jueves, septiembre 27, 2018

Especias


Bien Hacienda, bien BCRA

(...) los u$s 7.000 millones en exceso sumados a los u$s 19.000 de adelantos de los que dispondrá el Presidente Macri de caras a la presidenciales del 2019 significan algo contundente: el FMI ha blindado la campaña electoral de Cambiemos de cara al próximo año y le permite encarar un proceso político que será durísimo, pero con cero incertidumbres de caja. En síntesis, lo anunciado ayer por Hacienda, BCRA y FMI, es razonable, es infinitamente mejor a cómo estábamos en abril 2018 pero cuidado porque a la vez, es efímero. Como ciudadano, me agrada percibir que el escenario armagedónico se aleja entre 2018 y 2019 pero a la vez nos obliga a un debate ineludible de caras al 2020, un debate que Cambiemos tuvo miedo de instaurar en 2016 como debió haber hecho. Todo lo que Cambiemos se negó a debatir en esta gestión deberá ser atendido con urgencia al inicio del nuevo mandato presidencial, gane quien gane. Mi sensación es que el FMI llegó para quedarse por un largo tiempo, su presencia no será efímera y no creo que los USD 57.000 de préstamos sean los últimos. Argentina aun haciendo todo bien necesitará largos años de asistencia internacional. Pero como dije muchas veces: no está muerto quien pelea, el momento de mi crítica liberal llegará, pero percibo que hoy sigue siendo el tiempo de apoyar al equipo económico y monetario a cargo, porque el país en donde yo vivo y viven también ustedes, nos necesita a todos juntos y muy a pesar de las merecidas decepciones de un gobierno que vino a cambiarlo todo y no pudo modficar nada.

Copiado de Hacia un dólar a $ 45 y el nuevo acuerdo con el FMI: bien Hacienda, bien BCRA

No queda otra


lunes, septiembre 24, 2018

Falacias en economía

"Si un intercambio es voluntario, no ocurrirá a no ser que ambas partes crean que van a beneficiarse de él. La mayoría de las falacias en economía derivan de negar este concepto tan simple, de asumir que una parte puede ganar sólo a expensas de la otra"

Milton Friedman

domingo, septiembre 23, 2018

Estado e impuestos

Una caja de puré de tomate de 520 gramos sale, en el minorista, veinticuatro pesos. De ese dinero doce pesos van a toda la cadena de producción, transporte y comercialización y doce pesos al Estado.

Bajo a detalle. Con doce pesos pagamos a las personas que siembran, desmalezan, fumigan y cosechan, al fabricante de cajones donde se guardan, al flete a la planta de elaboración. Dentro de ella a quienes descargan y procesan los tomates. Incluye hervirlos, pelarlos, convertirlos en puré y envasarlos. Se agrega el envase y la caja de cartón donde se guardan todos los packs. Todo este proceso requiere insumos, mano de obra, electricidad, gas oil. Segundo flete hasta un centro mayorista y tercer flete hasta el minorista. 

El comerciante, con su parte de los doce pesos debe pagar mano de obra, alquiler, electricidad y comisión de la tarjeta si correspondiera. Todo esto por doce pesos.

¿A dónde van los doce pesos restantes? IVA; impuesto a los Ingresos Brutos y al cheque, ambos no sólo a la venta final sino en cada una de las transacciones intermedias; tasas de seguridad e higiene; habilitaciones; impuestos adicionales sobre la tarifa eléctrica; internos al gasoil, cargas sociales de toda la cadena.
(...)
La solución es eliminar todos los impuestos sobre los alimentos y sobre el combustible. Sin embargo ningún dirigente sindical, ningún dirigente piquetero, ningún diputado de izquierda lo pide. ¿Por qué será? ¿Prefieren que la gente pague el doble los alimentos y que el Estado disponga de todo ese dinero para repartir?

Suena raro escuchar al Sr. Piumato defender los intereses de la patronal -no la de él, que somos todos nosotros ya que dirige un sindicato de empleados públicos - sino patronales ajenas y no el poder de compra de los trabajadores.

Copiado de Falacias repetidas por el Sr. Piumato.

¿Y dónde está la guita? 9

¿Dónde está el paquete groso? Puede haber cuentas afuera con cifras importantes, pero no era una movida fácil de hacer cuando hablamos de miles de millones de dólares.

Imaginemos la escena: Uberti, Clarens, Baratta y Jaime van en un Toyota manejado por Centeno. Paran frente a una financiera, bajan con varios bolsos y entran mientras Centeno los espera en el auto y anota.

“Che, le dice uno de ellos al cajero de la cueva, ¿me transferís estos 500 palos verdes al Banco de Seychelles, a la cuenta a nombre de Crisnekir SA ?”. Imposible. Localmente esas cifras alterarían todo el mercado. Y en el exterior, tampoco es fácil hacer semejante maniobra sin que suenen todas las alarmas.

¿Mandaron la guita en vuelos privados a Venezuela? Si es así, olvidate. No la ven más.

Copiado de ¿Y dónde está la guita?

¿Y dónde está la guita? 11

Aunque cueste creerlo, lo más inteligente era quemarla en una discreta ceremonia. En todo caso, la única esperanza que nos queda para recuperar algo es que justamente nunca fueron demasiado inteligentes.

Pero me temo que, como diría Borges, alguna vez se cerrarán los últimos ojos que hayan visto esa millonaria columna de humo elevarse y perderse en el profundo cielo azul del sur argentino. Mamita.

Copiado de ¿Y dónde está la guita?

¿Y dónde está la guita? 10

Lo más probable es que hayan guardado buena parte acá y en efectivo. Enterrados, en caletas, en deptos, en casas o en su lugar en el mundo. A la espera de que un polvillo oscuro disuelto en el café con leche de Scioli le dejara a Zannini el camino libre para llamar a Asamblea Legislativa, volver a poner a Cristina y seguir acumulando bolsos para poder acabar con Bonelli y Alfano. Pero como siempre les pasa a estos muchachos, el plan falló.

Dado el nuevo escenario. ¿Qué podían hacer con esa guita? Nada. Si es como siempre se dijo que juntaban billetes de 500 euros, hoy no te los acepta nadie. ¿Sacarlos, usarlos y gastarlos? No hay chance, se avivaría todo el mundo. ¿Guardarlos para una próxima oportunidad y arriesgarse a que los encuentre Bonadio? ¿Y si se arrepiente alguno de los changarines? Imposible. Sería el final del relato.

Copiado de ¿Y dónde está la guita?

