miércoles, febrero 28, 2018
Buffett y 4 CEOs
Warren Buffett elige 4 CEOs...
Uno de los primeros mencionados por Buffett fue Jeff Bezos, fundador de Amazon. Recientemente ambos se unieron a JP Morgan con la idea de crear una compañía de cobertura de salud para sus empleados y así reducir los costos y mejorar el servicio médico. Sin embargo, el “Oráculo de Omaha” había puesto el ojo en el emprendedor hace bastante tiempo. “Estoy asombrado con su talento para gerenciar. Y cuanto más lo veo, más impresionado estoy con lo que ha logrado”, expresó.
Para Buffett, el CEO de Amazon “revolucionó la industria”, mientras que sus competidores “no hicieron nada al respecto” y le dieron años de ventaja. No obstante, el empresario se arrepiente de una sola cosa: no haber invertido a tiempo en la compañía. “Lo arruiné en términos de ganar dinero con ellos”, afirmó. Hoy en día, Bezos se mantiene como el hombre más rico del mundo con una fortuna valuada en US$ 127.000 millones.
Otro de los ejecutivos destacados por el chairman de Berkshire Hathaway fue Wang Chuanfu de Build Your Dreams (BYD). Esta compañía de origen chino, ligada a la producción de vehículos eléctricos, fue autorizada en 2017 a fabricar buses y autos eléctricos en la Argentina con inversiones que superaban los US$ 100 millones. “Tiene grandes ideas y es muy bueno ejecutando”, definió Buffett al CEO que hoy en día cuenta con un patrimonio cercano a los US$ 5.500 millones.
Aunque su inversión aún no remontó vuelo, el magnate todavía tiene un voto de confianza en Mark Donegan, CEO de Precision Castparts. En 2015, Berkshire Hathaway compró la compañía fabricante de componentes para aviones en aproximadamente US$ 37.200 millones. “No generó tantos ingresos como se proyectaba. Pero es un negocio a largo plazo y los contratos que pueden conseguir recién podrían agotarse a mediados de 2020”, confió Buffett. Con respecto a Donegan, aseguró: “Es un extraordinario business operator. Es decir, le encanta descubrir cómo hacer las cosas, nunca para de trabajar”.
A pesar de que no es un gran adepto a la tecnología, el oriundo de Omaha resaltó a Tim Cook, CEO de Apple, como uno de sus favoritos. “Me gusta mucho Tim Cook, me gustan sus políticas y veo lo robusto que es su ecosistema”, aseveró y mencionó le identificación que la compañía logró entre los usuarios y sus productos como una de las principales virtudes. Y resumió: “Creo entender el comportamiento de los consumidores mejor que el negocio de la tecnología y siento que Apple tiene una extraordinaria franquicia para los consumidores”.
Copiado de Warren Buffett elige a sus 4 CEOs favoritos: quiénes son y qué ve en ellos.
Argentina, ¿país rico?
La certeza acerca de nuestra “riqueza” y nuestro “pasado de esplendor” abona discursos cínicos que “nos condenan al éxito” y justifica soluciones mágicas. De las más recientes: “Con nosotros, viene la lluvia de inversiones. El mundo espera el cambio de gobierno para invertir en nuestro país” o “Con un Banco Central profesional resolvemos el problema de la inflación. Es muy fácil”.
Recursos naturales
El Banco Mundial acaba de publicar el informe The Changing Wealth of Nations 2018 en el que intenta medir la riqueza de 141 países en el transcurso de veinte años (entre 1994 y 2014) como una medida complementaria del PIB. Más allá de algunas cuestiones metodológicas mejorables, el informe es un intento valioso de medir la riqueza de una gran cantidad de países con una metodología similar.
El informe separa las estimaciones de riqueza en cuatro: recursos naturales (capital natural), capital físico y tierra urbana, capital humano y tenencia neta de activos externos. Las estimaciones se realizan a dólares corrientes 2014 (en un apartado del informe se menciona que a futuro se podrían presentar los datos a PPP, una medida del poder de compra que permite una mejor comparación entre países).
En el caso de los recursos naturales, su valor se estima proyectando a futuro los ingresos generados en la actualidad y se los suma a valor presente. Se dividen en recursos no renovables (energía y minerales) y renovables (tierras dedicadas agricultura, actividad forestal, etc.). El valor de las tierras dedicadas a la agricultura se realiza considerando los datos de producción y precios publicados por la FAO.
A continuación reproduzco los datos sobre la riqueza en recursos naturales per cápita de algunos países:
¡Oh Sorpresa! Según este informe del Banco Mundial, ¡no somos un país rico en recursos naturales! Al contrario, estamos apenas algo arriba del promedio del mundo (la riqueza en recursos naturales per cápita promedio del conjunto de 141 países es de u$s 15.841). Australia tiene diez veces más riqueza natural que nosotros y Chile, el triple ¿Entonces? Tener más o menos recursos naturales no define el éxito o fracaso de un país, Alemania y Japón son claros ejemplos de esto. En el otro extremo, Arabia Saudita y Venezuela también lo son. El desarrollo es un camino lleno de obstáculos, cuestas arriba y resultados inciertos. Depende, además de las decisiones a nivel de los estados nación, de condiciones históricas, factores geopolíticos, demográficos, del estado del progreso técnico, etc. Necesitamos respuestas de mayor calidad para responder a los desafíos y oportunidades cambiantes que ofrece la globalización. Respuestas diferentes a las observadas hasta ahora.
Copiado de Condenados al éxito, de Gonzalo Guilardes.
En la prehistoria de la política monetaria
La inflación es un problema que la economía argentina ha padecido durante décadas, a excepción del período de la Convertibilidad. Tan repetido y acuciante es el fenómeno que ha vuelto a los economistas locales en verdaderos expertos en la materia.
Por lo pronto, el proceso inflacionario es un divisor de aguas, un tema que separa a los especialistas desde lo teórico. Diego Giacomini, director de la consultora Economía & Regiones, milita en las filas de aquellos economistas liberales que entienden a la inflación como un fenómeno exclusivamente monetario. Frente a esto, los estructuralistas plantean además otras variables, como el efecto de la concentración en la formación de precios y las consecuencias de la inercia en la desinflación. La argumentación es profusa.
-¿Cuál es la causa de la inflación?
-La inflación es siempre un fenómeno estrictamente monetario. Y esto es así porque, por ejemplo, en una economía del trueque no puede haber inflación, a lo sumo se registran cambios de los precios relativos entre los diferentes bienes o servicios. No se produce un fenómeno inflacionario. La inflación es el aumento sostenido del nivel general de precios y tiene una acepción interesante que revela el origen del fenómeno: la pérdida del poder adquisitivo del dinero. Eso es clave para entender esto. El fenómeno inflacionario está relacionado con la producción de dinero, es decir con la política monetaria. En este marco tiene lugar la diferencia entre la expansión de la oferta monetaria menos la expansión de la demanda de dinero. La diferencia entre lo ofertado y la demanda de pesos de parte del público tiende a ser la inflación.
-¿Argentina tiene algún rasgo singular en este proceso?
-Es interesante, pero Argentina en esto podemos decir que tiene un rasgo distintivo que es muy negativo. El dinero tiene una función esencial que es oficiar como medio de intercambio, pero tiene otra, que es clave: ser reserva de valor. En Argentina, luego de cambiar seis signos monetarios, sacarle 13 ceros a la moneda, sufrir dos hiperinflaciones, el peso no es reserva de valor. Esto es trascendental. Si no es reserva de valor, la demanda de dinero puede crecer pero por motivos exclusivamente transaccionales. Se usa la moneda como medio general de intercambio. Quiere decir que la demanda de dinero va a crecer en línea con el nivel de la actividad económica. Eso ayuda a estimar la demanda de dinero. Si la economía crece al 3% y se quiere una inflación del 15%, no se puede hacer crecer la cantidad de dinero más del 18%.
EL MUNDO
-¿Esta es la teoría predominante en el mundo?
-Argentina está en la prehistoria en lo que viene a ser el área monetaria. Una cosa es tener una inflación de dos dígitos hace 13 años, 1.300% de inflacion hace 14 años, con los últimos cinco años promediando el 30%, que vivir en los paises desarrollados con inflación del 1 o 2%, o en los emergentes con 3 o 5%. La relación emision monetaria-inflación se robustece cuanto más elevado sea y prolongado en el tiempo el proceso inflacionario. De hecho, con Javier Milei, en nuestra propuesta monetaria estimamos y demostramos que la cantidad de dinero y el PBI nominal están cointegrados en la Argenitna.
-¿Puede explicarlo?
-Quiere decir que tienen una relación de estable largo plazo. La cantidad de dinero se mueve en paralelo con el PBI nominal, que es crecimiento más precios. Si esas dos variables, PBI nominal y cantidad de dinero, se mueven juntas, controlando dinero controlo PBI nominal, y controlando el PBI nominal puedo controlar la inflación. En el resto del mundo es diferente porque el nivel de inflación es bajo hace décadas. Además, tienen una alta penetración del crédito, que puede ser del 80 o 110% del PBI, mientras que en la Argentina es del 14%. Eso hace que el sector privado cree dinero. Allí el dinero y el PBI nominal no tienen una relación estable de largo plazo. En consecuencia, controlando la cantidad de dinero no se controla el PBI nominal. Pero que eso sea diferente no les crea mayores problemas.
-¿Qué opina del factor inercial en el proceso inflacionario?
-Que es un mamarracho teórico. Se ponen cosas de moda y todos salen con eso. Un día es la cláusula gatillo, otro día es la inercia, y así. No tiene asidero desde lo teórico. Quienes pregonan esta idea afirman que la inflación es la variación del nivel general de precios, y que en ese proceso hay un componente inercial. Quiere decir que el nivel final de precios está determinado de alguna forma por los precios del pasado. La realidad es que los precios de un bien o servicio dependen de condiciones de mercado y de la escasez de ese momento, no de las condiciones de tiempo atrás. Hablar de esto es no entender cómo funciona el sistema de precios, que cambian permanentemente por las personas que interactúan todo el tiempo en el contexto de las condiciones actuales, no las pasadas.
-Lo descarta por completo.
