habíamos llegado a vender 9 millones de botellas: ahora estamos en 5 millones, pero de alta calidad y a un precio promedio del doble que antes en góndola”, describe Julio padre. En la misma línea, Ana agrega: “Nuestra ventaja, al final del día, se basa en que los segmentos más altos requieren una marca construida, y tanto el concepto Patagonia, que venimos posicionando hace muchos años en tanto sinónimo de vinos, como la marca BDFM, que ha sido consistente en calidad todo este tiempo, fueron el aval para que el mercado aceptara esta nueva estrategia”.
Su hermano Julio no se queda atrás: “A nivel nacional, los viñedos patagónicos representan entre el 1,5 % y el 2 % en hectáreas y producción, de los cuales tenemos la mitad. Haberlo logrado en 15 años es muy meritorio. Pero estamos decididos a que lo sea todavía más. Por eso apostamos a elaborar una escala interesante, a lograr mejor precio promedio y a que nuestras plantaciones sean 100 % premium. Hoy tenemos 85 % de tintas, con malbec, cabernet sauvignon, merlot, cabernet franc y casi 100 hectáreas de pinot noir, una alta proporción para el total del país; más un 15 % de blancas, con chardonnay, sauvignon blanc, semillón, viognier y torrontés. Para mí, BDFM es un single vineyard, porque es un bloque de viñedo del que nos abastecemos al 100 %, algo infrecuente en una bodega de nuestro tamaño”.
¿El desafío a largo plazo? Ya está en marcha y es, como impone el gen Viola, tan ambicioso como trascendente: descubrir la esencia del terruño, variedad por variedad, a través de un área de I+D que trabaja con laboratorios, universidades e incluso el Conicet para encontrar el mejor método de elaboración para cada categoría, detectar la parcela dónde se expresa mejor cada varietal, experimentar con levaduras autóctonas y realizar los análisis de datos cromatográficos para que las evaluaciones sensoriales tengan un correlato científicamente válido.
El tramo final de la visita incluye una exclusiva degustación de algunas de las joyas de la corona: el espumante brut nature de pinot noir, un blanc de noir que demuestra no sólo que esa cepa merece ser la abanderada de la Patagonia sino también lo acertado de la inversión en la puesta en marcha de una champañera, que permitiría que la categoría signifique el 20 % del negocio total; el Gran Reserva del Fin del Mundo 2015, un blend de 4 cepas (malbec, cabernet suavignon, merlot y cabernet franc) multipremiado desde su lanzamiento en 2004, al que Julio padre define como “mi vino”; y el Fin Syrah Limited Edition 2015, una tirada de apenas 2 mil botellas de una de las cepas favoritas de Eurnekian.
Anfitrión de pura cepa, Julio padre nos escolta al aeropuerto de Neuquén. El paisaje, el madrugón, el trajín y el opíparo almuerzo compartido en el restaurante de la bodega Malma habilitan una pausa de silencio cómoda, amigable. Casi tan entrañable como la autodefinición que ensayó cuando sus hijos posaban en la bodega: “¿Cuál es mi fortaleza? ¿Vos viste Forrest Gump? Bueno, creo que hay que ser un poco tonto para encarar ciertas cosas (risas). Mejor dicho: hay que ser testarudo para llevar adelante tus sueños, contra viento y marea. A mí me encantaba salir a pescar los fines de semana, ir a esquiar en invierno, ser flaquito (risas). Pero la bodega se transformó en una pasión a la que le dedico cada minuto. No me interesa imaginar cómo habría sido mi vida sin el vino. Y eso que hubo momentos de mucha zozobra, pero el balance me hace no arrepentirme ni un segundo”.
De la Bodega del Fin del Mundo (BDFM) se puede enumerar: que factura aproximadamente $ 400 millones anuales, que posee 1.000 hectáreas de viñedos propios bajo riego por goteo, incluida la Bodega Malma; que el 40,7 por ciento de sus varietales implantados corresponde a malbec, seguido por pinot noir (10,9 %), cabernet franc (2,8 %), cabernet sauvignon (18,6 %) y chardonnay (4,8 %); que exporta el 30 % de su producción a 29 países, de los Estados Unidos, México y Brasil al Reino Unido, Alemania, Holanda y Bélgica.