¿Y dónde está la guita? 8

Algo de esa guita se usó para financiar la política. Actos, campañas, ayuditas a los amigos, repartijas, mejicaneadas. etc. No hace falta perforar toda la Patagonia. Alcanza con revisar las imágenes televisivas y prestarle atención a la cantidad de ex funcionarios que no tienen manera de justificar trajes, corbatas, relojes o carteras que usaban, teniendo en cuenta la cantidad de años en los que sólo recibieron sueldos como empleados del Estado. No a todos, pero a los más sospechosos los deschava una simple requisa en el placard.

Otra buena parte de la guita fue invertida en propiedades que están a la vista. Desde los campos en donde excava Bonadio hasta las casas, los hoteles, los pisos en Puerto Madero, etc. No sumarán gran cosa, pero son la puntita del iceberg que alcanza para abrocharlos.

Copiado de ¿Y dónde está la guita?

¿Y dónde está la guita? 7

¿Donde está la que le llovió al kirchnerismo en los 12 años de gobierno? Es más difícil de encontrar pero hay algunas pistas. Por ejemplo, en los 12 puentes construidos en Tucumán y que ya se cayeron. Gestión Arquitecto De Vido, López, Baratta. ¿Qué podía salir mal?

Sin embargo, la obsesión nacional es tratar de encontrar la que estos muchachos se chorearon, entre otras razones porque es la que eventualmente se podría recuperar.

El primer dato cierto es que todo lo recaudado para hacer la revolución se juntaba en dólares o euros. Nada mejor que usar a las corporaciones para combatir a las mismas corporaciones y nada mejor que las monedas del imperio para combatir al mismo imperio. Para ganarles, había que chorear.

Aunque jamás lo vayan a reconocer en público, este es el razonamiento que íntimamente hace la dirigencia y la militancia kirchnerista para justificar el valijeo. No era delito, era estrategia política. A juzgar por el resultado, no les alcanzó. Una pena.

Copiado de ¿Y dónde está la guita?

¿Y dónde está la guita? 6

Tal vez, la del actual endeudamiento es la más fácil de rastrear. A razón de 30/35.000 palos verdes por año, desde que Macri asumió nos entraron unos 100.000 palos verdes de prestado, gracias a la confianza que le tuvieron al Gato. Hasta que, hace unos meses, se la perdieron.

¿Qué hicimos con esa torta de guita? Una buena parte se la llevó el déficit fiscal que dejó el kirchenrismo y que Cambiemos no supo bajar. El déficit fiscal es esa cosa que ahora le estamos haciendo creer al mundo que vamos a llevar a cero.

Otra parte fue para pagar intereses de deudas contraídas por este gobierno y el anterior (cupones Bonar 2024, Repsol, Club de París...).

Otra parte se la gastó la clase media en Miami, Chile o Brasil aprovechando que Sturzenegger mantuvo el dólar baratito.

Y el resto se encanutó en cajas de ahorro en dólares a la vista, cajas de seguridad no tan a la vista, colchones, mesitas de luz, cuentas en Uruguay, Suiza o Seychelles (cuanto más lejos está el banco, más grande es el canuto que se guarda). Todos mecanismos destinados a evitar que el peso ganado fallezca en casa.

Copiado de ¿Y dónde está la guita?

¿Y dónde está la guita? 5

La plata le llega al simple ciudadano, a la empresa o al país y, al ratito, como por arte de magia, se esfuma. La economía argentina es un gran truco de David Copperfield.

Esto vale tanto para los miles de millones de dólares de deuda que contrajo este gobierno como para los miles de millones de dólares que, por la bonanza internacional, le llovieron al gobierno anterior.

Pero también vale para los miles de millones de dólares que se robaron los accionistas de The Hotels & Constructions Illicit Association durante la década ganada (ganada por ellos, por supuesto). ¿Dónde está la guita?

Copiado de ¿Y dónde está la guita?

¿Y dónde está la guita? 4

Aunque esto ya fue dicho infinidad de veces, siempre vale la pena recordarlo: un argentino que hoy tiene 50 años vio pasar cinco monedas diferentes. El Peso Moneda Nacional (hasta 1969), el Peso Ley 18.188 (d 1970 a 1982), el Peso Argentino (de 1983 a 1985, este no nos duró nada), el Austral (de 1985 a 1991) y el Peso Convertible que todavía se arrastra penosamente por los cajeros de la Patria.

Esto significa, amigo lector, que lo que usted tiene en la billetera en este preciso momento es un cadáver monetario. Sáqueselo de encima lo más rápido posible, gástelo, cámbielo o entiérrelo antes de que se le pudra en el bolsillo.

Copiado de ¿Y dónde está la guita?

¿Y dónde está la guita? 3

Tenía razón Néstor Kirchner cuando, según cuenta Uberti, pateaba furiosamente los bolsos contra las paredes cada vez que, en lugar de traerle dólares o euros, le traían pesos. Como cualquiera que haya vivido algunas décadas en la Argentina, sabía que al poco tiempo esos pesos no iban a valer nada.

Copiado de ¿Y dónde está la guita?

¿Y dónde está la guita? 2

Hay mil teorías al respecto, pero la mejor síntesis del asunto se resume en el siguiente dato: el billete de 100 pesos que hoy circula agonizante entre nosotros, cuando Menem y Cavallo lo emitieron valía 100 dólares. Hoy vale 2,5 dólares. Para que se entienda bien lo escribo en letras, como en los cheques: dos dólares con cincuenta centavos.¿Hace falta explicar algo más?

Copiado de ¿Y dónde está la guita?

¿Y dónde está la guita?

La quemaron. Amigo lector, no tenga ninguna duda de que a la guita la quemaron. Bonadio Perforation & Excavation Company podrá agujererar todo el suelo argentino que sólo se va a topar con un papelón atrás de otro. Ojalá me equivoque pero me temo que será así.

Copiado de ¿Y dónde está la guita?

Equivocado y admirado

(...) But how could an economist with his presumed sophistication publicly endorse the disastrous policies of Hugo Chávez?
(...)
“In his focus on market failure,” says Easterly, who has known Stiglitz since their World Bank days, “Joe often misses the bigger problem—the need to roll back the disastrous distortions of markets by government—such as government-induced hyperinflation, negative real interest rates, severe price controls, and punitive taxes on exports.”

Copiado de Continually Mistaken, Chronically Admired.