-Es verdad que la inflación puede reaccionar con retraso frente a los retardos de política monetaria. Emito mucho hoy y eso genera inflación dentro de seis meses. Eso es verdad, pero no es inflación inercial, sino que reconoce que es un fenómeno monetario. Dejo de emitir y la supuesta inercia se corta.
-¿Cómo juega la teoría económica en las negociaciones salariales y la cláusula gatillo?
-El Gobierno considera que el ajuste salarial es inflacionario. Esto proviene de los modelos estructuralistas que asumen que hay sectores con distintas productividades: uno con alta productividad y otro con baja, pero hay sindicatos que actuan a lo largo y ancho de toda la economía. Si hay aumento uniforme de salarios, los sectores menos productivos no lo pueden absorber y lo trasladan a precios. Y eso genera una distorsión de precios relativos que da lugar a un proceso de inflación estructural. Pero hay un detalle, los mismos modelos estructurales de inflación asumen que para que todo esto se termine dando tiene que haber convalidación monetaria, quiere decir que el Banco Central emita todo lo que sea necesario. Es decir que termina siendo también un fenómeno monetario.
LOS MONOPOLIOS
-¿Qué rol juegan en la formación de precios los monopolios u oligopolios?
-A los monopolios los separo en dos: buenos y malos. Los malos son aquellos en cuyo origen está en algún lado el Estado. Por ejemplo al darle poder de monopolio a alguna empresa a partir de las regulaciones. Habría que preguntarles a los choferes de Uber. En cambio, los buenos son los productores privados de bienes o servicios que ofrecen los mejores productos a los precios más bajos, de manera que termina ganando todo el mercado. Un ejemplo trillado es Bill Gates. Tiene el monopolio de la informática con Windows y nos dio muchas soluciones para nuestra vida. El mercado premia al que da soluciones.
-¿Qué autores recomendaría leer para entender el fenómeno de la inflación?
-Recomiendo leer a autores de dos vertientes que son diferentes. Por un lado, Milton Friedman y Robert Lucas, ambos de la escuela de Chicago. El primero por su versión de las expectativas adaptativas, y el segundo por las expectativas racionales. Por otro lado, recomiendo leer a Ludwig von Mises, Friedrich Hayek y Murray Rothbard, de la escuela austríaca. Esta escuela de pensamiento económico es la que tiene por escándalo el cuerpo teórico más profundo y consistente, el que mejor explica la economía.
-Las ideas liberales que pregona junto a economistas como Javier Milei o José Luis Espert tienen repercusión en los medios y redes sociales. ¿Qué lectura hace de esto?
-No quiero caer en engrandecer nuestra llegada al público. Creo que el público de la Argentina es mayoritariamente y esencialmente progresista y socialdemócrata. Creen fervorosamente en la intervención estatal y en las regulaciones del Estado. Avalan el rol del Estado como redistribuidor del ingreso porque sostienen que es más importante redistribuir que generar ingresos y crecer. Necesitamos 40 años de estas ideas liberales para hablar de una penetración significativa en la formación de las ideas de la sociedad y transformarla.
Copiado de Estamos en la prehistoria en el área de política económica. Entrevista en La Prensa a Diego Giacomini.
EE.UU.: Economía aún saludable
The world hasn't changed much in the past month, and neither has my outlook, which remains bullish on the economy and moderately bullish on stocks. Trump's tax reform is a big deal, because it is designed to stimulate investment directly, by increasing the after-tax value of corporate profits. More investment means more jobs, more productivity, and higher living standards for all. This type of tax reform needn't explode the deficit, because it will greatly expand the tax base by 1) encouraging more investment, 2) making tax evasion less profitable, 3) attracting overseas investment, 4) increasing the number of jobs, and 5) increasing real wages. In the end, a significant boost to growth would likely dominate concerns over any near-term increase in the federal deficit.
(...)
Despite all the good news about financial market conditions and the economy, the market is still having trouble digesting the new reality of higher interest rates. But as Chart #16 suggests, the market has surmounted at least half of the recent "wall of worry." I would reiterate my earlier views that higher rates are not necessarily a bad thing—especially since they result from a stronger economy—but nevertheless higher rates pose competition for the earnings yield on stocks. Consequently, further gains in equity valuations are more likely to come from higher earnings than from expanding multiples. Total equity returns are likely to be decent going forward, but substantially less than we have seen in recent years, which is why I'm "moderately bullish."
Copiado de The outlook is still healthy.
martes, febrero 27, 2018
Consecuencias del gasto elefantiásico
Antes de la Primera Guerra Mundial la guerra civil al decir de Stefan Zweig el gasto público sobre el producto rondaba entre el 3% y el 5% tal como estima A.J.P. Taylor en su historia de Inglaterra. Hoy esta ratio en los países llamados del mundo libre se ubica entre el 35% y el 60%.
Este fenómeno creciente se debe a las mayores tareas que han ido absorbiendo los aparatos estatales en detrimento de los bolsillos de la gente puesto que los gobiernos nada tienen que previamente no haya sido arrancado del fruto del trabajo ajeno. Al abarcar faenas que no le competen en una sociedad libre, tienden a abandonar sus misiones específicas como la seguridad y la justicia.
El cuadro de situación no es muy lejano al descripto por el decimonónico Frédéric Bastiat en cuanto a que el Gobierno se ha convertido en "una gran ficción por la que cada uno pretende vivir a costa de los demás". Esto así se torna insoportable y crea conflictos permanentes. Como se ha dicho, lo curioso es que muchos se percatan y critican la enfermedad pero son muy pocos los que aceptan los remedios.
Es indispensable comprender que al reducir el gasto público, de inmediato se liberan recursos al efecto de asignarlos a emprendimientos productivos lo cual beneficia especialmente a los más necesitados. Desde luego que, como señalé en otra oportunidad, mucho peor es si se aplica un gradualismo al revés incrementando el déficit fiscal conjunto y el endeudamiento externo e interno para alimentar nuevos gastos netos.
En el caso argentino la situación se complica puesto que, como la presión impositiva ya es una de las más altas del mundo, el gasto elefantiásico se financia con deuda externa lo cual, a su turno, redunda en deuda interna ya que la banca central recoge pesos emitidos contra las correspondientes divisas extranjeras al efecto de no aumentar aun más la inflación. Este procedimiento no solo repercute en la tasa de interés sino que provoca un atraso artificial en la cotización del dólar. A su vez, lo dicho contrae artificialmente las exportaciones con lo que se trastoca la balanza comercial debido a las antedichas intromisiones estatales.
Ya las vivimos estas experiencias una y otra vez los argentinos. Para recordar solo los barquinazos recientes tengamos presente los desastres de Gelbard, la tablita de los militares, el final del Plan Austral, la confiscación de depósitos por las derivaciones de la mal llamada convertibilidad (mal llamada porque en la literatura económica significa canje de papel por dinero-mercancía y no un papel por otro papel, lo cual es más bien tipo de cambio fijo con intención de mantener política monetaria pasiva), la crisis del 2001 y el desbarranque monetario y fiscal del kirchnerismo.
Cuando un Gobierno asume la responsabilidad es para resolver problemas, no para dar explicaciones por qué no pudo resolverlos. Estos ejes centrales pueden llevarse puesto a todo lo demás.
Copiado de Consecuencias del gasto elefantiásico, de Alberto Benegas Lynch.
Las automotrices salen a asegurarse el litio
Las automotrices salen a asegurarse el litio para sus vehículos eléctricos.
Las empresas chinas y japonesas lideran la carrera por firmar acuerdos con productores que les garanticen las materias primas necesarias para producir baterías.Mientras Nissan y Mitsubishi Motors lanzaban sus autos eléctricos para el mercado masivo en 2010, los fabricantes japoneses hacían sus entusiastas apuestas al aumento de la demanda de baterías. Pero la revolución de los vehículos eléctricos no se materializó y gran parte de sus inversiones se enfrió.
Casi una década después, China y otros gobiernos hacen grandes esfuerzos para que el auto eléctrico tenga futuro mientras intentan que los consumidores dejen de lado los motores a combustión.
Para captar mercado de esos vehículos, las automotrices globales desde Volkswagen hasta Tesla tratan de asegurarse el abastecimiento de las materias primas necesarias para elevar la producción de baterías de ion de litio, lo que impulsará esta revolución eléctrica.
De hecho, se espera que la oferta de vehículos eléctricos en China sea uno de los principales impulsores de la demanda global de litio. Para 2030, Goldman Sachs espera que China provea el 60% de unidades eléctricas del mundo, comparado con el 45% de 2016.
Sin embargo, el problema de todas las automotrices es que ninguna de ellas tiene "contratos adecuados a largo plazo" para abastecerse de litio, según Simon Moores, fundador de Benchmark Minerals Intelligence con sede en Londres.
Milan Thakore, analista de Wood Mackenzie, agregó: "Creo que muchos fabricantes de autos entraron casi en pánico, en el sentido de que quieren estar seguros de que tendrán los materiales esenciales que necesitan para las baterías."
Los temores son particularmente pronunciados en Japón, que antes era el líder indiscutible en tecnología para baterías recargables.
Si bien la japonesa Panasonic sigue siendo el mayor proveedor mundial de baterías para auto, China ahora alberga dos de los cinco mayores proveedores mundiales de baterías de litio CATL y BYD.
Respaldado por las políticas y subsidios agresivos del gobierno para los vehículos eléctricos, los fabricantes chinos también controlan entre 50% y 77% del mercado de cuatro componentes clave: materiales para cátados, materiales para ánodos, soluciones electrolícticas y separadores que se usan en baterías de ion de litio, según el Instituto Yano de investigaciones.
Como carecen del poder de fuego financiero de sus rivales con patrocinio de su gobierno, las automotrices japonesas antes dependían de los lazos locales que mantenía con comercializadoras, fabricantes de baterías y proveedores de materiales para resolver cualquier falta de recursos. Pero ahora con mayor competencia mundial, las automotrices niponas ya no pueden resolver sus faltantes de recursos recurriendo únicamente a fabricantes de materiales nacionales dado que éstos están presionados para abastecer a grupos extranjeros.