Copiado de La apuesta de Eurnekian: una bodega familiar de vinos premium.
"Durante demasiado tiempo, el Consejo de Derechos Humanos ha sido un protector de los violadores de los derechos humanos y un agujero negro de prejuicios políticos ", dijo Haley.
La embajadora criticó duramente que dentro del Consejo haya países que "no respetan" los derechos humanos.
"Miren a los miembros del consejo y verán una terrible falta de respeto por los derechos más básicos", dijo Haley, que mencionó a Venezuela, China, Cuba y la República Democrática del Congo.
"La RDC es ampliamente conocida por tener uno de los peores registros de derechos humanos en el mundo. Incluso cuando fue elegida para ser miembro, se descubrieron fosas comunes", afirmó Haley.
"Ni siquiera celebró una reunión sobre las condiciones de Venezuela. ¿Por qué? Porque Venezuela es miembro del Consejo de Derechos Humanos, como lo es Cuba, como lo es China", agregó la embajadora.
"Tomamos esta decisión porque nuestro compromiso no nos permite ser parte de una organización hipócrita e interesada que se burla de los derechos humanos", aseveró.
"Los países se han coludido para socavar el método de seleccionar miembros", dijo por su parte Pompeo.
"Y el sesgo continuo y bien documentado del consejo contra Israel es desmesurado. Desde su creación, el consejo adoptó más resoluciones condenando a Israel que al resto del mundo en su conjunto", dijo Pompeo.
Por su parte, Haley recordó que el Consejo aprobó este año cinco resoluciones contra Israel, "más que el número aprobado contra Corea del Norte, Irán y Siria juntos".
"Este enfoque desproporcionado y la hostilidad sin fin hacia Israel es una prueba clara de que el Consejo está motivado por prejuicios políticos, no por los derechos humanos", afirmó.
La crítica estadounidense se debe al hecho de que Israel es el único país que tiene un tema específico en la agenda de las reuniones del consejo, defendido en particular por el bloque árabe de países.
El llamado "Ítem 7" implica que el tratamiento que Israel da a los palestinos es objeto de escrutinio en cada una de las tres sesiones anuales del Consejo.
Según dijo Haley, en el Consejo existen varios países que "están avergonzados por el maltrato obsesivo" hacia Israel, pese a que no lo declaran públicamente.
Reforma imposible
La embajadora había amenazado desde hace un año que Estados Unidos saldría del consejo a menos que se hicieran los cambios promovidos por los estadounidenses.
"Lamentablemente, ahora está claro que nuestra solicitud para una reforma no fue escuchada", aseveró Haley.
Haley, criticó a Rusia, China, Cuba y Egipto por frustrar los esfuerzos de su país para reformar el consejo. Además, cargó contra naciones que dijo que comparten valores con Estados Unidos pero siguen "sin voluntad de cambiar el status quo".
Aun así, dio indicios de que la decisión no tiene que ser permanente y agregó que si el consejo adopta las reformas, entonces "estaríamos encantados de reintegrarnos". Haley dijo que pese al retiro, Estados Unidos continuará defendiendo los derechos humanos en las Naciones Unidas.
Copiado de Los tres motivos por los que Estados Unidos decidió retirarse del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Conclusión. Ya licuados severamente, utilizar una combinación del préstamo del FMI y nuevos bonos en pesos más largos que se intercambien por Lebacs más cortas, podría reducir y alejar al mismo tiempo esta montaña de pesos y alivianar sustancialmente la obligación del BCRA de mantener tasas altas para frenar esta embestida.
Mi sensación es que la principal prioridad del Gobierno en los próximos días será enviar señales contundentes para desactivar la principal tragedia que tiene: Lebac. Una vez normalizado este drama, la pelota quedaría a cargo del Ministerio de Hacienda para afrontar los múltiples problemas que este licuación devaluatoria generará a futuro.
Así como deseo que al BCRA le vaya muy bien, espero también que finalmente el Ministerio de Hacienda tenga suficiente autonomía y libertad para poder cumplir con las metas fiscales que el FMI exige y permita que podamos definirle al mercado internacional un sendero fiscal creíble y estable. Por el bien de todos, ojalá ocurra.
Copiado de El fin de la licuación devaluatoria: ¿se viene la estabilización del dólar?
