viernes, diciembre 29, 2017

Peronistas

Electricidad: ¿Es este el futuro?

Is this the future? Dutch plan vast windfarm island in North Sea
Advanced plans by Dutch power grid aims to build power hub possibly at Dogger Bank whose scale would dwarf current offshore sites.

Britain’s homes could be lit and powered by windfarms surrounding an artificial island deep out in the North Sea, under advanced plans by a Dutch energy network.

The radical proposal envisages an island being built to act as a hub for vast offshore windfarms that would eclipse today’s facilities in scale. Dogger Bank, 125km (78 miles) off the East Yorkshire coast, has been identified as a potentially windy and shallow site.

The power hub would send electricity over a long-distance cable to the UK and Netherlands, and possibly later to Belgium, Germany, and Denmark.

TenneT, the project’s backer and Dutch equivalent of the UK’s National Grid, recently shared early findings of a study that said its plan could be billions of euros cheaper than conventional windfarms and international power cables.

The sci-fi-sounding proposal is sold as an innovative answer to industry’s challenge of continuing to make offshore wind cheaper, as turbines are pushed ever further off the coast to more expensive sites as the best spots closer to land fill up.

Rob van der Hage, who manages TenneT’s offshore wind grid development programme, said: “It’s crucial for industry to continue with the cost reduction path. The big challenge we are facing towards 2030 and 2050 is onshore wind is hampered by local opposition and nearshore is nearly full. It’s logical we are looking at areas further offshore.”

The offshore windfarms and artificial island could be located at Dogger Bank, which has shallow waters and high wind speeds.

As each further mile out to sea means another mile of expensive cabling to get the power back to land, the firm argues a more innovative approach is needed.

The island idea would theoretically solve that by allowing economies of scale, higher wind speeds and mean relatively short, affordable cables taking power from offshore turbines to the island.

There, converters will change it from alternating current – as used in mains electricity but which incurs losses of power over long distances – to direct current for transmitting back to the UK or Netherlands.

That long distance cable, an interconnector, would give the windfarms flexibility to supply whichever country’s market was paying the most for power at any given time, and mean the power almost always had a use.

To accommodate all the equipment, the island would take up around 5-6 sq km, about a fifth the size of Hayling Island in the English Channel.

While the actual engineering challenge of building the island seems enormous, Van der Hage is not daunted. “Is it difficult? In the Netherlands, when we see a piece of water we want to build islands or land. We’ve been doing that for centuries. That is not the biggest challenge,” he said.

The more significant obstacles for the plan look likely to be economic ones.

While TenneT could shoulder the estimated €1.5bn (£1.31bn) cost of building the hub at the project’s heart, it is not allowed to build power generation so that would be left to the likes of offshore windfarm developers such as Denmark’s Ørsted and Germany’s Innogy.

However, to get them on board TenneT needs to find other energy network operators, such as the UK’s National Grid, to help pay for the long-distance power cable.

The next steps for the plan will come during 2018 in the shape of a roadmap published in the Netherlands. If all goes well, Van der Hage said the earliest the island could be operational is 2027, with the windfarms to follow.

The ambition for the scheme is sky-high. TenneT thinks the project could handle windfarms with a capacity of 30GW, more than twice today’s total installed offshore wind power across the whole of Europe.

However, that scale could entice new investors. Anglo Dutch oil firm Shell recently doubled its clean energy budget, but has said offshore windfarms – despite usually costing billions of pounds each – are not big enough yet for it to invest in them in a major way.

The idea has received a tentative welcome and businesses say the idea is not as far-fetched as it might sound. Hans Bunting, chief operating officer of renewables at Innogy SE, which is not involved with the project, said the plan was “very interesting” and credible.
Denmark’s ambassador to the Netherlands said the plans and vision are interesting. The Crown Estate, which owns most of the UK seabed and would benefit from licensing it for the turbines and island, is working with TenneT to explore the idea.

Huub den Rooijen, the estate’s director of energy, minerals and infrastructure, said: “In order to continue unlocking the UK’s world-leading offshore wind resource it’s important we think long-term on opportunities for additional cost reduction, including the potential to trade offshore wind electricity internationally.”