"Si bien las compañías japonesas pueden decir que están en condiciones de competir con tecnología, la capacidad de inversión va a ser un factor crítico para la futura competencia en el mercado de baterías", afirmó Noboru Sato, profesor invitado por la Nagoya University y ex CEO del proveedor de baterías de Samsung SDI.
Eso llevó a algunos grupos nipones a alejarse del modelo de producción local, que tradicionalmente dependía de la tecnología nacional para sus baterías, que eran considerada de mejor calidad que las que ofrecían los grupos chinos.
Por ejemplo, Nissan el año pasado se libró de su negocio de baterías con la japonesa NEC y se acercó al grupo de inversiones chino GSR Capital con la idea de elevar su competitividad en costos.
Toyota también está tratando de tomar la iniciativa, aunque mediante su modelo tradicional. En enero, su unidad comercializadora selló un acuerdo por u$s 224 millones para adquirir 15% de Orocobre, una compañía australiana que produce litio en Argentina.
Además, la compañía tomó medidas para fortalecer sus relaciones con proveedores locales mientras planea lanzar vehículos eléctricos en China e India a partir de 2020.
Es significativo que haya también profundizado su asociación con Panasonic en un esfuerzo por acelerar la comercialización de baterías de estado sólido, que pueden retener mayor potencia y se cargan en menos tiempo que las baterías de litio convencionales.
La compañía también es dueña de una participación de Sumitomo Metal Mining, la fundidora de níquel más grande del país, que abastece de materiales de cátodo para las baterías de ion de litio de Panasonic y que usan los vehículos de Tesla.
Por otro lado, Volkwagen de Alemania lanzó una oferta por cinco años de suministro de cobalto, si bien tuvo que esforzarse para conseguir interesados.
Este mes, BMW comunicó que está cerca de firmar un acuerdo para el abastecimiento a largo plazo de litio y cobalto, mientras Tesla también está negociando con la chilena SQM, uno de los mayores proveedores mundiales de litio.
Copiado de Las automotrices salen a asegurarse el litio para sus vehículos eléctricos.
Espert dixit
Para el economista José Luis Espert hay una continuidad en varios aspectos de la economía entre el gobierno de Cristina Kirchner y el de Mauricio Macri, y eso llevará a profundizar los desequilibrios. Así, fiel a su estilo polémico, el analista buscó argumentar su idea que la actual gestión de Cambiemos es "un kirchnerismo de buenos modales".
"Hay tótems del kirchnerismo que se mantienen como políticas: precios cuidados, el Ahora 12, el déficit fiscal y una tasa de inflación similar", enumeró.
Al hablar anoche en el programa "Desde el llano" en TN, Espert consideró que "dese hace 70 años" la Argentina aplica el mismo sistema con ciertos resultados, que son desequilibrios muy profundos y Macri no está atacando ninguno".
"Si el gobierno no quiere cambiar el modelo, okey, pero al menos debería atacar los desequilibrios", advirtió. Para Espert, el modelo fallido es el de "sustitución de importaciones, el Estado presente, los sindicalistas que tenemos".
Evaluó que el nuevo modelo debería ser similar al de Chile, Perú o Australia. "Comercio con el mundo, impuestos razonables, déficit controlables y mercado laboral desregulado", propuso.
Copiado de Espert critica a Macri y dice cómo debería ser el nuevo modelo económico.
lunes, febrero 26, 2018
Invierte en Bolsa sin tener ni idea
Usá goonder. Y mirá como te va...
Tienes un smartphone? ¡Enhorabuena! Ya puedes ir por ahí diciendo que inviertes en Bolsa. Bueno, tú no: tu bróker, porque ahora también tienes un bróker a tu servicio. Te estarás preguntando cómo has llegado tan alto en tan poco tiempo. Parece que fue hace un minuto cuando mirabas la deriva del mercado bursátil como las vacas al tren.
"Saludos, humano. Estoy aquí para ayudarte". Estas son las primeras palabras de Goonder. El bebé de Borja Menéndez -CEO y fundador de este proyecto nacido entre España y Argentina- ya tiene más de 10.000 usuarios en 50 países y prepara el salto a China. Aún no ha cumplido el año y ya sabe más que tú: "Buscaré cada día las mejores oportunidades de inversión, según tu perfil", continúa.
En este punto de tu relación con Goonder necesitas tomar una decisión: ¿Quién eres? ¿Cómo quieres que sea tu forma de invertir? La app te ofrece algunos perfiles predefinidos: francotirador, estrella del rock, oráculo, surfero, lobo, artista... ¡Y ya está! "Después, cada día te va a ofrecer las oportunidades describiendo a las grandes empresas cotizadas de una manera muy irónica y desenfadada, y te invita a que las aceptes o rechaces con un swipe de pantalla a derecha o izquierda… sí, como en Tinder”, explica Menéndez.De hecho, el sistema de decisiones binarias que caracteriza a la app de citas fue lo que inspiró la sencilla interfaz de Goonder: "Lo que me alucinó de verdad fue la experiencia de usuario: decisiones rápidas, inmediatez en los resultados, y esa manera tan simple de eliminar por completo la incertidumbre y la ansiedad". Todo muy millennial.
Aunque la app no plantea limitaciones de edad a sus usuarios, está diseñado para colectivos sin conocimientos financieros que quieran hacer crecer un poco su dinero de una forma sencilla. "Teníamos claro que lo principal era la experiencia de usuario. No queríamos hacer otra app de inversiones para flipados del trading, sino algo rompedor y distinto, y para todo el mundo. Así que pasamos los primeros cuatro meses diseñando lo que iba a ser la app, antes de picar una sola línea de código", recuerda el director ejecutivo de Goonder.
De acuerdo con los rankings que la startup publica en su web con el rendimiento obtenido por los usuarios, Goonder funciona. Cuando se escribieron estas líneas, la mayor ganancia de la jornada superaba los 12.600 dólares y estaba asociada a una rentabilidad del 12,78%. Para ganar más, claro, hay que invertir más. Y no van a ser todo victorias: "Como en cualquier inversión en Bolsa, se puede perder dinero. Dicho esto, tenemos en cuenta que nuestro usuario medio es poco experimentado y no le sobra el dinero, así que por cada oportunidad fijamos un punto de corte de pérdida o stop loss automáticamente. Esto impide que el usuario tenga pérdidas significativas", precisa Menéndez.
Lo ideal es dar los primeros pasos en Virtual Goonder. En este entorno, el usuario tiene 50.000 dólares imaginarios para hacer y deshacer inversiones sin perder un centavo de su bolsillo. "Aquí el usuario puede probar, ver cómo funciona, jugar y formarse. Así, si luego quiere pasar a Real Goonder, ya habrá entendido la dinámica y desarrollado sus estrategias. En general, por estadística, aceptando más oportunidades y jugando continuamente, los números terminan saliendo", comenta el fundador de la startup.
La piscina de los mayores
Una vez controladas las dinámicas de la app, puedes plantearte pasar al dinero real. No tendrás que pagar nada por Goonder, esto lo hacen los brókers, pero con algo tendrás que invertir. ¿Cuánto? "Hay un depósito mínimo inicial que varía de 200 a 2.000 dólares", comenta Menéndez.Además, tendrás que hacer oficial la relación con tu nuevo bróker. "Aunque el proceso diario es muy simple y rápido, y se hace a través de la app y de la API del bróker, los usuarios son sobre todo clientes del bróker, y por tanto están protegidos por muchas reglamentaciones. Todo el proceso de registro con él debe cumplir la legislación de compliance, riesgos, etc. de cada regulador. Y de eso se encarga el bróker, con todas las garantías. Goonder solo ofrece acceso a los brókers y plataformas de trading más serias y seguras".
Por lo pronto, la startup prepara el salto a China, previsto para marzo y que se ejecutará con el apoyo de brókers locales y afincados en Estados Unidos. "Tengo mucha curiosidad por ver cómo se diferencian en su comportamiento culturas más lejanas", admite Menéndez. Y los sistemas de la app tampoco están estancados. El equipo está trabajando para integrar nuevos sistemas de machine learning que adapten el algoritmo y el flujo de oportunidades a la evolución de cada usuario: "Uno puede empezar con un perfil más amateur, como el pragmático o el artista, y a medida que cobra experiencia, evolucionar a alguno más profesional, como el tiburón o el oráculo".
Copiado de El Tinder del tío Gilito: invierte en Bolsa sin tener ni idea.
Cambiemos no cambia
La Argentina de hoy es una lotería que utiliza al endeudamiento como aliado, a la presión social como excusa para la no corrección estructural y a la suerte como principal puerta de éxito. Es cierto que todo proyecto debe tener algo de fortuna para ser exitoso, pero también es verdad que a la misma hay que ayudarla y en ese frente, los argentinos estamos en una postura extremadamente pasiva ignorando una coyuntura externa que cambió de dirección, subestimando el formidable tamaño de nuestra crisis fiscal y sobrestimando la capacidad de rebote de una economía que sigue con las mismas incoherencias microeconómicas del kirchnerismo.
Copiado de Un globo sin aire y la gran parábola amarilla: ¿tiempo de vender bonos argentinos?
De Germán Fermo
¿Cuánto vale un país que no existe, cuál es el precio de este gigantesco globo amarillo que se va quedando sin aire? Elevar el sentido de urgencia se sintetiza en lo siguiente: sin inflador, no hay globo. Hace meses que los bonos largos argentinos están siendo muy castigados con relación al resto de los países emergentes. Sin bien es evidente que las tasas en USA están subiendo, afectando negativamente a cualquier bono largo, también es cierto que la curva argentina se vendió muy por sobre el promedio de emergentes, capturando entonces el desvanecimiento hacia el mundo de nuestro propio relato de cambio, una historia que con el correr del tiempo se fue llenando de componentes populistas desplazando a su paso, toda chance de reformas estructurales de fondo. De afuera, están comenzando a preguntarse qué tan cierto y comprometido es este incipiente, frágil y ahora, menos creíble, proceso de transformación.
Copiado de Un globo sin aire y la gran parábola amarilla: ¿tiempo de vender bonos argentinos?
LASA: nueva aerolínea desembarca en la Patagonia
La compañía aérea LASA comenzaría a operar después de Semana Santa. Realizará cinco rutas, de lunes a sábados, y conectará a 13 destinos nacionales y a dos de Chile.