Si votaste por un cambio y te sentís decepcionado por la performance de este Gobierno, tenes todo el derecho de hacerlo, pero siento que es tiempo de guardar dicha frustración para otro momento. Hoy más que nunca es hora de apoyar al presidente, Mauricio Macri, para evitar el regreso del populismo extremo, porque si vuelve, esta vez no habrá segunda vuelta y quienes me leen saben que lo dice un liberal sumamente decepcionado por el macrismo.
Copiado de El fin de la licuación devaluatoria: ¿se viene la estabilización del dólar?
El ex ministro de energía tuvo que desarmar el núcleo del populismo k. Regalar la energía no sólo culminó en la reaparición del déficit energético, sino que se llevó puesto el resultado fiscal y comercial. En 2015 ya demandaba USD 22mil millones, y en la década más de USD130 mil M.
El énfasis de la Ilustración en las instituciones parte de la idea de que, dejados a su naturaleza, los humanos acabarán haciéndolo mal, agrediéndose, luchando por el poder… Frente a esto, no procede intentar cambiar la naturaleza humana, como siempre han buscado los totalitarismos, sino utilizar la propia la naturaleza humana para frenarla. Como dijo James Madison [presidente de EE UU de 1809 a 1817], la ambición contrarresta la ambición. De ahí el sistema de contrapoderes. Por supuesto que los líderes pretenden maximizar su poder, pero si los tribunales y los legisladores, aunque no sean ángeles, se les enfrentan, se neutralizan y se previene la dictadura.
Copiado de Steven Pinker: “Los populistas están en el lado oscuro de la historia”.
“El periodismo tiene un problema inherente: se concentra en acontecimientos particulares más que en las tendencias. Y le resulta más fácil tratar un hecho catastrófico que uno positivo. Esto acaba generando una visión distorsionada del mundo. El economista Max Roser lo ha explicado. Los periódicos podrían haber recogido ayer la noticia de que 137.000 personas escaparon de la pobreza. Es algo que lleva ocurriendo cada día desde hace 25 años, pero que nunca ha merecido un titular. El resultado es que 1.000 millones de personas han escapado de la pobreza extrema y nadie lo sabe.”
Copiado de Steven Pinker: “Los populistas están en el lado oscuro de la historia”.
Since April 25th, the day the country imposed a foolish 5% tax on non-residents' holdings of Central Bank debt, Argentina's peso has lost almost 30% of its value, falling from 20 to 28. In the past year, the peso has lost almost half its value. The tax was merely the catalyst for the peso's abrupt decline, however. The real source of its persistent weakness since 2010—when the peso was trading at a relatively stable 3.8 to the dollar—is a 30% annual increase in the supply of pesos. Until Argentina's central bank stops massively printing money, the peso will continue to decline.
Why so much money printing? Because it's an easy, sneaky way of financing the government's deficit. The Central Bank effectively allows the government to spend Monopoly money in exchange for a meaningless IOU. Whoever holds pesos suffers a loss of purchasing power on an almost daily basis. That loss of purchasing power is otherwise known as an "inflation tax." The government funds its deficit by effectively robbing holders of its currency. That hits the little guy hard, and destroys confidence in the country in the process. It's hard to make significant investments in a country with a constantly depreciating currency.
Rather than own up to its shenanigans, the central bank first tried to "defend" the peso by selling one-fifth of its foreign reserves. Then the government sought $50 billion of "help" from the IMF, which it is in turn selling to further try to defend the peso. None of this has worked, of course, because it hasn't addressed the underlying problem, which is that there are way too many pesos being created. Selling a large part of your monetary base without a corresponding decline in the money supply (there has been no decline at all in Argentina's money supply for months) only facilitates capital flight. Technically speaking, Argentina's central bank has been engaging in sterilized intervention in the currency market.
In the face of a big decline in the world's demand for pesos, the only way to support the peso's value is to make a big reduction in the supply of pesos. Until that happens the peso will continue to decline over time. Sure, at some point if the peso declines enough, it will prove an attractive bet and some foreign capital will return and the peso will stabilize for a time. But it will just be a temporary respite.