Viraje hacia la realidad 4

Se probará en los próximos ocho meses si Cambiemos es el instrumento idóneo para esos millones de argentinos que exigen una epopeya (Zanatta) y reclaman un cambio verdadero (Semprún). Para ellos, no hay derecho a la desilusión, ni vale instalarse en la comodidad del fracaso. Porque la Argentina hace un viraje a la realidad (Felipe González), o es devorada por la ruina de siempre.

Copiado de Aquí se libra una batalla.

Viraje hacia la realidad 3

La gente rezaba por la normalización económica en medio de las llamaradas del dólar, pero apagado el incendio sobreviene el desierto, y ese valor de bombero será insuficiente para atravesar las ardientes arenas con hidalguía y con chances ciertas. "El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene, y de explicar después por qué no ha ocurrido", decía Churchill. Hace unas semanas, el Presidente habló largamente con el historiador israelí Yuval Noah Harari, quien le recordó algo central: los populismos no reconocen nunca sus errores, no hacen autocrítica; por lo tanto jamás pueden remediarlos, y cuando las cosas salen mal, se ven obligados a buscar culpables externos. Macri debe una explicación (Churchill), una autocrítica (Harari), una pasión (Zizek) y, lo más importante, el minucioso planteo de un país soñado. Que para él es Australia, a la que estudia con devoción desarrollista, pero que en verdad se parece mucho más a la Argentina que pudo ser y no fue: una nación que deja por fin atrás aquella desatención por el mundo, patología endogámica que lo hizo perder todos los trenes de la Historia; un nuevo lugar donde se discuta el trabajo del futuro inminente, la inserción en el comercio global, la robótica, la inteligencia artificial y las monedas electrónicas, en vez de las fórmulas antediluvianas de "progreso" que proponen una y otra vez los amenazantes hijos multimillonarios de la Carta del Laboro y sus socios peronistas y eclesiásticos

.Copiado de Aquí se libra una batalla.

Viraje hacia la realidad 2

(...) lo cierto es que le incumbe principalmente a Cambiemos hacerse cargo de la disputa entre la Argentina competitiva y abierta, y la Argentina corporativa y prejuiciosa, si es que pretende recuperar la confianza perdida entre los millones de ciudadanos que quieren un "país normal". Es claro que la próxima contienda electoral será una puja de valores, y que la coalición gobernante se quedó sin discurso después de los cataclismos financieros. La economía dará pésimas noticias durante meses, se recuperará más tarde, pero sus frutos no se recogerán hasta 2020. Si esta fuera una administración recién llegada, podríamos aventurar que le tocará un buen momento, puesto que las nuevas variables insinúan para entonces un rebote espectacular. El problema es que los tiempos cortos y próximos se asemejarán a 2016, es decir: serán malos, con la diferencia de que en aquel entonces la sociedad aguantó frente a la promesa de una mejora, y hoy se siente defraudada y poco dispuesta a volver a confiar. La situación se parece un poco a la de esas parejas que deben remontar una infidelidad: el victimario tiene que probar con hechos, pero también con palabras que no volverá a suceder, y la víctima debe poner en la balanza cuánto gana y cuánto pierde si rompe el vínculo. La noticia no es que tuvimos un nuevo accidente macroeconómico, sino que un gobierno no peronista sobrevivió a una megadevaluación, y este hito debería ser estudiado en profundidad puesto que podría estar evidenciando una mutación social profunda.

Copiado de Aquí se libra una batalla.

Viraje hacia la realidad

(...) los profesores Roberto Cortés Conde y Gerardo della Paolera, admiradores del gobierno de Felipe González, lanzaron su libro Nueva historia económica argentina, en el que varios especialistas de distintas tendencias buscan dilucidar el gran enigma: ¿por qué nos fue tan mal durante tanto tiempo? Los editores de estos ensayos llegaron a una conclusión: medidas adoptadas para superar la crisis de 1930 pasaron de ser coyuntura a cultura, se aplicaron erróneamente en posteriores etapas históricas y hoy están arraigadas en la clase política y en la mismísima sociedad: "Son una serie de creencias incorporadas a la mentalidad argentina". Entre ellas, figura la superstición de que para superar la etapa agrícola había que sostener medidas proteccionistas que trasvasaran recursos del campo a la industria, a través de una distorsión de precios relativos, algo que condujo a políticas antiexportación y a consiguientes estrangulamientos externos, crisis de balanzas de pago, descapitalización y decadencia. A su vez, con la intención de sostener este esquema, el Banco Central se usó para financiar al Gobierno, lo que produjo infinitos procesos inflacionarios. Toda esta superchería nos entregó a un capitalismo rentista y corporativo, aislado del mundo y con industrias subsidiadas de bajísima productividad. Si esta estrategia hubiera tenido buenos resultados, no habría objeciones, puesto que aquí no se trata de ideología sino de un viraje a la realidad: los trucos, que en repúblicas desarrolladas pueden ocasionalmente servir para defenderse de la globalización, suelen dañar a los subdesarrollados, y la Argentina es un ejemplo histórico de ese error garrafal. El asombroso anacronismo de "vivir con lo nuestro" y la persistencia del peronismo y también de los nacionalistas católicos en sostener un hermético sistema de corporaciones bajo el paraguas de las palabras "Patria" y "Dios" nos han llevado a creer en un "paraíso en la Tierra" al que Savater denomina de manera más prosaica como un "colectivismo incompetente". Cualquier experimento contrario a esa religión económica se encuentra con "fuertes resistencias invisibles" (Zanatta dixit).

Copiado de Aquí se libra una batalla.

Entrevista a Jeffrey Sachs

-¿Cómo encontró a la Argentina desde la última vez que vino al país, en febrero pasado? Pasaron muchas cosas en el medio.

-Desafortunadamente, con un gran bache en la ruta. Y en otra ronda de dificultades financieras que este país está acostumbrado a vivir. Esto enfatiza la necesidad de la Argentina de encontrar una manera de salir del repetido estrés financiero. Cuando llegan malas noticias aparecen el pánico y la crisis que la Argentina ha sufrido tantas veces. Esto no es solo la mala suerte de una ocasión, de un gobierno o de un episodio político o económico; esto es sistémico.

-¿Por qué no se puede salir de estas crisis?

