martes, enero 29, 2013

Keynes creía en el mercado

"... Keynes (...) era un gran creyente en el mercado, en la libre empresa, en la integración del mundo, en las importaciones y exportaciones y también un economista bastante serio e intelectualmente honesto. Tenía simplemente una teoría para poder resolver una situación de una economía EN RECESIÓN, basada en su pensamiento sobre el ciclo económico. Él proponía que, cuando el ciclo está en baja, desde el sector público se le podía “dar un empujón” a la economía para salir más rápidamente de la recesión, en general poniendo recursos en la infraestructura (caminos, puentes, etc.). Pero claro, murió joven y con sus ideas en alza, funcionando óptimamente por los gastos bélicos de la Segunda Guerra. Así, fue convertido en santo y se armó una religión a su alrededor, con la que los estatistas podrían de ahí en más, justificar cualquier zafarrancho.

Keynes se está revolcando en su tumba al ver que en su nombre se le entrega guita a empresas como Electroingeniería y los Cirigliano, se paga el Fútbol Para Todos, se mantiene una aerolínea que pierde dos palos por día y se armó un aparato propagandístico que incluye el sueldo de Víctor Hugo. Y Hayek no perdió el debate. Se convirtió en un paria cuando a todo el mundo le agarró cagazo después de leer Camino de Servidumbre, que explicaba como el control estatal de la economía había llevado a totalitarismos como el Fascismo, el Nazismo y como seguiría después a lo largo de toda la historia de la Unión Soviética y el Comunismo. Claro, afirmaba que podía pasar en cualquier parte, especialmente donde había tecnócratas enamorados de dirigir la economía."
Copiado de Victor Hugo y un desagravio para Keynes

lunes, enero 28, 2013

Walter Block: el mercado es fantástico

"Si intercambio mi lapicera por la corbata de Richard, significa que ambos valoramos más el producto del otro. A el le gusta mi lapicera y a mi su corbata. El cree que su producto es más caro y yo creo que el de él lo es. Ambos nos beneficiamos. En cada intercambio es necesario que exista beneficio. Y como todo mercado es un conjunto de intercambio, el mercado beneficia a todos. El mercado es fantástico.... " (Tomado del minuto 22:26 del video.)

martes, enero 22, 2013

La foto que habla, de Nik


domingo, enero 20, 2013

por qué Illia murió pobre

Ayer se cumplieron 30 años de la muerte de Arturo Illia. Muchos lo recordaron. Y no por sus virtudes como estadista, sino por su enorme honestidad y modestia. Y como hechando más nafta al fuego, Campanella puso esto en Twitter
Ya que es irrespetuoso preguntar cómo un presidente se hace multimillonario, quizás valdría la pena preguntar por qué Illia murió pobre.
Visto en Blogbis.

No tuvo más remedio que rendirse

En el siglo XVI un bloqueo Español trató de matar de hambre a súbditos rebeldes en Amberes. El sitio provocó escasez y altos precios de los alimentos. Esto promovió a algunos a contrabandear alimentos en la ciudad lo que permitió a los habitantes seguir aguantando el bloqueo. Sin embargo, las autoridades de Amberes decidieron "resolver" el problema de los precios altos de los alimentos por leyes que fijaban el precio máximo para ciertos alimentos. Dichas leyes preveían penas severas para quienes las violen. Las consecuencias fueron las clásicas del control de precios: mayor consumo de las mercancías de precio artificialmente bajos y una reducción en la oferta de dichos bienes, ya que los proveedores no estaban dispuestos a correr el riesgo de enviar alimentos a través del bloqueo españoles sin el incentivo adicional de precios más altos. Por lo tanto, el efecto neto del control de precios fue que "la ciudad vivió de muy buen humor hasta que se acabaron las provisiones" y Amberes no tuvo más remedio que rendirse.
Ejemplo de control de precios y de sus consecuencias. En Basic Economics, de Thomas Sowell. (La traducción es mía, y más que libre)

Cada 8 ó 10 años la misma macana

Fragmentos de la entrevista al Empresario Luis Bameule. Transcribí las ideas que me parecieron importantes, sin respetar la cita textual. Si quieren precisión, vean el video :-)

¿Queremos consumo sin oferta?

Por beneficiar a veces al consumidor en corto plazo, de corto parece que así fuera, a largo plazo estamos complicando el futuro.