National Grid described it as offering an “innovative design that could play an important role in the long term”.

However, experts said there were still big questions to answer about the financial case.

Peter Atherton, energy analyst at Cornwall Insight, said it was true that the best nearshore sites had been taken already, but the power converters that TenneT planned to build on the island were costly and relatively rarely used in energy infrastructure.

“It’s going to be expensive compared to what they produce locally [from windfarms nearer the coast],” he said.

“It sounds a very interesting idea ... as the industry matures, you’d very much expect them to start thinking outside the box. Whether the economics pan out, whether you really can sell North Sea wind out to the continent, is questionable.”

Artículo de The Guardian.

mientras más rica una sociedad es, más limpia es

La causa del calentamiento global, según Francisco, es muy clara: el capitalismo. “Una vez que el capital se convierte en un ídolo y guía las decisiones de la gente”, dijo en Bolivia en julio, “incluso pone en riesgo nuestro hogar común”.

Nada podría estar más alejado de la verdad. La correlación entre la riqueza y la calidad ambiental es abrumadora e incuestionada. Dicho de manera sencilla, mientras más rica una sociedad es, más limpia es.

Esta verdad es auto-evidente en muchos niveles. Las ciudades ricas —considere a San Francisco— son brillantemente limpias, mientras que las más pobres, como Detroit, ni siquiera recogen su basura. Cuando se trata de países, el mejor ejemplo probablemente es la frontera entre la rica Alemania Occidental y el Este comunista, lleno de fábricas en decadencia y basureros desatendidos.

Si el capitalismo de libre mercado es tan malo, ¿qué propone Francisco a cambio? Justo antes de llegar a EE.UU., mientras se reunía con los hermanos Castro, él presenció la pobreza extrema de la Cuba comunista. Las horrendas economías planificadas de Europa Oriental y de la Unión Soviética fueron los desastres ecológicos del mundo. Pekín tiene el aire más sucio de la tierra, pero conforme China se ha desarrollado, hay una creciente presión para limpiarlo, justo como la hubo en Inglaterra y en EE.UU. luego de su industrialización.

Copiado de ¿Qué debería decir el Papa acerca del cambio climático?

jueves, diciembre 28, 2017

Jujuy se sube a un negocio de US$ 9 billones

Jujuy se sube a un negocio de US$ 9 billones: invierten US$ 80 M para extraer litio
Se trata de un proyecto industrial público-privado que se desarrollará en la localidad de Perico.

Se trata de un proyecto industrial público-privado que se desarrollará en la localidad de Perico.
Una fábrica de baterías de litio jujeña comenzará a funcionar en 2018. Este proyecto público-privado será construido en el Parque Industrial la localidad de Perico (al sur de Jujuy), y demandará una inversión de US$ 80 millones.

"Los sueños que tenemos son muy grandes con la planta de enriquecimiento del litio, la construcción de las celdas y el ensamblado, y de las baterías para colectivos queremos llegar a fabricar megabaterías", dijo a la agencia estatal Télam José María Palomares, presidente de la empresa Jemse (Jujeña de Energía y Minería Sociedad del Estado).

En este acuerdo de inversión conjunta con la empresa SERI “lo importante es empezar por darle valor agregado al litio”, destaco Palomares. "En un futuro quizás también podamos contar con una planta transformadora de colectivos normales a colectivos eléctricos", agregó.

Con el asesoramiento de la Universidad Nacional de Jujuy y el Instituto del Litio, la idea detrás del proceso químico es enriquecer el carbonato de litio para transformarlo en litio ferro-fosfato, y así obtener un material pastoso con el que se fabricará las celdas. De la mezcla con los materiales activos para formar la materia, el litio solamente lo compone en un 4%, señala un artículo de La Voz del Interior.