Chart #1
Chart #1 is my attempt to illustrate the fundamental problem of the Argentine peso. To begin with, the supply of pesos has been increasing by about 30% per year since 2010, while the supply of US dollars has been increasing by about 6% per year. So the supply of pesos relative to the supply of dollars has been increasing by about 24% per year. That implies that the value of the peso relative to the dollar should be declining by about 19% per year, and that is shown in the green line. (Equity investors can understand this if they consider that a two-for-one stock split—a 100% increase in the number of shares—implies a 50% reduction in the price of a stock.)Today the government announced that Luis Caputo, a man with extensive Wall Street experience, will be the new head of the BCRA. Let's hope he understands the peso's fundamental problem and promises to sharply curtail future money printing. If he does, confidence would be immediately restored and the peso could stabilize and even firm a bit. If he doesn't, then Argentina will eventually squander the IMF's $50 billion and the country will continue to suffer.
Copiado de A simple Fix for Argentine’s peso.
"Virtually no idea is too ridiculous to be accepted, even by very intelligent and highly educated people, if it provides a way for them to feel special and important. Some confuse that feeling with idealism."
— Thomas Sowell
"Es muy simple el camino por donde el extremo amor a la Patria puede alejar de la libertad del hombre y conducir al despotismo patrio del Estado"
— Juan Bautista Alberdi.
En realidad, por ahora nos van a dar 15.000 palos verdes y en setiembre van a revisar si estamos haciendo lo que dijimos que íbamos a hacer. O sea bajar el déficit, cuidar las reservas, bajar la inflación, eliminar la emisión y otras cosas que evidentemente no les estaban saliendo. Tocan, tocan, pero les falta gol. Como a la Selección.
Como los tipos del FMI nos conocen de memoria, mientras esperamos a septiembre, van a monitorear los números de la economía en tiempo real. Día a día. Como el minuto a minuto del rating.
La pregunta del millón es: ¿Cómo vamos a hacer esta vez para volver a engañarlos y hacerles creer que estamos haciendo los deberes así nos siguen mandando dólares? Eso fue lo que siempre hicimos, mal que nos pese reconocerlo.
El miércoles 20 nos mandan los primeros bolsos de guita. Ya arrancamos mal porque es feriado.
Copiado de El circulo verde.
A veces un simple cambio de coyuntura te hace ver las cosas de manera diferente.
Como le pasó al diputado Agustín Rossi en el debate sobre el aborto cuando entró en la historia diciendo: “En años anteriores no estaban dadas las coyunturas para debatir el aborto”.
Qué bueno que se dió cuenta ahora que “en años anteriores” gobernaba una señora que, sobre el aborto, no te dejó ni abrir la boca, macho. En realidad, sobre ninguna cosa les dejaba abrir la boca. No podían ni pisar TN, imagínate si les iba a dejar debatir sobre el aborto. Sólo se les permitía aplaudir.
No importa, ya pasó. Bienvenido Rossi, la República te recibe con los brazos abiertos, aunque un poco avergonzada por el papelón que el jueves a la mañana hizo Lilita, su garante favorita.
En cualquier caso, muchas gracias por el voto a favor de la ley. Ahora sólo faltaría que tu bancada, que se engalanó de verde, pida perdón por todas las mujeres que tuvieron que abortar clandestinamente durante los doce años de kirchnerismo. Punto.
Copiado de El circulo verde.
Aquel mediodía, los muchachos de Cambiemos tuvieron que tomar la primera gran decisión de gobierno: ¿Le contamos al pueblo que esto es una catástrofe o nos hacemos los boludos?
Imagino que se juntaron en algún despacho, prendieron unos inciensos, escucharon un poquito de Buda Bar Spirit of Ibiza volumen 2 y evaluaron las tres posibilidades que tenían:
Plan A. Sale el Presidente y cuenta que el Banco Central está vacío y con reservas netas negativas de 2.672 palos verdes en rojo (posta). No hay luz, no hay agua, no hay gas, no hay un peso ni para los aguinaldos, no hay crédito externo, medio país está en negro, las tarifas están sin ajustar después de doce años con más de 1.000% de inflación, la presión de impuestos es la más grande de la historia y el superávit fiscal de 4 puntos que les dejó Duhalde en 2003, doce años después se transformó en 4 puntos pero de déficit. O sea, se fumaron 8 puntos del PBI y no tenemos como financiarlo. Sangre, sudor y lágrimas, diría Churchill.