¿Por qué se callan los empresarios? Creo que muchos empresarios han privilegiado el resultado de este mes contra el valor de las companías.

Ningún exportador de carne en el exterior tiene la obligación de pedir un permiso previo para vender su producto. En la Argentina sí. Además, existe la exigencia de vender en el mercado interno bajo amenaza de no recibir el permiso de exportación. Esta locura no pasa en Paraguay, ni en Uruguay. No pasa en ningún lado. Además, el consumidor uruguayo está pagando menos por la carne que los consumidores argentinos...

Creo en el empresario con algo de libertad. Y con competencia local y externa...

Esto ya lo viví 3 o 4 veces. Con la inflación no se juega y eso lo aprendieron nuestros vecinos y Europa. Ahora tenemos alta inflación, y encima la mentimos. Es doble el pecado. Y los empresarios seguimos sin decir nada ¿Por qué?

Lamentablemente Argentina trata de patear esto para adelante. Sólo reacciona cuando el golpe es muy grande. Es muy cultural esto.

A mi lo que me duele a esta altura de la vida, es que cada 8 ó 10 años pegamos la vuelta y hacemos la misma macana.

Quino: TV Kanal

Algunos medios según Quino.

Viajar es fatal

"Travel is fatal to prejudice, bigotry, and narrow-mindedness..."
Mark Twain 
in Innocents Abroad

Viajar es fatal para los prejuicios, la intolerancia y 
la estrechez de miras...

viernes, enero 18, 2013

Poco para maniobrar

Ms Fernández has left herself little room for manoeuvre. Bigger tariff rises would boost an inflation rate that reached 26% last year, triggering strikes and discontent. And a deal with Repsol would involve a big cost in cash and in presidential pride. For years the Kirchners boosted the economy with no thought for tomorrow. Now tomorrow has come.
Copiado de Sparks in the dark.

jueves, enero 17, 2013

Soft viejito de Adobe gratis

Adobe puso a disposición de todos algunos de sus programas en versiones viejitas. Si usas Photoshop o Illustrator en Mac o en Windows (XP) y no te importa estar en la cresta de la ola, con estás versiones es suficiente. Si no, comprá la licencia :-)

http://www.adobe.com/downloads/cs2_downloads/

lunes, enero 14, 2013

Como persuadir

El mismo violinista toca en un Teatro con total éxito. Tres días después repite su interpretación en una estación de subte con total fracaso. ¿Por qué? La respuesta está en este video.

Favaloro y Palmaz

Inmensa diferencia entre el final de la vida de Favaloro y la de Palmaz. Claro que a Palmaz le faltan aún 10 años para llegar a 77, edad en que se suicidó don René. Igual, las posibilidades de que quiebren todos los emprendimientos de Palmaz en California es remotísima, ¿no? A continuación, fragmento de la carta de despedida de René Favaloro.
"El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.

Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al ´sistema'.

Sí al retorno, sí al ana-ana.

'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben como hacerlo. 'Debes dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabes nada, que no estás enterado'. 'Debes comprenderlo si querés salvar a la Fundación'.

¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!

En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer."
Más allá de las diferencias personales entre uno y otro, creo que el ambiente donde cada uno trabajó es la clave. Favarolo peleó en Argentina, donde la innovación, la investigación y la honestidad no son premiadas. Palmaz hasta hace poco estuvo yendo de corte en corte para derfender sus derechos, eso luego de haber ayudado a innovar en un campo muy competitivo y en un ambiente apto para hacer investigación y desarrollo.

domingo, enero 13, 2013

Stent y vinos

Hace ya un buen tiempo, buscando en la web sitios sobre aplicaciones de GIS (Sistemas de Información Geográfica) en cultivos intensivos encontré una Bodega en el Valle de Napa, California, que hace un uso intenso de esta tecnología en los viñedos que maneja.

Así, me encontré -nuevamente- con la historia de Julio Palmaz, el dueño de la bodega en cuestión, un Médico Radiólogo oriundo de La Plata, Buenos Aires, que partió a EE UU a estudiar y donde la vida lo llevo a inventar algo que lo hizo transcender: el STENT.