Planes para el futuro

Por el momento el objetivo es desarrollar baterías de 200 kilos para ser utilizadas en el transporte público. Sin embargo, a largo plazo “Jujuy Litio” tiene en sus planes fabricar “megabaterías” para pueblos completos o plantas solares como la que se empezó a construir en la localidad de Cauchari, en la Puna jujeña. Y también está en el horizonte producir baterías que puedan usarse en el agro.

Jujuy es parte, junto a otras provincias del Noroeste argentino, del llamado “Triángulo del litio” que está formado por tres países, la Argentina, Bolivia y Chile, que reúnen más del 70% de las reservas mundiales del mineral.

Negocio multimillonario

Según la economista Verónica Cesa, consultora y miembro de la gerencia de Desarrollo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el rol de la Argentina como oferente de esta materia prima será cada vez más importante. “Hoy ya somos el tercer productor de litio a escala mundial y nuestra participación en el mercado ronda el 16 por ciento. Pero seguramente se incrementará a medida que los numerosos proyectos extractivos, que ya están en curso, entren en producción comercial”.

De acuerdo a esta experta en evaluación de proyectos tecnológicos, “nuestro país, actualmente, produce cloruro y carbonato de litio. Y en 2016 generó exportaciones por más de US$ 190 millones”.

Sin embargo esta cifra podría multiplicarse exponencialmente, según desarrolló Ernesto Calvo, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigador del Conicet, en charla con INFOTECHNOLOGY. “Si bien pensar en fabricar baterías para autos en forma local no parece hoy algo posible, ya que competir con las plantas y los costos de las fábricas chinas es complejo, sí tenemos posibilidades para agregar valor a esta materia prima antes de exportarla. Por ejemplo la industria química puede elaborar sales de litio que luego se usan en las baterías.”

Sumar este simple paso no es menor: “exportar carbonato de litio sin procesar puede generar US$ 9.000 por tonelada. Pero si la industria química local lo procesa y convierte en hexafluorofosfato de litio y en combinaciones de sales, la tonelada de exportación puede valer 10 veces más: de US$ 9 por kilo se puede llegar a obtener US$ 100 e inclusive hasta US$ 1.000 por kilo exportado”, explica Calvo. Más escéptico es, sin embargo, sobre la riqueza que generan las regalías sobre el valor de la salmuera.

Copiado de Jujuy se sube a un negocio de US$ 9 billones.

Confianza


miércoles, diciembre 27, 2017

No protegemos trabajos, pero si trabajadores

“In Sweden, if you ask a union leader, ‘Are you afraid of new technology?’ they will answer, ‘No, I’m afraid of old technology,’” says the Swedish minister for employment and integration, Ylva Johansson. “The jobs disappear, and then we train people for new jobs. We won’t protect jobs. But we will protect workers.”

Copiado de The Robots Are Coming, and Sweden Is Fine.

Una cita de Isabel Allende


Inversión minera en Perú bordeará los US$ 5.000M y crecerá 20% en 2018

El exviceministro de Minas, Rómulo Mucho, estimó que la inversión minera en el país bordeará los US$5.000 millones el próximo año, lo cual significaría una expansión anual de 20% respecto al 2017.

Explicó que esta mayor inversión se dará por ejecución de nuevos proyectos como Pampa de Pongo (Arequipa), Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica) y Corani (Puno).

“Las cosas están yendo bien, al margen de la crisis política. Por suerte los proyectos mineros están siguiendo sus cronogramas de tiempo”, manifestó Mucho, quien también fue presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Indicó que no hay un espanto de inversión en el caso de Michiquillay (Cajamarca) y que este proyecto se licitará en febrero próximo.

“Pero todavía la inversión de este proyecto se verá en tres años pues primero tiene que sustentar su Estudio de Impacto Ambiental y luego sus estudios de prefactibilidad y factibilidad”, señaló.

Exploración. Rómulo Mucho destacó que el escenario internacional permite una mayor actividad de exploración minera toda vez que el cobre viene mostrando buenos precios.

“El cobre el próximo año se va a mantener cercano a los tres dólares la libra. Los más optimistas hablan de US$3.20 y los conservadores US$2.90, pero lo importante es que el precio estará por encima de los US$2.60 que proyecta el Gobierno”, comentó.