Tan vistosa como extensa, la Patagonia argentina presenta ciertas dificultades en términos de conectividad. Es que recorrer por tierra la región más austral del país, cuya extensión representa casi un tercio de la superficie argentina, implica no pocas horas. Y eso puede suponer un contratiempo no sólo para sus habitantes sino también para el desarrollo de sus negocios.
Esto fue justamente lo que motivó a Juan Silenzi y a José Vera a crear LASA, una nueva compañía aérea que buscará acercar a los habitantes de la región.
LASA comenzaría a operar después de Semana Santa, con vuelos regulares de lunes a sábados. Conectará, a través de cinco rutas, a 13 destinos nacionales –San Carlos de Bariloche, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate, Río Grande, Ushuaia, Esquel, Viedma, Trelew, Mar del Plata, Santa Rosa y San Martín de los Andes– y dos de Chile: Temuco y Puerto Montt. Así lo indica Vera –socio y gerente Comercial de la compañía–, en diálogo con Apertura.com.
¿Cómo surge la idea de crear LASA?
El proyecto nace desde el transporte terrestre. Juan Silenzi, que es el CEO de la compañía, tiene una empresa de transporte terrestre –ahora tiene los colectivos alquilados a otra compañía– y conoce bien el mercado. Entonces, cuando salieron las ofertas de estas nuevas rutas aéreas decidimos iniciar el proyecto, le fuimos dando forma y hoy estamos a días de concretar el sueño de tener una aerolínea propia, de capitales completamente argentinos y patagónicos.
Visto en Apertura.
Environmental entomology
Fruit flies are among the most damaging insect pests of commercial fruit in Brazil. It is important to understand the landscape elements that may favor these flies. In the present study, spatial data from surveys of species of Anastrepha Schiner (Diptera: Tephritidae) in an urban area with forest fragments were analyzed, using geostatistics and Geographic Information System (GIS) to map the diversity of insects and evaluate how the forest fragments drive the spatial patterns. The results indicated a high diversity of species associated with large fragments, and a trend toward lower diversity in the more urbanized area, as the fragment sizes decreased. We concluded that the diversity of Anastrepha species is directly and positively related to large and continuous forest fragments in urbanized areas, and that combining geostatistics and GIS is a promising method for use in insect-pest management and sampling involving fruit flies.
Resumen visto aquí. Es del artículo Geostatistics and Geographic Information System to Analyze the Spatial Distribution of the Diversity of Anastrepha Species (Diptera: Tephritidae): the Effect of Forest Fragments in an Urban Area. A G Garcia M R Araujo K Uramoto J M M Walder R A Zucchi, Environmental Entomology, Volume 46, Issue 6, 8 December 2017, Pages 1189–1194,
domingo, febrero 25, 2018
Gobo: Take control of your social feed.
Gobo is a social media aggregator with filters you control. You can use Gobo to control what’s edited out of your feed, or configure it to include news and points of view from outside your usual orbit. Gobo aims to be completely transparent, showing you why each post was included in your feed and inviting you to explore what was filtered out by your current filter settings. Learn more and try it out on https://gobo.social.Gobo es un producto opensource del MIT.
To use Gobo, you link your Twitter and Facebook accounts to Gobo and choose a set of news publications that most closely resembles the news you follow online. Gobo retrieves recent posts from these social networks and lets you decide which ones you want to see. Want more posts from women? Adjust aslider to set the gender balance of your feed… or just click on the “mute all men” button and listen to the folks who often get shouted down in online dialogs. Want to broaden the perspectives in your feed? Move the politics slider from “my perspective” to “lots of perspectives” and Gobo introduces news stories from sources you might not otherwise find.
Gobo retrieves posts from people you follow on Twitter and Facebook and analyzes them using simple machine learning-based filters. You can set those filters – seriousness, rudeness, virality, gender and brands – to eliminate some posts from your feed. The “politics” slider works differently, “filtering in”, instead of “filtering out” – if you set the slider towards “lots of perspectives”, our “news echo” algorithm will start adding in posts from media outlets that you likely don’t read every day.
China y el reino de los cielos
De la gran influencia china en América Latina se ha hablado durante años y está ahí para que todos la vean. A primera vista, no parece haber mucho más que decir y todo lo que se podía decir, fue dicho: un gran país que crece a un ritmo acelerado necesita materias primas; América Latina es rica en estos productos y es normal que los chinos los compren, inviertan para obtener más y más, otorguen créditos para asegurarse de tener acceso a ellos en el futuro, compren compañías que los produzcan. Si los Estados Unidos se retiran y eligen el aislacionismo y el proteccionismo, peor para ellos. China tomará su lugar.
Hasta aquí, nada nuevo o extraño. Excepto por una cosa: durante muchos años se ha estado diciendo que China es pragmática, que no exporta modelos, que no le importa el color de los gobiernos, que su filosofía es business as usual. Mentiras. Baste decir: de los 141 mil millones de créditos otorgados por China a América Latina desde 2005 hasta hoy, una figura monstruosa, casi la mitad fue a Venezuela. Seguido por Brasil, Ecuador, Argentina y Bolivia, claro que desde la era de Lula, Correa, Kirchner, Morales. Los países de la Alianza del Pacífico están casi ausentes. Quien no ve una estrategia geopolítica, necesita un buen oculista.
La verdad, es que China no es el gigante sonriente que alguien cree que es o quiere que creamos. Como todas las grandes potencias, o aspirantes, tiene ambiciones imperiales. Toda hegemonía tiene su ideología, y proyecta su civilización como modelo universal. La china también. Como todo imperialismo, de hoy y de ayer, grande o pequeño, la idea es que su dominio emancipará el dominado. ¿Emanciparlo de qué? En el caso chino, de la civilización occidental, de la tradición de la Ilustración que China nunca tuvo.
Todo esto me vino a la mente cuando leí la entusiasta crónica de monseñor Sánchez Sorondo a su regreso de China. Dada la propensión del conocido prelado a los excesos verbales, se podría pensar que no vale la pena darle peso. En cambio, sí, porque expresa de manera colorida y transparente en su ingenuidad, una corriente ideal que está madurando en toda la región.
¿Qué dijo? Que los chinos son los que “mejor ponen en práctica la doctrina social de la Iglesia”, que “buscan el bien común” y combaten “el dominio de la economía sobre la política”, que tienen “una calidad moral que no se puede encontrar en ningún otro lugar”. Cómo la midió, no lo dijo.
La cosa, en sí misma, no es sorprendente: el universo ideal del nacionalismo latinoamericano se edificó en oposición al universalismo liberal: demasiado cosmopolita, anglosajón, protestante. Se explica así que haya cabalgado las sucesivas oleadas de nacionalismos antiliberales: la del fascismo, la del comunismo, la del islamismo. ¿Por qué no la china? La ironía es tentadora: los nacionalistas latinos están tan obsesionados con el liberalismo que se les escapa una evidencia; que de él, los chinos toman la economía capitalista y reniegan de la democracia, los derechos individuales, el estado de derecho; o sea de lo que el liberalismo creó para humanizarla.
Esto tampoco sorprende: de esos valores, al nacionalismo panlatino nunca le importó nada. Siempre invocó la unanimidad del pueblo: faltaría más que un sacerdote de antigua estirpe nacionalista o un socialista del siglo XXI se escandalizaran por un régimen de partido único, la tortura de Estado, la represión de la disidencia, la deportación de poblaciones enteras, por una infinidad de otros abusos. Quisquillas: el Todo es superior a la Parte, el bien común vale el sacrificio de unas manzanas podridas y de las libertades “formales”.
Ya sé que estos argumentos no harán mella en quienes, por odio a lo que suene liberal, se casarían con el diablo. Veamos entonces si otros funcionan. Muchas empresas chinas en América Latina violan los derechos sindicales y los contratos laborales. La lista de abusos es interminable: represión de las protestas, contaminación, importación de trabajadores chinos, coimas, bajos salarios. ¿Quien ha siempre despotricado contra la explotación capitalista, varias veces con razón, encuentra todo eso normal si viene de los chinos?
Los nacionalistas latinos siempre han inflado sus pechos contra la dependencia, las inversiones extranjeras, el FMI: ¡imperialistas!, era el grito de batalla ¿Acumular enormes deudas con los chinos es una nueva forma de soberanía? ¿Vender empresas estratégicas a los chinos es hacer la Patria Grande? ¿Y qué pasa con el dumping, con el que los chinos causan la quiebra de empresas locales invadiendo el mercado de productos pésimos a precios de ganga? Es el resultado del primado de la política sobre la economía, del Estado sobre el mercado, que le permite al gobierno chino hacer esta y muchas otras operaciones impropias.
En realidad, China no es el problema: es un país grande y complejo, con raíces sólidas pero en transformación convulsiva. Es útil,fascinante; es un socio necesario para América Latina y lo será cada vez más. Está muy bien que los países de América Latina le sean amigos, pero también que le impongan reglas y leyes. Al mismo tiempo, con China no tienen nada en común: historia, creencias, costumbres. Buscar en ella un modelo, es perder tiempo, es dar rodeos.
China no es mala ni buena: es otra cosa, remota, insondable. El problema es otro: es porqué hay quienes en China buscan el modelo. Es otra coartada para luchar siempre contra el mismo enemigo, la sociedad abierta, libre y plural, siguiendo siempre el mismo mito: el reino de los cielos. Lo cual, sin embargo, como debería saberse, no es de esta tierra.
China y el reino de los cielos, de Loris Zanatta.
La deuda no es el problema
La deuda no es el problema. Todo gobierno iba a tener que endeudarse luego de la nefasta herencia K. El problema es que nos estamos endeudando muchísimo para no arreglar el problema fiscal y para no crecer nada en 2016/2019. Es como endeudarse para no comprar capital ni casa.
De Diego Giacomini en Twitter.
@GiscoDiego
sábado, febrero 24, 2018
Macri en el País de las Maravillas
Es innegable el mérito de Cambiemos de haber salido del cepo sin una crisis monetaria y cambiaria, haber sacado al país de la ignominia de uno de los defaults más voluminosos y largos de la historia económica mundial, en dejar de hacerle la guerra al campo, bajar algo las retenciones a las exportaciones, ajustar tarifas de manera gradual, haber normalizado el Indec y planteado una relación adulta y constructiva con el mundo desarrollado.