Ya había leído algo sobre este hombre en la revista Viva, del diario Clarín. Actualmente colecciona autos deportivos y tiene vinos con nombres de los integrantes de su familia; además de ser el dueño de una empresa de biotecnología. El Dr Palmaz había perdido a su suegro en la mesa de operaciones del Dr Favaloro, debido a problemas cardiovasculares. Eso lo impactó profundamente y tal vez lo marcó, junto con otras situaciones que le planteó la vida (o la suerte) lo suficiente como para unir su antigua pasión de la mécanica con su profesión médica. A la idea de introducir un "globo" para inflar una vena tapada o colapsada (idea que no era de él) y retirar el "globo", Palmaz le agregó lo siguiente: ¿por qué no dejar una estructura permanente en la vena luego de inflarla? Las dificultades fueron diversas, técnicas y económicas, pero finalmente Palmaz empezó a experimentar con animales y eventualmente pudo implementar la técnica del stent en personas. Posteriormente, Palmaz vendió los derechos de su invento a Johnson and Johnson;  aunque sigue innovando en su empresa.

Lo sorprendente de su historia, es que luego de muchos años, el necesitó de su propia invención.


Pueden visitar y degustar los vinos de la familia Palmaz en el Napa Valley. Y disfruten...

Fuentes: 
Artículo en la Revista Viva (de memoria, así que puede haber errores...) 
Keeping Arteries Cleared and the Courts Clogged Artículo del NYT. 
Palmaz vineyards
Christian Gastón Palmaz implementó el GIS en los Viñedos de la Familia. 
Because it's Friday: Data Mining Wine en este blog, se explica bastante sobre la recolección de datos que se efectúa en los viñedos Palmaz.

Espert habla

Este analista considera que, contrariamente a lo que pensamos muchos, el régimen kirchnerista tiene un plan económico (¿proyecto de país?) y sus máximos exponentes están convencidos de las cosas que hacen: la inflación es producto de pujas distributivas, el proteccionismo cuida las fuentes de trabajo, los controles de cambio defienden los dólares del país, el desarrollo pasa por la industrialización, etc.

Copiado de El Opinador Compulsivo.

Espejismos peronistas 2

Aquel peronismo noventista, en el que militaban de lejos Néstor y Cristina Kirchner, estaba excitado frente a esas escenas, que metaforizaban teatralmente y a la vista del país entero el éxito de su gran propósito. Pero no estaba solo: la sociedad argentina mayoritariamente compartía esos espejismos peronistas, beneficiada por los primeros efluvios de la convertibilidad. Recordemos que la gente venía del trauma de la hiperinflación y que la estrategia del peronismo le había traído un respiro. Un peso valía un dólar, todavía Menem no había terminado de vender áreas clave del Estado ni se había hiperendeudado para sostener la mentira, y por lo tanto había crédito abierto, quimera nacional y relativización moral frente a la corrupción.

Recordé la llegada del Kitty Hawk y su apoteosis social mientras veía el desembarco de la Fragata Libertad. Mar del Plata y el peronismo. La misma ciudad, la misma fuerza política en el poder. Pasaron veinte años entre una y otra fiesta. Y esta vez tocó ser nacionalista. "¿Cuántas veces tendré que morir para seguir siendo yo?", decía una vieja canción del rock. Aviones que practicaban acrobacias, granaderos de la República que tocaban "Avanti morocha", proclamas patrióticas y la voz de Cristina: "Ahora, más que nunca, patria sí, colonia no".
Cómo nos gusta que el peronismo nos mienta, de Jorge Fernández Díaz

Espejismos peronistas

A pesar de que el menemismo siguió efectivamente los dictados del Consenso de Washington, lo hizo a la manera peronista, con la fe de los conversos. Quizá nuestra gran desventaja actual frente a Brasil, que es cada vez más honda, haya comenzado en aquellos años, específicamente con la distancia intelectual que va de Menem a Fernando Henrique Cardoso. Los pensadores del liberalismo clásico desconfiaron siempre de la convertibilidad porque el sistema monetario de cambio fijo era una metodología dirigista que ya había demostrado sus graves defectos en el mundo. También criticaban el populismo administrativo de Menem, quien en lugar de cerrar el agujero fiscal lo iba abriendo y emparchando con una monumental deuda externa. Le recriminaban, a su vez, que privatizara rápido y mal, y que pasara sin anestesia de la empresa estatal monopólica a monopolios privados. Que se rodeara de cazadores de privilegios y de mercados cautivos, "pruebas todas ellas de antiliberalismo", escribían.