Plan B. Sale el presidente y dice: “Hola, buenas tardes a todos… perdón, nos equivocamos, esto no hay manera de arreglarlo, llamen a otro, muchas gracias, estuvo todo muy rico, nos vemos en cualquier otro momento”. Y se iban. Invictos.
Plan C. Sale el Presidente al balcón, no cuenta nada y baila. En cuanto arranca la música lo mandamos al Toto Caputo a pasar la gorra por el mundo sin decir que estamos quebrados para no asustar a los prestamistas y así poder financiar el aterrizaje de este avión en llamas mientras esperamos las inversiones del segundo semestre que ya van a venir.
Se ve que el debate se resolvió rápido porque a los pocos minutos, tal como pudimos ver por televisión, Macri salió al balcón a bailar el tema de Gilda y Michetti nos deleitó con su voz: “…No me arrepiento de este amor, aunque me cueste el corazón, lara lara larai la la la la...”. Así arrancamos.
Dos años y medio después seguimos quebrados y todavía la gente no sabe bien por qué. Llegó la hora de enfrentarlo.
Copiado de El circulo verde.
Todo empezó un mediodía de diciembre de 2015, a puro sol. Los tipos entraban por primera vez a la Rosada y no tenían la menor idea de lo que había adentro.
Además de que los datos del INDEC eran todos truchos, Ex Ella había dado la instrucción a sus ministros de no atender a los nuevos gobernantes electos ni facilitarles información alguna. La única excepción fue el ministro Randazzo que lo llamó a Dietrich y le dijo: “Mirá, estos son los papeles del bolonqui con el transporte, fíjate que podés hacer”. Los demás chupamedias obedecieron hasta el final.
De hecho, como todos recordamos, ni siquiera hubo traspaso de mando porque la Constitución Nacional no tiene previsto el protocolo para cuando se pasa de Monarquía a República.
Copiado de El circulo verde.
“My plan had worked. By bringing the data into the classroom I had been able to prove to my students that the world was not divided into two. I had finally managed to capture their misconception. Now I felt the urge to take the fight further. I realized I needed to make the data even clearer. That would help me to show more people, more convincingly, that their opinions were nothing more than unsubstantiated feelings. That would help me to shatter their illusions that they knew things that really they only felt.
Twenty years later I’m sitting in a fancy TV studio in Copenhagen in Denmark. The “divided” worldview is 20 years older, 20 years more outdated. We’re live on air, and the journalist tilts his head and says to me, “We still see an enormous difference between the small, rich world, the old Western world mostly, and then the large part.”
“But you’re totally wrong,” I reply.
Once more I explain that “poor developing countries” no longer exist as a distinct group. That there is no gap. Today, most people, 75 percent, live in middle-income countries. Not poor, not rich, but somewhere in the middle and starting to live a reasonable life. At one end of the scale there are still countries with a majority living in extreme and unacceptable poverty; at the other is the wealthy world (of North America and Europe and a few others like Japan, South Korea, and Singapore). But the vast majority are already in the middle.”
Fragmento de Factfulness: Ten Reasons We're Wrong About the World – and Why Things Are Better Than You Think, de Hans Rosling.
PD: El primer gráfico muestra datos de hace 30 años. El segundo datos de hace un año. Cada burbuja representa un país, y su tamaño representa la población.
La falta de valores es sin duda una de las causas de lo que se llama la decadencia argentina, si así se puede llamar el declive que ha sufrido el país en las últimas décadas. En la Argentina muchos gobernantes son verdaderos impostores, no saben lo que deben saber para gobernar. Muchos factores confluyen en nuestra realidad social para configurar un cuadro verdaderamente preocupante para una nación que parecía destinada a ser una de las más prosperas y democráticas del mundo. Hemos fallado en algo: no somos prósperos y tenemos un símil de democracia. El sistema económico está desestructurado y el sistema político desarticulado bajo la hegemonía de un poder ejecutivo que todo lo puede, y todo lo anuncia. Pero también que todo lo olvida y nada cumple. Hay una verdadera manipulación de la opinión pública con una serie de ideas que se toman por ciertas y legítimas pero carecen de verdad. Una gran confusión nos inunda. El argentino en política ha olvidado que el objetivo es el bien común. Sin embargo los gobernantes, muchos o la mayoría de ellos, han dado rienda suelta a sus pasiones predilectas: el poder, la fama y la codicia. Lucio V. Mansilla, en el siglo XIX, dijo lo siguiente: "La Argentina es un país destinado a ser grande, pero su sociedad frívola y desarraigada lo impedirá".