-Una vez que las crisis se convierten en parte de la memoria, el riesgo de la autorrealización por el pánico colectivo se convierte en algo real. Cada vez que hay malas noticias, todos se acuerdan de salirse de los pesos y de sacarlos del banco. Todos creen que algo peor va a pasar. Este país es extremadamente sofisticado en gestión macroeconómica en todos sus niveles, porque todos son expertos en monitorear la economía. En otros países, las personas le dan muy poca atención al tipo de cambio del día a día o a las finanzas públicas. Cosas que en este país causan una crisis, en otros sería un disturbio menor. Por lo tanto, la Argentina necesita más que nunca pensar en crear un amortiguador financiero que sea capaz de calmar esta ansiedad e incertidumbre. Los países normales, sin el historial argentino, podrían vivir con un déficit como el que tiene la Argentina, porque habría una rutina para refinanciar la deuda. Pero en este país siempre está el riesgo de un sudden stop (freno repentino) de los préstamos. Otros países podrían vivir con menos reservas en moneda extranjera, pero este país obviamente necesita muchas más reservas que otros para proveer un colchón que amortigüe los shocks.

-¿Cuáles son nuestras mayores vulnerabilidades?

-Primero, la memoria: todos saben que el riesgo de una crisis está a la vuelta de la esquina. Después, el sistema bimonetario que tienen hace décadas, donde los dólares y los pesos coexisten en una relación inquieta e inestable. Tercero: hay mucha deuda de corto plazo que hay que refinanciar y, aun cuando no sea demasiada comparada con otros países, el solo hecho de tener que refinanciar deuda con el historial argentino es otra vulnerabilidad. Y, sin ninguna duda, el punto fundamental es que el déficit ha sido muy grande. El último gobierno obviamente estuvo involucrado en casos de megacorrupción y mal usó el presupuesto y la política fiscal. El nuevo gobierno lo heredó junto con la inflación y trató de bajarla gradualmente, que no funcionó y terminó en esta crisis. Pero la dificultad de la Argentina es que hace décadas que no puede conseguir el consenso social para vivir según sus limitaciones presupuestarias, sin gastar de más. Esto, que es básico, todavía no se consiguió. Tal vez, las impactantes dimensiones de los escándalos de corrupción le abran los ojos al público.

Copiado de Jeffrey Sachs: "La Argentina es como la película ´El día de la marmota'; siempre hay crisis"

Curupaytí, 22 de septiembre de 1866

Se cumple un nuevo aniversario de la Batalla de Curupaytí, 22 de Septiembre de 1866, Guerra del Paraguay. Allí cayó el bravo Capitán Domingo Fidel Sarmiento, el mismo día en que escribiera a su madre una carta en la que decía que morir por la Patria es vivir por siempre.

Te invito a pasar hoy por el cementerio de la Recoleta y dejar dos flores, una en la tumba del Capitán Sarmiento y la otra en el Panteón de los Guerreros del Paraguay. Lo que te propongo no es un homenaje público, un acto, discursos. Nada de eso.

Los hombres de la generación del 80 fueron los jóvenes que combatieron en la Guerra del Paraguay, soldados profesionales como Julio Argentino Roca y soldados voluntarios como Leandro Alem, unidos por la misma convicción patriótica.

Un alma sintetizada por el bravo Martín Viñales que, tras ser herido en Curupaytí, dijo al saber que le amputarían un brazo: “Poca cosa, la Patria merece más”. Hicieron un gran país; y las odiosas comparaciones me ahorran largos párrafos.

De Ariel Corbat
@plumaderecha

Como en 1890, pero sin Carlos Pellegrini

Nuestros gobernantes supieron ubicarnos en el mundo, desarrollar un servicio diplomático (Carlos Saavedra Lamas ganó el Premio Nobel por intervenir en un conflicto entre dos naciones), tuvimos una de las Armadas más importantes del mundo (proyecto iniciado por Roca), y después de la Segunda Guerra nuestra flota mercante sacaba nuestros granos. Quienes dirigían el país, nacidos de las familias acomodadas, decidieron que la totalidad de la población, sin excepciones, tuviera una de las mejores educaciones del mundo a su disposición. Un sueño generoso: la igualdad de oportunidades. Todas esas aspiraciones se fueron desvaneciendo con los años. 

Ya transcurridas las tres cuartas partes del mandato de nuestro empresario a cargo de la presidencia, sé que no hay sueño de grandeza. No se entiende, entonces, para qué los empresarios quisieron poner a uno de los suyos al frente del país.

Excepto algunos empresarios tesoneros y soñadores, que invierten en biodiésel, o en acuicultura, en software o en maquinaria agrícola, todos proyectos solitarios en lucha contra los molinos de viento de la burocracia estatal y el tipo de cambio artificialmente bajo, pareciera que el resto de los empresarios argentinos poderosos se dedican a “caranchear” a la Argentina.

Copiado de Como en 1890, pero sin Carlos Pellegrini.

El progreso económico de la India

Manuel Sánchez González cuenta cómo India pasó de tener un modelo socialista de desarrollo al estilo soviético a lanzarse a una liberalización económica que está dando cada vez más réditos económicos: una tasa mayor de crecimiento y un aumento en la productividad de la economía.

Desde principios de la década de los noventa del siglo pasado, el PIB de 
India ha aumentado a una tasa promedio anual cercana a 7%, lo que ha convertido a ese país en una de las economías más grandes del planeta.

Este dinamismo, que casi duplica el ritmo observado en los cuarenta años previos, ha implicado un incremento en el ingreso medio de la población, a una tasa anual de más de 5%. Con ello, los indicadores de desarrollo social han mejorado significativamente, incluyendo los relacionados con la salud y la educación. 

Tal vez el principal progreso sea que, durante estos años, millones de personas han salido de la penuria extrema. En particular, el índice de pobreza, definido por el Banco Mundialcomo el porcentaje de la población con un ingreso diario inferior a 1,9 dólares, se ha reducido a menos de la mitad. 

Copiado de El progreso económico de la India

El peligro de las mayorías

"Siempre que una mayoría está unida detrás de un interés o pasión común, los derechos de la minoría están en peligro".

James Madison.

López Murphy

El Dr López Murphy quiso achicar el gasto público y tuvo que renunciar a los 15 días. Increíblemente tuvieron que pasar 17 años para que nos diéramos cuenta que ese era el camino correcto. Si se presenta a elecciones lo voto de nuevo.

@SultanaEli

Trabajo y esfuerzo

"El país tiene que depender de su trabajo y esfuerzo y no del endeudamiento"

Ricardo López Murphy

¿Quién depende de quién?

“El gobierno recoge el dinero de tus impuestos y luego los retorna gastando parte de ellos para proporcionarte cosas. Por este motivo, sientes que dependes de ellos cuando en realidad son ellos los que dependen de ti”

Thomas Sowell

Carta de Dominguito

Una de las últimas cartas de Domingo Fidel Sarmiento a su madre.