De igual modo, estudiosos del nacionalismo económico revelan que existe un abismo entre el discurso y las acciones en la gestión kirchnerista. Daniel Aspiazu, Pablo Manzanelli y Martín Schorr, tres especialistas del área de Tecnología y Economía de Flacso, demostraron con cifras frías que los fenómenos de concentración económica y extranjerización de la estructura productiva que comenzaron en los '90 se ampliaron y consolidaron en esta década kirchnerista. Llegaron a esta conclusión midiendo, entre otras variables, el peso de las firmas transnacionales en el valor bruto de la producción argentina, en la industria y en el comercio exterior. Un dato duro para ilustrar: en 1993, sólo 50 de las 200 empresas más grandes del país eran controladas por el capital extranjero. En 2009 ya no eran 50: eran 117, y representaban más de la mitad de la facturación total.
Cómo nos gusta que el peronismo nos mienta, de Jorge Fernández Díaz

jueves, enero 10, 2013

Otro dibujo de Quino


Aplausos españoles para Darín

Darín es uno de esos actores a los que gusta entrevistar. Es capaz de salirse del contrato que le obliga a promocionar su película y hablar de la vida, del barrio, de educación, de ambiciones, de ese hostal familiar en el que le acogen cuando reside en Madrid, de ese mundo de ayer que heredó de sus padres y de lo poco que le atrajo residir en USA para acabar especializándose en papeles de traficante de drogas latino. Ricardo es capaz de sacarse la camisa mientras te habla y ponerse una más adecuada para la foto o de disfrutar de una pasta y responder a un tiempo a tus preguntas. Es así con cualquiera: callejero y seductor, enérgico y educado; un actor que actúa cuando toca pero no lleva la sobreactuación a la vida real. No todos los actores lo consiguen. A veces, Darín también habla de política. Y se monta, claro. Si en algo se parecen países como Argentina y España es que los que ostentan el poder detestan la disidencia o que alguien les pida cuentas. En la entrevista que ha causado el alboroto el actor describía así el ambiente de confrontación que se vive ahora mismo en su país: "en las culturas civilizadas cuando los que gobiernan detectan a alguien que no les vota, tratan de seducirlo. No eliminarlo, ni desacreditarlo". El actor se preguntaba, y esto ha sido el colmo para el talante irritado de su presidenta, cómo el matrimonio Kirchner había hecho su fortuna.

Sin ira, sin grosería, Ricardo instaba a Kirchner a actuar de reconciliadora en un país en el que hay viejos amigos que no se pueden sentar a la misma mesa por diferencias políticas. Le pedía a su máxima representante que no echara más leña al fuego. Pedía cuentas y paz. Dos principios democráticos: transparencia y libertad de expresión. Aplaudo su valentía. Esas palabras sirven de igual forma para nuestro país, que también es el suyo.
Cuentas y Paz, de Elviro Lindo, en El País de España.

lunes, enero 07, 2013

Cándido y el otro López


Interesante artículo sobre la guerra sin fin... En The Economist se sugiere que la Guerra de la Triple Alianza parece extenderse a nuestros días, y que se entromete en la política de los 4 países involucrados en aquella devastadora guerra para el Paraguay.

Sin embargo, lo que más me interesó es la aclaración del autor ante los reiterados comentarios que recibió su artículo referidos a que el mismo no menciona que Inglaterra promovió la guerra que y se estaba interesada en frenar la industrialización del Paraguay. El autor dice que no menciona eso en su artículo, simplemente por que no existe evidencia para afirmar tal cosa. Al contrario, existe evidencia para negar dicha idea.
I neglected to mention this argument not because I hadn’t come across it, or because I was writing for a British publication eager to obscure the country’s rapacious imperialist past. Instead, I omitted it because unlike so many criticisms of the old colonial empires, this one happens to be completely ahistorical. During my reporting in the field and conversations with numerous leading academic experts on the war, I did not come across a shred of evidence that the British government or British businesses intervened in any way, at any point, to encourage or prolong the fighting.