Copiado de No leo para entretenerme, sino para saber.
Se debería comenzar cualquier comentario de la coyuntura instantánea con un repaso teórico que la hipocresía y la conveniente ignorancia nacional parecen requerir. La devaluación del peso que se produjo hace unas semanas y que continuó con toda fuerza jueves y viernes no está ocurriendo en este momento. Ocurrió en el pasado, en el mismo instante en que la irresponsabilidad de gobernantes y gobernados determinó que el Estado tenía que gastar inexorable e indefinidamente para repartir bienestar, felicidad y subsidios.
Los esfuerzos que se hicieron posteriormente para que el peso no sufriera la depreciación motivada por ese gasto lograron destrozar la competitividad del país, lo que ayudó a la fuga turística de personas y divisas por 10 mil millones de dólares anuales y un aumento de las importaciones, que se volvió más relevante frente a la parálisis de las exportaciones, afectadas por un tipo de cambio falsamente bajo y por los efectos climáticos (Además de que, cuando se hacen tantas cosas mal, cualquier brisa es un huracán). En el intento fútil se rifaron reservas, futuros y se aumentó inútilmente el endeudamiento.
Esa combinación de despropósitos, heredada, preservada y aumentada, fue la que produjo la crisis que terminó con Argentina en el Fondo, o en el fondo, como se prefiera. Y también motivó la pérdida de confianza que se manifestó otra vez esta semana en el mercado cambiario, con algo de sobreactuación. De modo que quienes protestan ahora porque no se hace nada para evitar la suba de la divisa están nuevamente empujando a la economía hacia una crisis esta vez imparable. Además de hacer una importante exhibición de desconocimiento técnico, o acaso una exhibición de egoísmo o cinismo, al poner los intereses y las conveniencias por encima de lo que la ortodoxia enseña y manda.
Los acuerdos básicos con el FMI publicados el jueves por el Gobierno toman la línea que debió tomar Cambiemos al comienzo de su gestión, partiendo de la publicación de metas, políticas y lineamientos de acción concretos y con objetivos temporales precisos y evaluaciones periódicas, e incluyen hasta definiciones para evitar el manoseo dialéctico de las cifras. También en cuanto prohíbe la emisión y deja flotar el tipo de cambio. Bastante parecido a un plan, en el que se adivina que no se trata de una propuesta propia, sino inducida fuertemente por el organismo de última instancia.
Copiado de El Banco Central y su guerra perdida contra la realidad.
Hace unos días leí en algunos diarios en Internet que Bill Gates gastó muchísimo dinero - u$s 72 millones, creo- en poner a disposición de todos los estudiantes norteamericanos un libro... gratis. Factfulness es el título del libro.
“Do you know why I’m obsessed with the numbers for the child mortality rate? It’s not only that I care about children. This measure takes the temperature of a whole society. Like a huge thermometer. Because children are very fragile. There are so many things that can kill them. When only 14 children die out of 1,000 in Malaysia, this means that the other 986 survive. Their parents and their society manage to protect them from all the dangers that could have killed them: germs, starvation, violence, and so on. So this number 14 tells us that most families in Malaysia have enough food, their sewage systems don’t leak into their drinking water, they have good access to primary health care, and mothers can read and write. It doesn’t just tell us about the health of children. It measures the quality of the whole society.
“It’s not the numbers that are interesting. It’s what they tell us about the lives behind the numbers,” I continued. “Look how different these numbers are: 14, 35, 55, and 171. Life in these countries must be extremely different.”
“I picked up the pen. “Tell me now how life was in Saudi Arabia 35 years ago? How many children died in 1960? Look in the second column.”
“TWO HUNDRED … and forty two.”
The volume dropped as my students articulated the big number: 242.
“Yes. That’s correct. Saudi Arabian society has made amazing progress, hasn’t it? Child deaths per thousand dropped from 242 to 35 in just 33 years. That’s way faster than Sweden. We took 77 years to achieve the same improvement.”