Avanzada de Curuzú, setiembre 20 de 1866

Querida vieja:

Recibí hoy, con mucho gusto, tu carta del 16, y siento que la distancia, más que todo, les esté haciendo pasar horas de mortales angustias, por peligros que nos anticipan. No tengas locos temores, que me asustan sobremanera. Tengo en la conciencia que no me sucederá nada, como hasta ahora no me ha sucedido. Pronto tendremos un ataque a Curupayty, en que nos toca un papel glorioso. El peligro es igual, lo mismo a una vara de los cañones que a diez cuadras, lo mismo adelante que atrás. ¿Debo renunciar a ilustrar mi nombre y hacerme digno de ti, por necios temores? No. Dios ha puesto sobre cada hombre el sello de su destino. No sucumbiré en la guerra, no lo temas. El peligro, ¿qué es? ¿Cuándo no lo hay? Si no fuera por lo que tú sufres y por mi profesión, y por mi camino, yo sería soldado, pero soldado por el combate; por la emoción, por la muerte que destila. ¡Es una gran sensación! Es un placer tremendo; como tal, sus dosis mayores, matan.

Mi batallón será el primero que escale la trinchera. El 17, que íbamos a tomarla, llegamos a dos cuadras, en medio de una serie de tiros que nos hacían y entre las granadas que reventaban en medio de nosotros; sin embargo, no perdimos un solo hombre. Es que tenemos buena estrella. Suerte. El 24, a nosotros se nos vinieron encima cerca de 200. ¿Y qué sucedió? ¡Que los matamos como se matan las hormigas, con el pie! El 12 de línea está adelante, pero no le sucederá lo que al San Juan y al Córdoba.

Ten fe en mí y no te anticipes a nada. Pero tú eres incorregible desde que llegué a la Concordia; en año y medio, no haces más que llorarme; tengo la convicción de que hemos de pasar muy buenos días juntos, y nos hemos de reír de todas estas miserias de la vida.

Desde el 13 hemos pasado unas hambrunas jefes. Espero con ansia la encomienda del jamón y la del quepí. Que vengan la ropa y el calzado, sobre todo.

Esta carta te la escribo trepado a un enorme árbol, mirando hacia el enemigo, que tiene sus reales tras unas líneas de monte, no muy lejano. Deseo los combates, los asaltos, que solo después de ellos me tendrán a tu lado. Mil cariños a todos. Tuyo.

Dominguito

Copiado de La increíble historia del otro Fidel Castro, hijo de Domingo Faustino Sarmiento.

sábado, septiembre 22, 2018

Percepción


T.S. Eliot

T. S. Eliot no aludía a la Argentina cuando señalaba que “el ser humano no puede soportar demasiada realidad”, pero al poeta británico de origen estadounidense no le hubiera sorprendido la voluntad de buena parte de sus habitantes de reemplazarla por algo menos exigente. Es que si bien nunca hubo la menor duda de que, mientras pudieron, Néstor Kirchner y Cristina se las arreglaban para embolsar cantidades fenomenales de dinero público, hasta hace muy poco casi todos se resistían a tomar en serio lo que a buen seguro sabían era verdad.

Copiado de El derrumbe de una mentira consensuada.

Corrector ortográfico


domingo, septiembre 16, 2018

Colección de minerales perdida

German mineralogist Abraham Gottlob Werner was born in 1749 in Wehrau, at the time a city in the Prussian kingdom.
Werner was educated at Freiberg and Leipzig, where he studied law and mining. In 1775 he was appointed as inspector and teacher of mining and mineralogy at the small, but influential, Freiberg Mining Academy in Saxony. Here he catalogized the collection by mining inspector Carl Eugenius Pabst von Ohain (1718-1784) consisting of 7,500 mineral and rock samples. The collection was also used to teach mineralogy and petrology at the academy. After the death of Ohain in 1785 the collection was sold to the Portuguese statesman, author and amateur botanistAntónio de Araújo e Azevedo, 1. conde da Barca. In 1807 the mineralogical samples were shipped to Rio de Janeiro, where they were incorporated in the collections of the newly founded National Museum of Brazil. Werner started a new collection, still hosted today at the University of Freiberg. In 1787, based on the studied collections, he published “Kurze Klassifikation und Beschreibung der verschiedenen Gesteinsarten” (Short classification and description of the various rock types), a classification guide using - unusual at a time when most rocks were classified based on the complex rock-chemistry - easily recognizable features (like color, shape, even odor) to identify minerals and rocks. Werner's works play a very important role in the history of geology and mineralogy. He named many common and less common minerals, like Kyanite and Vesuvianite in his writings. His books on minerals and rocks-identification influenced an entire generation of German geologists, including Alexander von Humboldt. Charles Darwin used "Werner’s Nomenclature of Colours" published in 1814 and based in part on A.G. Werner's work, to describe his rock and mineral samples collected during the famous voyage of the Beagle.
Unfortunately, a fire destroyed the National Museum just a few days ago. The extent of the fire's damage won't be fully known until salvage efforts are completed, but it is feared that also Ohain's mineral collection is lost.

After an enormous fire destroyed the National Museum of Brazil in Rio de Janeiro on Sept. 2, 2018, the Bendegó meteorite was one of the few artifacts left relatively intact. The meteorite is the largest space rock ever discovered in Brazil.

Copiado de Historic Mineral Collection Destroyed in Brazil's National Museum Fire.

Peras y manzanas 2

Sin distinción de partidos políticos en ejercicio del poder, el Estado ha intervenido en la crisis intentando solucionarla. Sin embargo, la solución que se propone e implementa es, simplemente, una prolongación de la agonía sectorial, puesto que no va al meollo de la cuestión: la viabilidad real de las pequeñas explotaciones productoras de manzanas.

El Estado, interviniendo de esa manera prolonga la crisis en el tiempo, puesto que un subsidio dado hoy, cubre un bache financiero de la explotación, pero prepara el panorama para la próxima crisis con la próxima cosecha. 

Como pasa con el tabaco o con la yerba mate, el Estado se niega a contemplar la realidad de la inviabilidad técnica y económica de determinadas producciones o de determinados segmentos productivos, y en vez de aportar recursos para la reconversión del sector o de los productores, solo los aporta para un asistencialismo puntual, derivando hacia el futuro inmediato el inicio de una nueva crisis.