Confirmando una vez más que una de las cosas que gobiernan la ciencia económica son los "relativos", todo lo anterior, si bien no es gran cosa (el mundo civilizado ni se cuestiona lo escrito más arriba) respecto de dónde veníamos con el delirante kirchnerismo (teníamos menos pobres que Alemania y la Gendarmería en la City para bajar el dólar) constituyó un avance tan importante que encauzó la economía hacia un rebote económico que ha entrado en 2018 en su segundo año y no habría que descartar que continúe en 2019, último año del mandato de Mauricio Macri .
Pero aquella normalización, como les gusta decir a los cambiemitas, ocurrió en el primer semestre de 2016 (salvo el ajuste de tarifas, que todavía hoy continúa).
Desde entonces, hace ya dos años que todo ha sido marketing, duranbarbismo o kirchnerismo económico de buenos modales.
Se les ha dado una montaña de plata a los piqueteros; ídem a los sindicalistas. Precios Cuidados continúa, lo mismo Ahora 12; Rodríguez Larreta en la Ciudad es un festival de gasto en nimiedades y excentricidades como las frustradas cabinas antiestrés y la app para mascotas. Recientemente el gobierno nacional anunció ajustes en la planta de personal para parientes de funcionarios con el objetivo de dar un "gesto" de austeridad.
Más que cambiar, parecería que Cambiemos se siente cómodo con los desequilibrios heredados del kirchnerismo (a veces profundizándolos) mientras se pueda. Y si la tasa de interés internacional sube mucho y dificulta el proyecto, Dios proveerá y/o ya se sabrá a quién echarle la culpa de eventuales complicaciones de la economía.
Los desequilibrios de nuestra economía son mayúsculos y deberían ser atacados cada vez con más urgencia para no continuar hipotecando el futuro, como viene ocurriendo desde hace más de 70 años.
El sector privado sufre la presión impositiva (corregida por su PBI per cápita) más alta del mundo. Más de la mitad del año trabajamos solo para pagar impuestos y no nos damos cuenta cabalmente de ello porque nuestra cobarde clase política los ha puesto, en su gran mayoría, más sobre los bienes que consumimos e invertimos que sobre las ganancias generadas con nuestro trabajo.
Al igual que la presión impositiva, el gasto público es récord mundial (corregido por nuestro PBI per cápita) con 44% del PBI casi en su totalidad para financiar amiguismo, clientelismo y transferencias desde los activos y parte de la clase media hacia los pasivos, la clase media pícara para usufructuar del Estado, los vagos que se emplean en él y los planeros. El déficit fiscal resultante está en 7% del PBI (Dujovne nos miente de manera descarada con sus números fiscales), lo cual significa que la deuda pública crece a esa velocidad y solo se disimula por el atraso cambiario que tenemos. La inflación es 10 veces la internacional.
Para tener una idea del desafío por delante, el gasto público debería bajar mínimo 15% del PBI; el déficit fiscal, a 0, y la inflación, a nivel internacional. Ni hablar de la contrarreforma estructural que hay que hacer para desandar el camino de nuestra decadencia ya casi secular. Entre otras cosas, hay que reprivatizar todo lo que el kirchnerismo estatizó, eliminar la coparticipación federal de impuestos y que las provincias se paguen el gasto propio; sacarles a los sindicatos las obras sociales e ir a una red de hospitales públicos nacionales; quitar la obligatoriedad que existe (en los hechos) para la cuota sindical; renegociar ya los convenios colectivos de trabajo; ir a una apertura total del comercio sea firmando acuerdos de libre comercio con el grueso del mundo u optando por una apertura unilateral como la chilena de mediados de los años 80.
Si Macri no es un político más, como gustan decir sus fieles, tiene que reemplazar su bailecito en la Rosada del 10 de diciembre de 2015 por un discurso por cadena hablando de lo todo lo anterior. Toda otra cosa es pintarnos una "Alicia en el País de las Maravillas" que no es tal.
Copiado de Macri en el País de las Maravillas, de José Luis Espert.
viernes, febrero 23, 2018
Triste destino
Diríase que el triste destino de Buenos Aires —conste que soy porteño— es engendrar cada cien años un tirano cobarde, del cual luego nos tiene que salvar las provincias.
Jorge Luis Borges
(ver entrada anterior)
Leyenda y realidad
Leyenda y realidad es un texto de Jorge Luis Borges publicado en La Razón el 26 de mayo de 1971.
Quince años han bastado para que las generaciones argentinas que no sobrellevaron, o que por obra de su corta edad sólo sobrellevaron de un modo vago el tedio y el horror de la dictadura, tengan ahora una imagen falsa de lo que fue aquella época. Nacido en 1899, puedo ofrecer a los lectores jóvenes un testimonio personal y preciso.
No prometo ninguna revelación; me limitaré a notar ciertos hechos que fueron del dominio público y que un olvido cómplice o candoroso ha tergiversado.
No en vano acabo de dictar la palabra 'cómplice'. Esta palabra es de las que mejor pueden definir estos tiempos aciagos. Benedetto Croce observó: 'No hay en Italia un solo fascista, todos se hacen los fascistas.' La observación es aplicable a nuestra República y a nuestro remedo vernáculo del fascismo. Ahora hay gente que afirma abiertamente: 'Soy peronista'. En los años de oprobio, nadie se atrevía a formular en el diálogo semejante declaración que lo hubiera puesto en ridículo.
Quienes lo eran públicamente se apresuraban a explicar que se habían afiliado al régimen porque les convenía, no porque to tomaran en serio. El argentino suele carecer de conciencia moral, pero no intelectual; pasar por un inmoral le importa menos que pasar por un zonzo. La deshonestidad, según se sabe, goza de la veneración general y se llama 'viveza criolla'. Fuera de algunos individuos de la Real Academia Española —cuyo sentido del idioma era deficiente— nadie creyó en el 'justicialismo', monstruo neológico que con su eco inexplicable sigue dando horror a una página del abultado diccionario.
Recuerdo las melancólicas celebraciones del día 17 de octubre. El dictador traía a la plaza de Mayo camiones abarrotados de asalariados adictos, por lo común de tierra adentro, cuya misión era aplaudir los toscos discursos, los cuales eran tremebundos cuando todo estaba tranquilo, o conciliadores y pacíficos si las cosas andaban mal.
El 17 de octubre, los almacenes recibían orden de cerrar para que los devotos no se distrajeran en ellos y arribaran sin tentaciones a la plaza de Mayo. Ahí coreaban servilmente 'Perón, Perón, que grande sos' y otras afusiones obligatorias. Solían, asimismo, vociferar 'La vida por Perón', decisión retórica que olvidaron, como el propio Perón, en cierta mañana lluviosa de septiembre de 1955. Diríase que el triste destino de Buenos Aires —conste que soy porteño— es engendrar cada cien años un tirano cobarde, del cual luego nos tiene que salvar las provincias.
El dictador fue un nuevo rico. Dada su casi omnipotencia, hubiera podido instaurar una rebelión de las masas, enseñándoles con el ejemplo ideales distintos, pero se redujo a imitar de manera crasa y grotesca los rasgos menos admirables de la oligarquía ilustrada que simulaba combatir: la ostentación, el lujo, la profusa iconografía, el concepto de que la función política deber ser también una función pública, el amor de los deportes británicos y el culto literario del gaucho. En todo esto abundó la exageración característica del guarango. Inundó el territorio del país con imágenes suyas y de su mujer. Su mujer, cuyo cadáver y cuyo velorio usó para fines publicitarios.
Lo anterior es meramente personal y baladí, si lo comparamos con la corrupción de las almas, con el robo para el cual se prefiere el nombre de negociado, con la picana eléctrica aplicada a los opositores y a toda persona sospechada de ser 'contrera', con la confiscación de bienes, con las pobladas cárceles políticas, con la censura indiscriminada, con el incendio de archivos e iglesias, con el fusilamiento de obreros en la secreta soledad de los cementerios y con la abolición de la libertad. ¡Tantas atroces y sonrientes efigies y ni una sola caricatura; tantos interesados panegéricos y ni una sola sátira!
Otra estigma de la época, hoy profundamente pretérito, fueron las delaciones costeadas con el dinero público. Sé de señoras y de niñas que se prestaban al ejercicio regular de esta indiscreción lucrativa. Otro soborno fue el aguinaldo, curiosa medida económica —imitada nunca sabré porqué por los gobiernos ulteriores— según la cual trabajan doce meses y se paga trece. Esta ridícula y onerosa medida ha sido decorada con el título de 'conquista social'.
Ningún encono personal me dicta la apresurada redacción de estas notas; hará tres o cuatro generaciones que dejé de ser hacendado, cuando Rosas, primo de mis abuelos, les confiscó las tierras que aún guardan los nombres de mi sangre. Perdóneme el lector el atrevimiento de haberle recordado males que todos conocen, pero que ahora inexplicablemente se olvidan.
Este texto lo he leído en el excelente blog Frenos y contrapesos, donde además dice lo siguiente:
“Borges, siempre obsesionado por la idea de lo cíclico, piensa que Perón desperdicia una oportunidad única de quebrar el eterno ciclo del fracaso argentino. (Lo mismo, dicho sea de paso, se aplica a Carlos Menem y a Néstor Kirchner). Los ciclos políticos de la Argentina pueden interpretarse con un esquema "polibiano": el elemento aristocrático y el elemento democrático luchan en vano por monopolizar el poder; al hacerlo, impiden la fundación de un régimen mixto. Y se deslizan, respectivamente, hacia la oligarquía y la demagogia. Ante el fracaso de la aristocracia ―Borges la llama "oligarquía ilustrada"― el peronismo (el elemento democrático) es incapaz de echar las bases de un régimen de convivencia. Intenta concentrar el poder en beneficio propio, y al hacerlo fracasa tan estrepitosamente como ... la aristocracia.”
The post, Spielberg y Macri
Macri no es Nixon ni los Kirchner, aunque tampoco es feliz cuando lo investigan. Sabe (o debería recordar) que los mismos medios que lo hacen son los que lo hicieron con sus antecesores y en los que, cuando era opositor, podía expresarse.