To be sure, the Brazilian government borrowed some money from British banks and bought some British guns (among other sources) in the late 1860s. However, countless other countries that had nothing do with the war did so as well, in far greater quantities. The Argentine military effort was largely financed domestically. Similarly, although Paraguay certainly maintained protectionist-mercantilist economic policies before the war, Mr Galeano’s assertion that those restrictions kept out British traders is fiction: British merchants were extremely active in prewar Paraguay, and one of their biggest clients was the government of Carlos Antonio and Francisco Solano López itself. In fact, Paraguay would probably have been vanquished far sooner than it was were it not for the yeoman work of George Thompson, a British engineer who enlisted in its army and organised the construction of its trenches and fortifications. Those structures were essential in the country’s ability to hold out for years despite inferior troops and equipment. Thompson later wrote a book about his experience that has become one of the leading primary sources about the conflict.
Y finaliza con elegancia, diciendo que lo mejor es dejar la Historia a los historiadores y no a delirantes de la izquierda que escriben sobre fantásticas teorías de la dependencia, por ejemplo Galeano o Pómer.
It is, of course, entirely possible that contemporary researchers have overlooked something. If any of the commenters who allege that the British government or British companies somehow fomented the war can point me to any original documents from the time to support this thesis, I will be more than happy to revise my position. Barring that, however, I think it’s best if we leave history to the historians, not the dependency theorists.
Para leer más sobre las ficciones de la teoría de la dependencia, vean esta entrada donde Terragno lista algunos mitos que Francisco Doratioto derriba en su libro Maldita Guerra.

Es de remarcar el excelente resumen que contiene el video que está en el primer artículo. Allí se habla en 2 palabras de la Guerra, pero en especial se menciona el trabajo de Cándido López, un soldado argentino que dibujo la guerra y es la única información gráfica que existe de la Guerra de la Triple Alianza. Cándido López perdió su mano derecha y fue enviado a Buenos Aires, donde aprendió a pintar con su mano izquierda, gracias a lo cual pudo pintar los cuadros que se pueden ver en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Fuentes:
The never-ending war En este artículo está el video.
Britain and Paraguay: Puppeteers or bystanders? Aclaración del autor sobre la fantasía animada de la teoría de la dependencia.

domingo, enero 06, 2013

Tan cerca pero tan lejos

Interesante artículo: Argentina y Chile: tan cerca pero tan lejos de Mauricio Rojas
"Chile y Argentina nacieron a la vida independiente como hijas de un impulso libertador común. Naciones hermanas a las que, sin embargo, la vida separaría hasta convertirlas en paradigmas antitéticos: el del progreso, Chile, y el del eterno retorno del fracaso, Argentina."

Repudio a la libertad de expresión

¿A quién se le ocurre repudiar a un Maestro de la caricatura? ¿a Hermenegildo Sábat, un obrero del dibujo? Se le ocurre a la Legislatura porteña... Increíble, la propia legislatura repudia a... un dibujante...

Sobre esto Guillermo Raffo escribió en Perfil lo siguiente:
... la Legislatura porteña aprobó una declaración de repudio a Hermenegildo Sábat, el mejor caricaturista argentino y uno de nuestros mejores dibujantes, por dibujar lo mismo que viene dibujando desde que tengo memoria: los distintos avatares del poder. Como es costumbre, nadie se opuso.

Algunos legisladores votaron, otros se abstuvieron porque no sabían qué pensar, o qué votar, o la diferencia entre levantar la mano y bajarla. Son los mismos que declararon “de interés cultural” la película Infancia clandestina, la FM La Tribu y las actividades del grupo La Trovuntivitis. Son los que nombraron “personalidad destacada en el ámbito de la cultura” a la Tota Santillán. Son tus diputados, los que te garantizan por lo menos cuarenta años más de esterilidad e ignorancia.
Y lo repudian por este dibujo:


¿No tiene cosas importantes una Legislatura como para perder tiempo en cosas como repudiar un dibujo publicado?

Además, que difícil sería para los integrantes de esa legislatura entender la libertad de expresión tal como existe en otros lugares. No quiero imaginarme lo que dirían de una tapa como la del New Yorker, donde aparecen el Presidente Obama y su Sra esposa dibujados así:

Vean el cuadro arriba de la chimenea y la bandera en el fuego.