La Argentina es un actor importante en la producción y comercialización de peras a nivel mundial y ocupó un lugar destacado en manzanas, pero el presente es distinto, con nuevos competidores, nuevas tecnologías, nuevos esquemas de comercialización, y por ende, no se puede pretender mantener una estructura productiva que fue competitiva hace cuatro o cinco décadas.

El minifundio frutícola es inviable en las actuales condiciones. Existen dos opciones de reconversión: la modernización (inevitablemente) concentradora o nuevas producciones factibles en la zona.

Copiado de Peras y manzanas.

Peras y manzanas

Entre Neuquén y Río Negro se concentra el 85% de la superficie de frutas de pepita del país. Generan el 95% de las exportaciones de ese rubro. Esa producción nace en 2.300 explotaciones primarias, que se extienden por alrededor de 45.000 ha., todas ellas bajo riego.

El 70% de esos productores frutícolas poseen menos de 15 has., englobando en total el 25% de la superficie productiva de frutales de pepita.

Reflejan una estructura atomizada, con explotaciones con un tamaño por debajo de la suficiencia económica. Esta escasez de rédito provoca retraso tecnológicas, por lo que el nivel productivo es inferior a la media.

De acuerdo a un estudio técnico de la Universidad del Comahue, las explotaciones de menor extensión se ubican en su mayor parte dentro del nivel tecnológico bajo, expresado por la amplia difusión del sistema tradicional de conducción de plantaciones, con baja densidad de plantas por hectárea (530), con plantaciones de gran edad (28 años en promedio), y con muy reducido uso de tecnologías de control de heladas (menos del 10% del total), poniendo en producción, en promedio, 9 ha. de frutales.

Copiado de Peras y manzanas.

Esquilmado a las ovejas

Si bien el Peronismo parecería haber mostrado señales de compromiso hacia dicho objetivo, nada de lo que otorgue será gratis. Y aquí estamos, a cambio del presupuesto, el oficialismo aparentemente volvería a hacer lo mismo que en 2017: entregar a las ovejas y volverlas a esquilmar despiadadamente. Al incompresible Impuesto a la renta financiera se le suman nuevas retenciones al campo y quizá, un incremento de Impuesto a los Bienes Personales para tenencias de residentes en el exterior, una joyita empachada de populismo.

La Argentina del presidente Macri, esa que iba a cambiar, sigue gravando despiadadamente a quien produce y a quien ahorra, imposible crecer sostenidamente así. Parecería que si bien en este barco estamos todos, sólo unos pocos contribuyen para que no se hunda. Ya llegará el tiempo de analizar la fenomenal decepción que el Presidente representó para muchos de los que lo votaron pero insisto, no es tiempo de críticas, estamos en una feroz tormenta, el barco está atado con alambres y no podemos darnos el lujo de subestimar la gravedad del problema, es tiempo de apoyar aunque cruja mi estómago liberal.

Copiado de Dólar subiendo y tasas en 35%: de la estrangulación a la estabilidad.

Bancando desde la decepción

El principal error del presidente Mauricio Macri fue conformar un equipo compuesto por economistas socialistas que al ritmo de un gradualismo estéril y lleno de arrogancia, condujeron a la economía argentina a uno de los ajustes más brutales e innecesarios de los últimos 15 años.

El auto heredado venía severamente dañado, pero no hacía falta chocarlo. Doce años de marxismo kirchnerista, sumados a tres años de socialismo macrista, asfixiaron a un sistema que no dio para más. Como no podía ser de otra forma, quince largos años de populismo volvieron a empobrecer despiadadamente a la ciudadanía argentina y aquí estamos entonces, en medio del agua y a puro manotazo cortoplacista.

Ahora la única prioridad es enderezar la caja o se nos hunde el barco, un barco en donde solo parecería remar la clase productiva y en dónde brilla por su ausencia el silencio de una casta política que vuelve a hablar de esfuerzo en tercera persona y grava con total impunidad y absolutismo a los pocos que producen. Desde la decepción sin embargo, siento que a pesar de todo, se hace necesario apoyar para no culminar en una crisis terminal en la cual perderíamos todos.

Copiado de Dólar subiendo y tasas en 35%: de la estrangulación a la estabilidad.

La verdad

The truth is incontrovertible. Malice may attack it, ignorance may deride it, but in the end, there it is.

Winston Churchill

Chocolate, Hamlet...

El chocolate Hamlet se llama así porque te hace dudar de si es o no es chocolate.

@luchoave

miércoles, septiembre 12, 2018

El Estado no reconoce errores

"If a private business is run poorly, it will go out of business. If a government organization is run poorly, it will be expanded. The problem with government is the lack of a mechanism for recognizing error"

Milton Friedman.

domingo, septiembre 09, 2018

Código de barras 5


Código de barras 4


Código de barras 3

Código de barras 2


Código de barras


Las familias hoy no ahorran

“Las familias hoy no ahorran. Los impuestos recaen en las personas, en particular, las más pobres. Las empresas grandes los transfieren a precio.

Quienes no pueden volcar sus impuestos a otros son las familias y los pequeños industriales y comerciantes, los talleristas, los productores agropecuarios. Estos agentes han sido sorprendidos por esta crisis sin resto, lo que los acerca a la quiebra.

El peso del Estado argentino ha crecido de un 22%/25% histórico (desde Roca 1906 hasta Menem 1999) a un 45%/48% en la actualidad.

El impacto en las familias es que han pasado de resignar un 20% a casi la mitad de lo que ganan. La consecuencia es simple: el dinero no alcanza.

Dos generaciones atrás, un trabajador, aún el más humilde, podía comprar o hacerse una vivienda. Hoy es inaccesible. El departamento que usted no pudo comprar es la suma de los impuestos que ha pagado en exceso por años sobre el 20% de sus ingresos.”

Copiado de El dinero de la corrupción nunca vuelve

Cuando los políticos manipulan la información

¿Qué pasa en una sociedad cuando los políticos manipulan la información, niegan los niveles de inflación o de pobreza y es imposible encontrar el dato cierto sobre el que anclar un hecho?

Si un gobierno tiene éxito en suprimir información y datos, las cosas van a empeorar. El progreso depende de una prensa libre, de la libertad de expresión; depende de las fuerzas académicas, periodísticas, las organizaciones no gubernamentales desafiando al gobierno en esos casos. Las cosas pueden mejorar solo en la medida en que se implementen los ideales de la Ilustración tales como la investigación libre, las políticas basadas en evidencia. Si eso se suprime, todo va a ser peor.