Si cree que los medios cumplen un rol institucional, tiene la oportunidad de promover un debate sobre las condiciones de la transición que atraviesan. Para que sigan incomodando, a él y a sus sucesores.
Para mostrar, como May, que las democracias son mejores con libertad de expresión y periodistas que ausculten a sus gobernantes.
En el film de Spielberg, uno de los actores lee el fallo de la Corte que avaló el derecho del Post a publicar su investigación: “Los periodistas están al servicio de los gobernados, no de quien gobierna”.
Pero, más tarde o más temprano, el buen periodismo le va a servir a ambos.
Copiado de Un mensaje de Spielberg a Macri.
Perros salvajes, de Ian Rankin
Algún día, la crítica literaria deberá incluir entre sus sistemas de medición el Indice de Bostezabilidad (IB). Es decir, mesurar el tedio que provoca una obra en el lector. En Perros salvajes , la más reciente obra del británico Ian Rankin (1960) que llega al español, el IB es cercano a cero. La novela policial, sin ser nada del otro mundo, cumple sobradamente con su misión primordial: entretiene de cabo a rabo, nos arranca de las garras del maldito ocio.
Copiado de El bueno, el feo y el malo en Escocia.
Robots microscópicos para curar
El diseño de robots microscópicos que podrían ingresar al cuerpo humano para explorarlo, liberar medicación de forma controlada y hasta tratar el cáncer sigue avanzando. Miden entre 400 y 800 micrones, es decir que son más pequeños que la cabeza de un alfiler.
Investigadores de la Universidad Purdue, en Estados Unidos, están trabajando en el uso de estos robots magnéticos en microescala (microTUM, por sus siglas en inglés), que pueden moverse con facilidad en cualquier superficie, según publicaron en un estudio reciente.
Estos pequeños robots son planos, están hechos de un polímero y cuentan con dos extremos magnéticos que les permiten movilizarse dando pequeños tumbos, a lo largo de un campo magnético.
Se desplazan en diferentes entornos, incluso en superficies rugosas o con ondulaciones. Esto último hace pensar que podrían ser utilizados para viajar dentro del cuerpo humano, sobre todo a través de los tejidos.
Los robots pueden rotar con facilidad y hasta trepar en pendientes con una inclinación superior a 60 grados. Nada parece detener a estos pequeños.
"Uno puede imaginarse estos robots en el estómago, por ejemplo. En la resonancia magnética se usan campos magnéticos. Así que se pueden emplear esos sistemas para controlar a estos robots", analizó Cappelleri.
Según los investigadores, se podrían utilizar estos robots microscópicos para liberar medicación con mayor precisión y control.
Investigadores del Centro de Nanociencia y Tecnología de China y la Universidad Estatal de Arizona (ASU) desarrollaron nanorrobots y los probaron, con éxito, para tratar células tumorales en ratones.
Generaron un robot de ADN autónomo programado para identificar los vasos sanguíneos asociados al tumor, con el objetivo de lograr un tratamiento focalizado y no dañar las células sanas.
Los robots, cargados con trombina (una enzima), son inyectados en el torrente sanguíneo. Al llegar a los vasos que nutren al tumor, "la enzima produce una trombosis intravascular, que genera necrosis tumoral e inhibición del crecimiento del tumor", según se destaca en el estudio.
Esta prueba representa un gran avance y despierta esperanzas respecto de las futuras aplicaciones de la robótica de microescala en el tratamiento del cáncer.
La "ciencia de lo invisible" viene avanzando y hay varias pruebas de ello. En el Instituto de Tecnología de Harbin, en China, también crearon un minúsculo robot magnético que se podría desplazar dentro del cuerpo como un pequeño nadador.
Por su parte, un grupo de investigadores de la Universidad China de Hong Kong en Sha Ti magnetizó algas espirulinas para que pudieran administrar medicamentos dentro del organismo del paciente.
En el Instituto Leibniz de Investigación en Estado Sólido e Investigación de Materiales, en Alemania, se comenzó a trabajar con robots microscópicos con forma espiralada que son capaces de tomar un espermatozoide y conducirlo directamente a un óvulo para fertilizarlo.
En 2016, científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, presentaron robots hechos de hidrogel y nanopartículas magnéticas. Estos gadgets estaban pensados para hacer intervenciones quirúrgicas, suministrar fármacos y hasta para despejar arterias obstruidas.
Copiado de Los increíbles robots microscópicos que podrían curar el cuerpo desde adentro.
El plan es “tener una inflación similar a la del resto del mundo”
El ministro de Hacienda admitió que el Gobierno nacional “tiene pocas herramientas, pero una voluntad de hierro para derrotarla”. Nicolás Dujovne, aseguró ayer que Argentina tiene un plan para “crecer durante décadas”, durante una reunión en Madrid con empresarios españoles a los que invitó a hacer inversiones en el país. “Tenemos un plan para crecer durante décadas, pero necesitamos resultados en el corto plazo”, expresó Dujovne, quien aseguró que “Argentina está atravesando un momento histórico”, al hablar ante un grupo de empresarios y autoridades españolas en el “Foro Nueva Economía” que se realizó en el Hotel Ritz de Madrid. “Tras 12 años de populismo en los que se acumularon enormes distorsiones económicas, culturales, de respeto a la ley y en la relación con el mundo”, Argentina ahora “necesita bases sostenibles sobre las que crecer” para atraer inversión, sostuvo.
“El punto de partida es desafiante”, remarcó el titular de Hacienda, quien destacó tres pilares sobre los que se apoya el cambio que está viviendo Argentina: “el institucional, que lo recorre todo”; “la “integración en el mundo”, y “en lo económico, el ordenamiento fiscal y el control de la inflación”.
“Creemos que Argentina necesita un nuevo ordenamiento fiscal. Necesitamos ser solventes si queremos que la inversión privada se desarrolle”, afirmó. El otro pilar, explicó Dujovne, “es tener una inflación similar a la del resto del mundo” y, para eso, “tenemos un Banco Central independiente, con metas de inflación, que está haciendo una tarea titánica”. El ministro admitió las dificultades que afronta el gobierno en esa materia, pero se mostró optimista en que se cumplirá con la meta del 15% fijada para este año. “Tenemos muy pocas herramientas pero una voluntad de hierro, vamos a derrotar a la inflación”, puntualizó. “Estamos atravesando los peores meses porque estamos generando la suba de precios de servicios regulados, que es inevitable, porque hay que eliminar el gasto en subsidios para converger en precios de mercado, pero la inflación va a bajar en los próximos meses, y trabajamos con la meta del 15%”, explicó.
Sobre la integración con el resto del mundo, Dujovne insistió en la apuesta del gobierno para que este año se firme el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, que para Argentina “supondrá tener acuerdos, ya no con el 8%, sino, con el 30% del PBI mundial”. “Somos muy optimistas, porque no creemos que haya otro camino que la integración. Hoy se están discutiendo aspectos muy puntuales, pero por primera vez se está negociando en serio para cerrar el acuerdo”, insistió. (Télam)
Copiado de El plan es “tener una inflación similar a la del resto del mundo”.
jueves, febrero 22, 2018
Un niño murió por una ameba “come cerebros” tras nadar en la Laguna mar Chiquita
Se trata del primer caso de meningoencefalitis amebiana primaria producido por la ameba naegleria fowleri o "Come cerebros" en argentina. El parásito se introdujo por la nariz del niño de 8 años que se bañó en la laguna de mar chiquita.
Se develó la causa de la muerte de un niño de ocho años que en febrero de 2017, después de nadar en la laguna Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, comenzó a levantar temperatura, sufrió cefaleas y vómitos, fotofobia y sonofobia (intolerancia a la luz y el sonido) y días después, murió tras fallas respiratorias y hemodinámicas, deterioro del sensorio, convulsiones y encefalitis.
El primer diagnóstico que había recibido la familia fue meningitis. Sin embargo, luego de interconsultas entre hospitales descartaron esa hipótesis y se concluyó que el niño fue víctima de un caso de meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) provocada por el parásito Naegleria fowleri, también conocido como la “ameba asesina” o “ameba come cerebros”.La Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas (ISID) indicó ahora en un comunicado que “es el primer caso de MAP, documentado, producido por Naegleria fowleri en Argentina. Se trata de un caso autóctono, ya que el niño habría adquirido la infección en aguas de una laguna del sector contaminada”. El niño se arrojó al agua, la ameba entró por su nariz y se dirigió rápidamente al cerebro.
Se trata de una infección poco frecuente que tiene mayor incidencia en el verano, con apenas 40 casos en Estados Unidos entre 2007 y 2016. La MAP destruye en forma rápida el tejido cerebral por el accionar de la Naegleria fowleri, una ameba que está presente en todo el mundo, en lugares de agua dulce templada, como lagos y ríos, aunque su triste estreno en Argentina sería por efectos del cambio climático. La única forma en que entra al cuerpo es a través de la nariz. No es contagiosa ni se contrae al beber agua contaminada.
“En Argentina nunca se vio. Fue el primer caso reportado y diagnosticado, aunque están empezando a aparecer”, advierte a EL PAÍS Sixto Raúl Costamagna, doctor en bioquímica y expresidente de la Asociación Parasitológica Argentina (APA). El especialista también cree que en los Esteros del Iberá, en el noroeste, también podría haber presencia de Naegleria, como en otras zonas del litoral argentino donde se da un clima húmedo y caliente.
La primera etapa de la enfermedad presenta síntomas parecidos a los de la meningitis bacteriana y aparecen a la semana de ingresada la ameba al cuerpo. El paciente puede sufrir dolores de cabeza, fiebre, náuseas y vómitos. Luego puede aparecer rigidez en el cuello, confusión, pérdida del equilibrio, alucinaciones y convulsiones, entre otros perjuicios. La enfermedad evoluciona con una rapidez notable y de 5 a 7 días el paciente muere. Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la tasa de mortalidad es superior al 97%. Es por ello que los especialistas recomiendan no bañarse en espejos de agua contaminados y a los municipios, instalar carteles que adviertan sobre el potencial peligro.