La idea del autor es brindarnos herramientas para pensar, analizar y entender mejor el mundo. Para ser objetivos, para que basemos nuestro conocimientos en datos y no chismes ni en engaños creados por la forma en que funciona nuestro cerebro.
Gates no se equivocó. Leanlo. Es muy recomendable...
Fragmento de Factfulness: Ten Reasons We're Wrong About the World – and Why Things Are Better Than You Think. El autor es Hans Rosling.
"Climate statistics show that, with all the 'global warming' hysteria today, our temperatures are still not as high as they were back in medieval times. Those medieval folks must have been driving a lot of cars and SUVs."
El problema más serio es que se están pagando todos los costos de la brutal devaluación, sin obtener ninguno de sus beneficios.
@willykohan
No sé si esto puede verse como pesimismo deportivo o optimismo inmobiliario.
Somos 43 millones que seguimos autoconvenciéndonos de un siniestro principio: es “imposible” gastar menos. Es mentira, y por no querer aceptarlo, la economía una y otra vez nos castiga. A los argentinos nos gusta vivir en permanente estado de ausencia, no solo somos una sociedad llena de miopes, no solo somos un terruño empachado de demandas populistas, sino que no queremos aceptar que una nación en donde 1 persona mantiene a 4 que viven del Estado, está condenada a vivir en permanente desequilibrio. Seguimos sintiéndonos con el derecho de que alguien desde el exterior nos financie el exceso de consumo. En esta Argentina quebrada, se deberían reducir los salarios de todo el sector público hasta tanto encaucemos el presupuesto y desde ahí podamos usufructuar los beneficios de una economía saneada que comenzaría a crecer en forma genuina, sin la mentira de la obra pública. No podemos seguir con este relato de que “no se puede gastar menos” y enchufarle toda la carga siempre al sector privado. El Estado argentino está enormemente sobredimensionado, hasta tanto no lo corrijamos, seguiremos necesitando el socorro de alguien.
Copiado de Socialismo cloacal y la limosna del FMI: equipo que pierde no se cambia.
Gustavo Lazzari dá una conferencia donde explica Economía usando analogías futboleras.
"¿Realmente querés que libere 50 mil millones de dólares a una tasa del 3% para tu país? Entonces necesito que firmemos la Cláusula Raúl Rizzo que acaban de escribir nuestros abogados", aseguran que le dijo Christine Lagarde al Presidente Mauricio Macri por teléfono durante la mañana del jueves, antes de sellar un acuerdo histórico que no sólo potencia el plan de crecimiento del Gobierno, sino le da un respaldo político categórico global al líder de Cambiemos. Quienes tuvieron acceso al contenido de este llamado, dicen que la titular del FMI fue muy clara al respecto. "Mirá Mauricio, yo estoy informada acerca de todo lo que pasa en Argentina minuto a minuto. De hecho miro A dos voces vía web cada vez que puedo, con la mala suerte de que ayer a la noche (por el miércoles) me tocó presenciar en vivo y en directo el show de este enajenado que forma parte de un sector que aun tiene cierto peso en tu país". La sorpresa de Mauricio Macri fue tal que pidió urgente una copia del programa.
Como todo Ingeniero, necesita entender lo estructural. Sobre todo a qué responde tanta preocupación por un actor local de parte de una persona tan influyente en el mundo financiero mundial. Se ve que no pudo resistirse y en un momento dado la interrumpió: "Un segundo Christine ¿Estamos hablando del mismo Raúl Rizzo? ¿Del actor de La extraña dama? ¿El que tuvo su último protagónico en 678?". Con el charme francés que la caracteriza, la Directora Gerente del FMI no tuvo reparos. "A ver… es muy simple Mauricio. Nosotros acá nos podemos bancar que se atrasen en el pago de una o dos cuotas, refinanciar la deuda para darles más pedal, incluso prestarles más dinero si cumplen las metas en el caso de que fuera necesario. Lo que no podemos es darnos el lujo de apoyarte de esta manera ante el mundo y que, de golpe, los kirchneristas decidan tomar las calles, boicotear todo y vuelvan al poder. Estamos convencidos de que no va a pasar, pero para estar totalmente seguros, nuestros abogados insisten en firmar la Cláusula Raúl Rizzo".