Copiado de Steven Pinker "Ser optimista es ser realista"

¿Porqué atacan a la democracia liberal?

¿Por qué cree que muchos intelectuales de izquierda, en el caso de América Latina, defienden gobiernos populistas? ¿Por qué no pueden asociar a las democracias liberales y al capitalismo con progreso y bienestar para todos?

Sería conceder que a las instituciones que los mismos intelectuales han estado atacando, como la democracia liberal, la economía de mercado, podría estar yéndoles mejor que a sus alternativas, los gobiernos nacionalistas cuasi autoritarios y fascistas. Se da este extraño acuerdo entre los populistas de derecha y algunos de la izquierda. Ambos pueden estar de acuerdo en que nuestras actuales instituciones están haciendo el mundo peor y necesitan ser radicalmente reemplazadas rápidamente por algo diferente, mejor de lo que tenemos ahora. No están de acuerdo en qué sentido se haría ese reemplazo.

Copiado de Steven Pinker "Ser optimista es ser realista"

Defendiendo la razón

¿Por qué defender la racionalidad, la ciencia, el conocimiento y el progreso? ¿Quién está atacando estos conceptos?

Hay muchos elementos en nuestro sistema político que no son particularmente razonables. La gente simplemente busca armar argumentos a favor de sus propias coaliciones, tribus, ideologías, en lugar de mirar la evidencia que muestra cuáles políticas son más efectivas y benefician a la gente. La ciencia también muchas veces es atacada por intelectuales en las humanidades, por muchos críticos culturales.

Copiado de Steven Pinker "Ser optimista es ser realista"

Qué es ser optimista

¿Qué es ser optimista, según su perspectiva?

Los mejores ángeles de nuestra naturaleza tienen que ver con la razón, pero esto se da solo a través de las instituciones correctas como la ciencia, la democracia liberal, el reinado de la ley, organizaciones para la cooperación internacional. Estas instituciones hacen surgir lo mejor de la naturaleza humana. Pero yo no busco argumentar en favor del optimismo, sino del realismo. Mucha gente ignora los desarrollos positivos que han tenido lugar en el mundo. Por eso ser optimista no es pedirle a la gente que vea el vaso medio lleno o el lado luminoso de la vida, sino que esté realmente consciente de los hechos. Por ejemplo, la mayoría cree que la extrema pobreza permanece igual, pero en realidad decreció. No creo que esto sea optimismo. Es tener una mirada del mundo basada en hechos y en evidencia. Por supuesto, en relación con el futuro no hay bases para decir que las cosas mejorarán automáticamente. Todo depende de las elecciones y las políticas que hagamos.

Copiado de Steven Pinker "Ser optimista es ser realista"

A fondo contra la corrupción

Fieles al fracaso


Reciprocidad

En una época, en Argentina se usaba a Africa como sinónimo de todo lo que estaba mal. Mucha gente sigue aún hoy escribiendo “somos Africa” para ilustrar algo que no les gusta del país. 

Al parecer, la cosa es recíproca.

De @MartinLitwak

Hasta con los chicos


Hasta en un abrazo


Hasta en la mesa


Hasta en la guerra


Cerebro y corazón


Papel de diario


Robustiano en campaña

Enseñanza obligatoria en todas las escuelas del país de nociones básicas de economía:

1 Oferta y demanda
2 Todo lo que paga el Estado lo pagamos entre todos
3 Nada es gratis
4 Se gana lo que se produce
5 Si gana sin producir, está sacándole al que produce

Vote Robustiano 2019

De @RobustianoArge1

¿Somos realmente diferentes los argentinos?

Cuando se buscan explicaciones de la diferente evolución de las economías de la Argentina y buena parte de los otros países, algunos sugieren que lo que ocurre es que los argentinos somos diferentes de los chilenos, los alemanes y los japoneses. ¿Qué quiere decir esto? Más precisamente, si hubiera alguna diferencia, ¿la llevamos en el ADN y por consiguiente no hay nada que hacer al respecto?

Sobre este tema, entrevisté al inglés David Miles Bensusan Butt (1914-1994), quien se enteró de la existencia de la economía cuando en la biblioteca familiar halló un ejemplar de Consecuencias económicas de la paz, que John Maynard Keynes publicó en 1919. Confeccionó el índice de La teoría general, que Keynes publicó en 1936. Opinaba que la hipótesis de comportamiento maximizador está tan metida en el análisis económico que a cualquiera que la desafíe le puede ir como a Don Quijote luchando contra los molinos de viento. Esto fue precisamente lo que hizo en Sobre el hombre económico, publicado en 1978, su ópera magna, preparada mientras dictó clases en la Australian National University, donde intentó construir una ciencia económica en la que la persona ocupara un lugar central.

-¿Somos diferentes los argentinos?

-No resisto la tentación de mencionar aquello de que el mejor negocio del mundo consiste en comprar argentinos por lo que valen y venderlos por lo que creen que valen.

-Yo le estoy preguntando en serio.

-Es un chiste, que, como bien dijo Sigmund Freud, tiene algo de cierto. No se enoje, vamos a la sustancia. En el plano estrictamente humano, los argentinos no tienen nada de particular con respecto a los seres humanos nacidos en otros países. Es más: el concepto de raza puede ser utilizado en el plano estadístico o discriminatorio, pero no tiene base científica.

-¿Por qué actuamos de manera distinta, entonces?

-Estamos entrando en materia, para lo cual tenemos que ser específicos.

-Explíquese.

-En Montreal, Nairobi y Paraná, los alumnos de los cursos de microeconomía aprenden que la curva de demanda tiene pendiente negativa, entendiendo por tal que si todo lo demás permanece constante, el aumento del precio de un producto reduce la correspondiente cantidad demandada. Esto es universal.

-¿Dónde ubicaría una diferencia?

-Las expectativas son fundamentales para poder entender el comportamiento humano, porque no adoptamos decisiones sobre la base de lo que va a pasar, dado que no sabemos lo que va a pasar, sino que las adoptamos sobre la base de lo que creemos que va a pasar.

-¿Y?

-Como bien explica su compatriota Guillermo Antonio Roberto Calvo, una misma medida de política económica puede generar resultados muy diferentes, dependiendo de la credibilidad que la población tenga con respecto a la perdurabilidad de la referida medida. En su país, una reforma laboral "despiadada", que redujera fuertemente el costo laboral, probablemente generaría despidos y no aumento del número de empleos, porque los empresarios pensarían que rápidamente sería derogada y aprovecharían la oportunidad para sacarse de encima al personal indeseable.