“La temperatura tiene que ser de 20 grados para arriba para que esta ameba crezca. Si el cambio de clima hace que la provincia de Buenos Aires sea más calurosa que antes, se dan las condiciones propicias para que desenquiste y encuentre la temperatura adecuada para desarrollarse. Si encima tiramos desechos, se juntan el hambre con las ganas de comer. El agua salada y los ríos no indican peligro porque es agua en movimiento”, según Costamagna.
El especialista advierte que hay 30 especies de la Naegleria que viven libremente en la naturaleza: “De ellas, una sola, la fowleri, es la que tiene capacidad para actuar como parásito. Cuando la persona se tira en forma brusca al agua, como hacen los chicos, la ameba se pega en las mucosas nasales y de ahí al cerebro son milímetros. Lo come, porque el cerebro que es lo que a ella le gusta. Si estuviese en el agua se alimentaria de bacterias, pero en el craneo se come el tejido cerebral”.
Copiado de El Federal
miércoles, febrero 21, 2018
El peronismo es el principal responsable de la decadencia argentina
“En 1972 teníamos 2% de pobreza. Hoy tenemos 30%. En gran parte, el por qué se encuentra en que cuando el peronismo tuvo que optar por formar un equipo con el resto de los argentinos, de formar un sistema donde hacerse cargo conjuntamente de los problemas del país, optó por romper el sistema”, afirma y agrega: “El peronismo no termina de hacer autocrítica porque no termina de creerlo”.
(...)
El periodista señala que el justicialismo fue durante mucho tiempo “el sol del sistema político” y que, desde esa posición de poder, “quiso cargarse al resto de los partidos”. No duda al asegurar que el peronismo es el principal responsable de la decadencia argentina. “No es el único responsable pero si el principal. Desde el ’73 a la fecha, no hemos dejado de caer. Eso tiene que ver con que no haya habido un acuerdo político para sentar las bases de un país con crecimiento”, observa.
Copiado de El peronismo es el principal responsable de la decadencia argentina, de Jorge Fernández Díaz.
Baño de realidad
Un baño de realidad: el déficit se financia solamente de dos formas. Si bien la “híper” y el “default” fueron dos eventos aparentemente antagónicos en el sentido que uno explotó por mega-emisión de pesos y otro por mega-emisión de deuda externa, ambos tienen una raíz común y muy básica: exceso de gasto. Cuando una sociedad gasta por encima de lo que genera, se pone en la obligación de tener que financiar la diferencia en las únicas dos formas que existen: a) emisión inflacionaria de pesos, b) emisión estrangulante de deuda externa. Parecería que seguimos sin comprender que el tamaño del estado termina definiendo la totalidad de nuestro complicado contexto macroeconómico. En esta coyuntura incluso, los argentinos en la última elección mayoritariamente apoyaron al gradualismo, entendido como la resolución lenta pero persistente de nuestros principales problemas entre ellos, el gasto, el déficit y la inflación. Lamentablemente, parecería que este esquema se ha ido desdibujando con el correr de los meses presa de una presión electoral permanente que nos sesga todo el tiempo hacia distintas formas de populismo. Resulta evidente que el gradualismo como proceso lento de corrección global se ha ido abandonando para una sociedad que ante la incapacidad de generar bienestar y crecimiento se pone muy ansiosa y erróneamente reclama un estado aún mas grande como fuente de resolución, sin comprender que precisamente es el tamaño del fisco el que siembra la raíz de todos nuestros males. No se confundan, un estado grande no beneficia a la gente común, sólo gana el pequeño y mismo grupo privilegiado de siempre, ese que permanentemente mama de una vaca enflaquecida que ya no puede más. Setenta años de lo mismo debería habernos enseñado algo y si todavía no tuvimos la capacidad de aprender, hagámoslo finalmente ahora. La oferta política es preponderantemente populista sólo porque los argentinos no sabemos demandar otra forma de expresión económica por lo tanto, el populismo desaparecerá como opción a partir del sublime momento en que dejemos de premiarlo con nuestro voto. En algún momento deberemos comprender que el primer paso hacia la prosperidad será divorciarnos de la creencia que el estado puede resolver nuestros problemas, de hecho, es exactamente al revés, los últimos setenta años de nuestra historia lo muestran con dolorosa elocuencia.
Copiado de Híper 89, default 2001 y ninguna moraleja: inflación y el nuevo debate equivocado, de Germán Fermo.
En bancarrota
En absoluto estado de bancarrota. Entonces, deberíamos despertarnos de esta siesta en la que estamos y entender el formidable tamaño del problema que tenemos frente a nosotros, un drama que viene gestándose desde hace más de siete eternas décadas. Nos cuentan que no se puede cambiar, ¿qué tal entonces, si desafiamos esta afirmación y nos animamos a imaginar que el cambio está en nosotros? Es fácil culpar a este gobierno o a cualquier otro, lo cierto es que esta coyuntura sumamente crítica nos reclama un paso al frente y si no somos capaces de hacerlo sería útil que al menos tengamos la entereza de soportar la próxima tormenta que a este ritmo probablemente, tendría chances de ocurrir. Me preocupa que este ciclo finalmente resulte en un mayor déficit financiero y endeudamiento, comparado con la administración anterior. Sin embargo, no es tiempo de criticar al Banco Central, es momento de apoyarlo en su lucha anti-inflacionaria y al mismo tiempo requerir un aumento en la velocidad de convergencia hacia un sendero fiscal más sostenible a largo plazo.
https://www.cronista.com/columnistas/Hiper-89-default-2001-y-ninguna-moraleja-inflacion-y-el-nuevo-debate-equivocado-20180220-0054.html
Copiado de Híper 89, default 2001 y ninguna moraleja: inflación y el nuevo debate equivocado, Germán Fermo.
No aprendemos de los errores
Dos errores, dos crisis y ningún aprendizaje. Nuestra querida Argentina es hoy una herida que se coció con todo el pus adentro, razón por la cual, las mejoras no son evidentes y no lo serán tampoco en el futuro mediato. Los apremios de la realidad nos van exigiendo mucho más que fe, esperanza y utopías, por lo que el cambio de rumbo económico se empieza a revelar no como opción, sino como inexcusable necesidad, nos está llegando el tiempo de la audacia o la inevitable resignación. Lo cierto es que estamos como estamos porque gastamos más de lo que podemos y parecería que como solución siempre apostamos a gastar aún más que antes. Eisntein definía a la locura como el proceso de hacer siempre lo mismo y pretender sin embargo, resultados diferentes. En 1989, los argentinos padecimos nuestra peor crisis de inflación, “la híper”. Este cruel evento debería habernos enseñado que tolerar a una economía inflacionaria es una muy mala decisión, lamentablemente no pudimos aprender. Una década después, los argentinos padecimos nuestra peor crisis de estrangulamiento externo, “el default del 2001”. Este evento también doloroso, debería habernos enseñado que permitir años enteros de endeudamiento es una peligrosísima estrategia, lamentablemente tampoco pudimos aprender. Lo preocupante es que en la Argentina actual podríamos estar cometiendo dos errores del pasado en forma simultánea: nos inflacionamos y endeudamos al mismo tiempo, es como que adoptamos aristas de dos modelos que culminaron muy mal. Corremos el riesgo de tropezar contra una dolorosa Doble Nelson y como ciudadano argentino créanme, quiero más que nunca, equivocarme en mi preocupación. Parecería que somos una muy extraña sociedad que cíclicamente vuelve una y otra vez a caer en las mismas derrotas de siempre, en este aspecto me animo a sugerir que somos totalmente únicos en la inmensidad del generoso planeta tierra. Ante nuestros errores, somos incapaces de articular una moraleja y dicha actitud nos impide sacar conclusiones sabias, dejándonos atrapados en la permanente recurrencia de nuestros dilemas. Siempre que caemos en crisis hablamos en tercera persona sin comprender que los presidentes van y vienen, pero los que permanecemos constantes en nuestra irresponsable y cómplice ausencia, somos cada uno de nosotros. Siento que “Cambalache” es el tango que mejor nos define como sociedad y en esta permanente confusión que tenemos me permito advertir incluso que el principal problema de los argentinos paradójicamente no es la inflación, es el endeudamiento externo, nos equivocamos hasta en qué debatir.
Copiado de Híper 89, default 2001 y ninguna moraleja: inflación y el nuevo debate equivocado, de Germán Fermo.
Negando la realidad
Negar la realidad es el peor de los desaciertos. Corremos el riesgo de que el deterioro macroeconómico que enfrenta la Argentina se intensifique con el correr del tiempo. Tenemos un déficit fiscal agregado de 10% del PBI, uno de cuenta corriente cercano a 4% del PBI, el endeudamiento externo crece a razón de 7% del PBI, enfrentamos un sorpresivo rebrote inflacionario y la economía lejos está de rebotar todo lo que se necesitaría para licuar el resto de nuestros desequilibrios. Estos tres problemas sumados ascienden a 100.000 millones de dólares. La convergencia de este modelo requiere de nuestra capacidad para crecer mucho y por largo tiempo, aspecto que por el momento, no se observa. Para una sociedad que se niega a aprender de su historia quizá el tiempo se encargue de enseñarnos esta vez que el gradualismo fue el más costoso programa de ajuste de todos los posibles. Encauzar a nuestra nación hacia un sendero de prosperidad es posible pero a la vez, requeriría tres décadas de paciencia, consistencia y por sobre todo, sumo esfuerzo. Probablemente, cada generación tuvo su chance de dar un paso al frente, hacerse cargo del costo y corregir. Sin embargo, dicha actitud estuvo ausente para un país que ansiosamente espera pasar de la pobreza a la prosperidad en forma inmediata y por sobre todo, libre de costos.
Copiado de Híper 89, default 2001 y ninguna moraleja: inflación y el nuevo debate equivocado, de Germán Fermo.
martes, febrero 20, 2018
Galileo: la tecnología que independiza a Europa del GPS
En literatura se llama sinécdoque a una figura retórica que consiste en referirse a un todo nombrando una de sus partes (“tocamos a diez euros por cabeza”). Y muy raro será si esta figura no se utiliza, del modo en que se hace en el titular de esta noticia, para referirse a corto plazo al sistema de navegación por satélite que la Agencia Espacial Europea tiene previsto completar en el año 2020. Al fin y al cabo, desde la expansión de los smartphones, la utilización del GPS se ha hecho tan popular que nos conectamos con el espacio exterior para orientarnos en mapas, saber los kilómetros recorridos en un entrenamiento, encontrar posibles parejas sentimentales alrededor o incluso cazar pokemons. Y será difícil convencernos de que llamemos a las cosas de otra forma.