Apenas terminada la charla con Lagarde, el Presidente reunió a su círculo íntimo y armó un reunión de urgencia con Nicolás Dujovne para interiorizarse de esta extraña cláusula. Marcos Peña se sumó desde New York, luego de hablar en el Consejo de las Américas, previa visita a Theresa May en Londres el día anterior. El que tomó la palabra es el nuevo titular de la cartera de Hacienda. "La cosa es más o menos así. Cuando estaba a punto de firmar, el bufete de abogados que representa al Fondo pidió agregar una cláusula que diga que los desembolsos quedan sin efecto si la Argentina vuelve a ser gobernada por el kirchnerismo. Les preocupa la salud mental de algunos personajes que quedaron fuera del sistema una vez asumimos nosotros. La reacción de Raúl Rizzo les hace acordar a Trump a las 4am frente a su cuenta de Twitter, sin medicación". Quienes conocen al Presidente saben que no es afecto a la paciencia. "Al punto, Nicolás. ¿Qué significa concretamente la Cláusula Raul Rizzo?". Entonces Marcos Peña decidió explicarlo de manera más directa.
Peña lo conoce de memoria, así que fue al punto. "Es como la cláusula gatillo que firmamos con los sindicatos en las paritarias, Mauricio. Un monto fijo y si la inflación es más alta, se ajusta. En este caso piden que, si a Cristina se le ocurre invadir la Casa Rosada con Luis D'Elía, Esteche, La Cámpora, Milagro Sala y Hebe de Bonafini a la cabeza, se activa una cláusula gatillo donde cortan la luz, el gas, el agua, los datos móviles, el internet de todo el país y los Marines pueden desembarcar en puntos clave para restablecer el orden, ya que es la primera vez en 72 años que ven posible el fin del peronismo y no quieren perder esta oportunidad histórica de que los argentinos tengan una vida mejor". El Presidente se tomó la pera, pensativo. "Y sí, suena lógico. Lo que sigo sin entender es porqué le ponen Cláusula Raúl Rizzo". El presidente del Banco Central, que también formaba parte de la reunión, dio su punto de vista. "Raúl Rizzo es el símbolo del que ve que el castillo de arena que se armó en la cabeza se vuela con el viento y, en la desesperación, enloquece. Como la chica ésta que le quiso dar una Banana a Marcos".
Antes de rasgarnos las vestiduras tendríamos que entender porqué llegamos a un acuerdo con el FMI. Seguramente sea por errores que cometió este Gobierno, que minimizó la tarea titánica que había que hacer para torcer la historia. La otra razón es el inevitable ajuste que tenemos que hacer luego del desastre que nos dejaron todos los que estuvieron al frente de este país. Un poderoso constructor y desarrollador inmobiliario va un poco más lejos. "Lo inteligente de Macri es usar a un organismo internacional para que el cuco sea otro mientras él hace lo que tiene que hacer. Que no es ajustar, sino armar un país medianamente potable donde los inversores quieran venir a poner dinero. Debe ser jodido darse cuenta que sólo no iba a poder, ya que el peronismo es una masa líquida que rápidamente se rearma y toma forma, cuando le conviene ir detrás de algo. Desde que este Gobierno asumió, está claro que el objetivo es el caos, por lo tanto Macri decidió pagarles con la misma moneda. Pactar con el FMI no es pactar con el diablo, sino un escudo para gobernar mientras los eternos volteadores de gobiernos se desquitan despotricando en las redes sociales".
Qué complicados que somos los argentinos, en general. Si no llegan las inversiones, el gobierno tiene los días contados. Si un organismo internacional nos presta 50 mil millones de dólares, estamos sometidos al yugo del imperialismo. Tal vez lo más sensato de la semana haya sido la banana que le quiso entregar esta chica a Marcos Peña, porque sintetiza de manera categórica el país tercermundista que tenemos que abandonar, para transformarnos en un lugar donde se pueda vivir en paz, de manera responsable, con reglas claras. Si no entendemos los principios básicos que requiere la convivencia, estamos perdidos. O volverá el peronismo al poder, que es exactamente lo mismo.
Copiado de La única condición que le puse a Macri para los USD 50 mil millones es la cláusula Raúl Rizzo.