-Usted está diciendo que los argentinos reaccionamos de manera diferente de quienes viven en otros países porque llevamos dentro nuestro experiencias distintas.

-Efectivamente. Utilizan la moneda local para realizar transacciones, pero no como reserva de valor, porque desde mediados del siglo pasado el ahorrista en pesos pierde sistemáticamente con respecto a la tasa de inflación. En esto, seguramente, tienen comportamientos muy parecidos a los que tienen los rusos. ¿Se da cuenta de que no es nada ontológico, sino subproducto de la historia?

-¿Qué se puede hacer al respecto?

-Modificar comportamientos arraigados por décadas de experiencias no es imposible, pero no subestimen el problema. Nissan Liviatan explicó claramente la naturaleza de la cuestión, al plantear la denominada trampa de la incredibilidad: el marido que engañó y fue descubierto está en período de prueba. Su presente es impecable, pero como su pasado no fue ideal, sufre los costos sin obtener beneficios. ¿Para qué me estoy portando bien, si no consigo nada?, piensa él. Y la mujer no ignora que él lo está pensando.

-¿Entonces no se puede hacer nada?

-Yo no diría tanto, pero alertaría contra aquellos que piensan que con un discurso formalmente impecable, muy bien pronunciado, la población hará un clic y comenzará a comportarse de manera diferente. Después de la hiperinflación de 1923, los alemanes no quieren saber nada con el aumento sistemático del nivel general de los precios; ustedes tuvieron una hiperinflación en 1989 y toleran el aumento de los precios.

-¿Qué nos recomienda entonces?

-Como regla general, no hacer experimentos y basar las medidas de política económica en diagnósticos realistas. Si, producto de las circunstancias, los argentinos son desconfiados de los funcionarios y ajustan sus comportamientos a gran velocidad, la política económica tiene que ser contundente y nada voluntarista. Lo cual no quita, cuando la oportunidad lo permita, introducir modificaciones específicas que tiendan a la normalidad.

-Don David, muchas gracias.

Copiado de ¿Somos realmente diferentes los argentinos?

Acabar con la corrupción aunque haya recesión

Robert Klitgaard, uno de los más grandes estudiosos del flagelo de la corrupción en el mundo, planteó hace años que una premisa básica para erradicar las malas prácticas es "freír unos cuantos peces grandes", pero con una aclaración inmediata: "Dado que demasiado a menudo las campañas anticorrupción se convierten en campañas contra la oposición, los primeros peces grandes deberían ser del partido en el poder".

Esa jugada, claro, sería por demás riesgosa, como así también sería riesgoso para la economía suspender a empresas corruptas del registro nacional de constructores o rescindir de pleno derecho todo contrato obtenido mediante sobornos -como lo impone el artículo 10 del régimen de contrataciones con la administración nacional-, o fijar multas millonarias por cartelización en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

¿Es riesgoso? Sí. Pero si Klitgaard se combinara en la Argentina con el ecuatoriano Jaime Durán Barba, acaso su receta sería la siguiente: "Si la economía ya está mal y puede que empeore, ¿podemos al menos mostrarles a nuestros potenciales votantes que vamos a fondo contra la corrupción, aún si eso supone que vayan a prisión empresarios amigos o incluso familiares?".

Si un gobierno tomara esas decisiones, reforzaría también la seguridad jurídica y el Estado de Derecho. Al fin y al cabo, procedería tal y como lo impone la legislación vigente. Y de paso enviaría esa señal a los "mercados", tanto locales como internacionales. Mercados en los que ante una necesidad -o un contrato rescindido- siempre hay otra empresa dispuesta a ocupar el vacío.

Copiado de Pese a enfriar la economía, la lucha contra las mafias puede sumar votos.

Escapemos hacia el futuro

“Con el resto del peronismo algo hay que negociar. Civilizadamente. Hagamos de cuenta que ninguno tuvo nada que ver con el kirchnerismo y escapemos todos juntos hacia el futuro.”

Copiado de Balcarce, solo como un perro.

lunes, septiembre 03, 2018

Dependen de vos

"El gobierno recoge el dinero de tus impuestos y luego los retorna gastando parte de ellos para proporcionarte cosas. Por este motivo, sientes que dependes de ellos cuando en realidad son ellos los que dependen de ti".

— Thomas Sowell

domingo, septiembre 02, 2018

Chequeo general de toda nuestra desgracia

La latrofobia es ese miedo intenso e irracional, de carácter enfermizo, según el cual una persona teme acudir al médico, someterse a los análisis y descubrir una posible patología. Una gran parte de nuestro pueblo se intuye enferma, pero rechaza los tratamientos y no se atreve siquiera a abrir el sobre de los resultados, que en las oficinas del Banco Mundial se abrieron para un selecto grupo de cientistas políticos. La Argentina, entre doscientos países, es uno de los que menos crecieron a lo largo de los últimos 70 años; registró diez crisis graves, que si al menos hubieran calcado las que padeció Uruguay hoy tendríamos el PBI per cápita de España. Desde comienzos de la década del 60, solo durante cinco años no sufrimos déficit fiscal, y eso fue a costa de la licuación catastrófica de 2001. Nuestro promedio de inflación fue, durante más de medio siglo, del 173% anual. No solo somos la segunda nación en cantidad de años de recesión, sino que nos seguimos destacando como el tercer país entre los más cerrados del planeta. El consumo de los argentinos, sin embargo, es porcentualmente más alto que el de los europeos, si se lo compara con lo que cada sociedad produce. Y el gasto público, que venía con un promedio del 26% en las últimas seis décadas, alcanzó durante la “década ganada” el 42% del producto bruto, un salto astronómico y sin más respaldo que el voluntarismo mágico. He aquí esencialmente la herencia impagable del kirchnerismo y, sin entrar en otros rubros calamitosos (como pobreza y educación), el chequeo general de toda nuestra desgracia.

Copiado de Estalló la bomba y hay que barajar y dar de nuevo.

Énfasis en recaudar y no en gastar menos

"No me gusta que pongan más énfasis en cobrar impuestos que en bajar el gasto. Adentro de Olivos se trabaja en alcanzar a más gente con más impuestos, en retenciones a todas las exportaciones y en impuestos a los gastos del turismo de los argentinos en el extranjero"" señaló en diálogo con radio Continental.

Copiado de "El Gobierno pone más énfasis en cobrar impuestos que en bajar el gasto".