Metiendo la pata

Enrique Szewach sobre el error del gobierno de prohibir la libre compra y venta de Dolares.
"...la inexistencia de un mercado libre para compra venta de dólares, discrimina entre ciudadanos con dólares previamente ahorrados, y ciudadanos sin ese ahorro previo. Y no evita el impacto que la cotización de dicho dólar tiene sobre las expectativas de devaluación y, por ende de precios futuros. Asimismo, al mantener las operaciones de compra venta de divisas en un mercado pequeño e ilegal, casi con certeza se incrementa más la brecha de precios entre los dos mercados.
Lo que todo esto pone de manifiesto es que haber cerrado el mercado de dólares para atesoramiento y otros destinos, en un país, cuyos ahorros ya estaban dolarizados y en donde predomina una elevada tasa de inflación doméstica y un tipo de cambio oficial, evolucionando por debajo de dicha tasa de inflación, no sólo ha impedido a las empresas aprovechar el contexto de liquidez global y bajas tasas de interés de largo plazo para financiar inversión. No sólo ha paralizado mercados cuyas transacciones se hacían predominantemente en dólares, como la compra venta de propiedades. Sino que tampoco se han podido moderar las expectativas de devaluación y por lo tanto de inflación futura.
Como en otras medidas de política económica, no se ha hecho más que agravar las distorsiones existentes, en lugar de solucionarlas."
Sobre el dólar del que no se puede hablar

Jugando con la Democracia

La cita pertenece a Thomas Jefferson, pero la trajo estos días a la memoria de los argentinos José Nun: "No hemos luchado tanto para finalmente tener en el poder un despotismo electivo". Es tan relevante el concepto como quien lo deja caer. Discípulo de Alain Touraine, compañero de Fernando Henrique Cardoso, antiguo jefe de Ernesto Laclau y luego uno de los politólogos más eminentes de América latina, Nun fue secretario de Cultura del kirchnerismo y sigue considerándose un "ferviente defensor del proyecto nacional y popular". Sin embargo, advierte que es necesario dar una batalla para que el propio gobierno de Cristina Kirchner no ceda a la tentación de transformarse en un "despotismo electivo".

Según la Real Academia, despotismo es "autoridad absoluta no limitada por las leyes; abuso de superioridad, poder o fuerza en el trato con las demás personas". Alertando sobre este riesgo, Nun sale al cruce así de las teorías que una franja del corpus intelectual del oficialismo expresa o murmura. Porque existe dentro del extremo kirchnerismo la idea nunca declarada de que la democracia tal y como la conocemos ha sido la culpable de todos nuestros males económicos.
De Jugando a la revolución con la democracia, de Jorge Fernández Díaz

martes, enero 01, 2013

Estado del Reino

Un trabajo del Maestro Quino.

Fronteras

En la siguiente imágen se ve claramente la frontera entre Estados Unidos y Méjico, a pesar de no estar marcada la línea fronteriza. Simple: el lado americano es rojo brillante (vegetación) dada la gran cantidad de canales de riego que permiten la agricultura; mientras que, en el lado mejicano, no hay riego. Otra diferencia es el tamaño de las parcelas.

Las características geográficas son las misma en ambos lados de la frontera, el desarrollo no. 

"This May 19, 2000 sub-scene of the US-Mexico border in California, covers an area of 24 by 30 km. The combination of visible and near infrared bands displays vegetation in red. The border town of Mexicali-Calexico spans the border in the middle of the image; El Centro, California is in the upper left. The dramatic difference in land use patterns between the US and Mexico is highlighted by the lush, regularly gridded agricultural fields of the US, and the more barren fields of Mexico. The Imperial Valley of California is one of the major fruit and vegetable producers for the US, watered by canals fed from the Colorado River. The image is centered at 32.7 degrees north latitude, 115.5 degrees west longitude."
Fuente: Jet Propulsion Laboratory

Aristocracia, sí, pero con olor a bosta

La discusión de mis propuestas de reforma educativa ganó los cafés y las tertulias. Un porteño, de cuyo nombre no quiero acordarme, me interpeló en un encuentro y ante otros invitados me aseguró que mi planteo, tan democrático y popular, sería rechazado por una sociedad aristocrática como la porteña:

Aristocracia, sí, pero con olor a bosta –le repliqué.

Un estanciero presente intervino, de soslayo, con tono sarcástico:

Si a estos jóvenes liberales se los pone patas para arriba, no se les caerá ni un cobre –espetó, sobrador.

A ustedes, en cambio –contesté vehemente–, no se les caerá nunca una idea. La respetabilidad les viene de la procreación de los toros alzados de sus estancias.

Sarmiento "habla" en Yo, Sarmiento,
biografía del sanjuanino escrita por Roberto De Titto.