En realidad, aunque para nosotros sea el más popular, el GPS (siglas en inglés de Global Positioning System) no es el único sistema de posicionamiento a través de satélites que existe. La antigua Unión Soviética también desarrolló otro, GLONASS, actualmente controlado por la Federación Rusa, y China tiene previsto completar el suyo, Beidou, en fechas similares a Galileo. Como muchos otros avances, el origen de estas tecnologías se encuentra en la industria militar: el GPS fue desarrollado e instalado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos antes de que se extendieran sus usos civiles. Tal es la importancia estratégica y económica de poseer satélites propios que permitan desarrollar un sistema de posicionamiento fiable, que Paul Wolfowitz, subsecretario de defensa de EEUU, escribió una carta a los ministros de la Unión Europea cuando se comenzó a gestar Galileo tratando de disuadirlos del proyecto. El argumento utilizado era que los satélites europeos interferirían en las necesidades de la OTAN en una época de retos de seguridad globales y compartidos. Afortunadamente las presiones no surtieron efecto y hoy la ESA está muy cerca de poner en funcionamiento el proyecto.
Una vez completado el sistema, contará con 24 satélites operativos y una infraestructura de tierra para proveer servicios de posicionamiento, navegación y determinación de la hora. Los dos primeros satélites fueron lanzados el 21 de octubre de 2011 y la intención de la ESA es completar la constelación el próximo año. Galileo está bajo control civil y está financiado por la Unión Europea. El español José Ángel Ávila, ingeniero de Señal y Seguridad dentro del programa de la ESA, cree que la apuesta europea representará un importante avance en la economía del continente: “Galileo va a abrir un abanico de mercados que hasta este momento no habían existido”. Y, mirando al futuro, se arriesga a vaticinar la utilidad de los satélites en futuras misiones espaciales: “Estamos condenados a movernos. La Tierra es nuestra cuna pero vamos a salir de aquí. La navegación por satélite y la navegación en general tiene todavía muchos terrenos por desarrollar y descubrir”.
Copiado de Programa Galileo: la tecnología que independiza Europa del GPS.
lunes, febrero 19, 2018
Perú
“Nadie hubiese podido imaginar a mediados de 1990 que dentro de 25 años Perú sería uno de los países más exitosos de América Latina, triplicando su PIB y reduciendo drásticamente la pobreza a pesar de un notable incremento demográfico que ha elevado su población de 22 a 31 millones de habitantes.”
Copiado de La revolución peruana y el capitalismo de los pobres.
El Capitalismo: el ideal desconocido de Ayn Rand
En una sociedad capitalista, todas las relaciones humanas son voluntarias. Los hombres son libres de cooperar entre ellos o no, de negociar entre ellos o no según se lo dicten sus propios juicios, convicciones o intereses individuales.
Ayn Rand, en Capitalismo: el ideal desconocido.
domingo, febrero 18, 2018
El enemigo común
En sus últimos años, en otra Argentina, Jorge Luis Borges mantuvo diálogos radiales con el escritor Osvaldo Ferrari. Decía en uno de ellos: "Para mí el Estado es el enemigo común ahora; yo querría, lo he dicho muchas veces, un mínimo de Estado y un máximo de individuo. Pero quizá sea preciso esperar. No sé si algunos decenios o algunos siglos, lo cual históricamente no es nada, aunque yo, ciertamente, no llegaré a ese mundo sin Estados. Para eso se necesitaría una humanidad ética, y además, una humanidad intelectualmente más fuerte de lo que es ahora, de lo que somos nosotros; ya que, sin duda, somos muy inmorales y muy poco inteligentes comparados con esos hombres del porvenir. Por eso estoy de acuerdo con la frase: 'Yo creo dogmáticamente en el progreso'".
Copiado de Grande, pesado y caro: el Estado que supimos conseguir.
Caudillismo + Fascismo = Populismo
Eso, según Aldo Abram.
Aldo Abram, economista y director ejecutivo de Libertad y Progreso, caracteriza a la ciudadanía argentina como un grupo de personas con actitud adolescente: "Los políticos avanzan sobre los derechos de los ciudadanos todo lo que los ciudadanos los dejen avanzar. Pero eso pasa en todos lados. Aquí son los ciudadanos los que demandan que el Estado resuelva todo. Es una sociedad inmadura que viene de la colonia, del caudillismo. Cuando eso se mezcló con el fascismo, generó el populismo".
Los caudillos, dice Abram, gobiernan súbditos. "En este país, los ciudadanos quieren ser súbditos. Ahí está la inmadurez cívica. Lo que buscamos es delegar las responsabilidades en el Estado. No somos maduros como para resolver los propios problemas. Los argentinos escapamos al sacrificio y buscamos un líder mágico. Eso es el Estado, que aquí se confunde con el Gobierno. Los políticos entienden Estado y gobierno como lo mismo; quien maneja uno, maneja el otro. Ahí delegamos nuestras responsabilidades".
Copiado de Grande, pesado y caro: el Estado que supimos conseguir.
Estado al cuadrado
"Consolidado en los tres niveles de gobierno (Nación, provincias y municipios), el gasto público alcanzaba 42,2% del producto bruto interno (PBI) en 2015. Este gasto, antes de la crisis de 2001-2002, era de 25,6% del PBI. Trepó desde entonces casi 17 puntos del producto. Algo así como agregar otro Estado a la castigada economía argentina", señala Sebastián Galiani, doctor en Economía por la Universidad de Oxford, secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda, en un trabajo que publicó en el blog Foco Económico con la colaboración de Santiago Alfonso.
Bienvenidos, entonces, al siglo en el que la Argentina le agregó un Estado a su Estado.
Copiado de Grande, pesado y caro: el Estado que supimos conseguir.
Previsores
Hace mucho tiempo que se sabía que la tasa de interés en los EEUU iba a aumentar, como efectivamente está ocurriendo en estos días. Lamentablemente, eso significa que también aumenta la tasa de los próximos bonos que la Argentina va a tener que colocar para seguir tratando de tapar el agujero que nos dejaron los cráneos de la década hotelera.
Por eso este gobierno, que es sabio y previsor, se apuró y aprovechó estos dos años para endeudarse hasta las pelotas antes del aumento de la tasa de interés.
En realidad, podrían haber aprovechado este tiempo para mejorar la recaudación, bajar un poco más el gasto y tener que pedir menos prestado. Pero se ve que las encuestas de Durán Barba dan que la sociedad todavía no esta preparada para eso.
Sin embargo fue una gran jugada. Es verdad que ahora debemos un fangote, pero a una tasa baratísima. Sólo pagamos casi el doble que Uruguay. Una pichincha.
Copiado de Cronograma del bolonqui, de Sebastian Borensztein.
sábado, febrero 17, 2018
Macri, Chocobar, el populismo y Rosler
“Es hora de decidir si lo que nos molesta es el populismo en sí mismo o solamente el populismo de algunos líderes pero no el de otros. Así, por lo menos, no nos engañamos a nosotros mismos.”
Andrés Rosler en Twitter @abrosler, sobre el caso Chocobar y las declaraciones del Presidente Macri.
Contratar es caro
Argentina | "Es muy caro contratar empleados 'en blanco', no sólo por lo que cobra 'en mano' el empleado, sino por las llamadas cargas sociales" @martinsimonetta.
Copiado de El Cato.
Salvando al Lince ibérico
La del lince es una rara historia de éxito si se tiene en cuenta que el planeta, según alertan algunos científicos, está ya embarcado en la sexta gran extinción de animales de su historia. "Es una prueba excelente de que las acciones de conservación dan resultados concretos", explicó en 2015 Urs Breitenmoser, especialista en felinos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Lo hizo justo después de que este organismo internacional de referencia en la conservación de especies decidiese que el lince ibérico ya no estaba "en peligro crítico" de extinción, sino solo "en peligro" (una categoría de amenaza menor). Si la evolución actual continúa, este felino podría bajar al escalón de "vulnerable" en 2025, según los cálculos del programa Iberlince.
Copiado de Así se salvó al lince ibérico de su desaparición.
Adiós a la tasa cero
Tarde o temprano el presidente Macri deberá dar un fuerte volantazo fiscal. La Argentina de hoy parece un auto con una sola marcha: primera. El problema es que el resto del mundo está yendo bastante más rápido que nosotros, con la finalización tanto en USA, como Europa y Japón, de lo que fue una década históricamente laxa en materia monetaria que viene poniendo fuerte presión a las tasas internacionales de interés. La preocupante parsimonia con la que los argentinos vivimos nuestro severo desequilibrio fiscal y de cuenta corriente no hace otra cosa que despertarme una pregunta recurrente: a este ritmo, ¿cuáles son las chances que Argentina tiene para converger a un equilibrio macroeconómicamente razonable a cinco años vista? Este gobierno heredó una nación a contramano y parecería que nos está costando más de lo pensado encauzarla hacia un sendero más o menos normal, quizá en el camino se nos olvidó lo más importante: un sustancial cambio de actitud. La historia nos puso en un lugar único e irrenunciable; podemos ser la generación del cambio o aquélla que, ante la dificultad que el mismo implica, simplemente haga lo de siempre: esquivar sus costos y caer nuevamente en el recurrente callejón de la derrota. De a poco, el mundo comienza a darse cuenta de que Argentina necesita mucho más que fe y esperanza y eso se denota en el amplio castigo que le han propinado a los bonos largos argentinos desde inicios de año. Para un contexto que comenzó a subir su costo de oportunidad, las historias mágicas y esperanzadoras como la nuestra, comienzan a ser mucho más cuestionadas. El mundo se está despidiendo del paradigma a “tasa cero” y con dicho adiós comienzan las dudas para aquellos emergentes como la Argentina, con severas vulnerabilidades externas.
Copiado de Entre la parsimonia y la Argentina de un sólo cambio: luz roja en bonos argentinos.