Producción. De otro lado, Rómulo Mucho estimó que la producción minera para el próximo año crecerá 5%, impulsado por la extracción de metales básicos.

Sostuvo que en la actualidad la producción de cobre bordea los 2.5 millones de toneladas, lo que coloca a Perú como segundo productor mundial, solo por detrás de Chile.

“Estimamos que en los próximo tres años la producción de cobre llegue a los tres millones de toneladas lo cual nos consolidad en ese segundo lugar”, finalizó.

Copiado de América Economía.

martes, diciembre 26, 2017

Sowell sobre las mentiras

"It is amazing what complicated lies some people will believe, even when the truth is simple and obvious. Indeed, the truth is often rejected as 'simplistic' by those who are dedicated to some complicated lie."

Thomas Sowell

Las bolsas en el 2017

El 2017 será recordado como un año en el que todos los índices bursátiles terminaron en terreno positivo. Es decir, más allá del mercado accionario en el que el inversor haya optado por invertir a comienzos de año, al final del 2017 habrá obtenido un retorno positivo en dólares. Pero aún cuando el mundo ofreció rendimientos más que atractivos, lejos están en términos de ganancias las acciones argentinas que mostraron un formidable avance a lo largo del 2017, ganando un 51,3% en dólares y 71,1% en pesos.

Copiado de El Cronista, Las acciones ganaron más de 50% en dólares, con avances que llegaron al 356%.

lunes, diciembre 25, 2017

Ian Morris sobre el libro de Vaclav Smil

“Everything we humans have ever done has depended on our ability to obtain energy, and Vaclav Smil is the world’s leading historian of this process. Energy and Civilization is sure to be the early twenty-first century’s most important guide to this all-important subject.”

—Ian Morris, Jean and Rebecca Willard Professor of Classics, Stanford University; author of Why the West Rules—For Now

Para leer: Energía y civilización

Energy is the only universal currency; it is necessary for getting anything done. The conversion of energy on Earth ranges from terra-forming forces of plate tectonics to cumulative erosive effects of raindrops. Life on Earth depends on the photosynthetic conversion of solar energy into plant biomass. Humans have come to rely on many more energy flows—ranging from fossil fuels to photovoltaic generation of electricity—for their civilized existence. In this monumental history, Vaclav Smil provides a comprehensive account of how energy has shaped society, from pre-agricultural foraging societies through today’s fossil fuel–driven civilization.

Humans are the only species that can systematically harness energies outside their bodies, using the power of their intellect and an enormous variety of artifacts—from the simplest tools to internal combustion engines and nuclear reactors. The epochal transition to fossil fuels affected everything: agriculture, industry, transportation, weapons, communication, economics, urbanization, quality of life, politics, and the environment. Smil describes humanity’s energy eras in panoramic and interdisciplinary fashion, offering readers a magisterial overview. This book is an extensively updated and expanded version of Smil’s Energy in World History (1994). Smil has incorporated an enormous amount of new material, reflecting the dramatic developments in energy studies over the last two decades and his own research over that time.

Copiado de The MIT press.

Perder peso: buen tratamiento para la diabetes

Weight loss is one of the most effective ways to treat type diabetes, and some patients have had to resort to the drastic measure of gastric surgery, although nonsurgical options are also available.

Researchers have shown that gastric band surgery is an effective diabetes treatment, and can reverse the disease in many cases.

The Elipse gastric balloon manufactured by Allurion Technologies is a nonsurgical solution which accomplishes the same effect. With the Elipse Device, no surgery, endoscopy, or anesthesia is required.

Pharmaceutical giant Sanofi has been developing a molecule that mimics the satiety reaction that occurs after gastric bypass surgery. The theory behind the compound is that it will turn off the patient’s appetite, allowing them to eat less and lose weight.

Copiado de Breakthroughs for Diabetes Treatments.

Escuchando como un niño con TEA

Así escuchan los niños que tienen el transtorno del espectro autista. Algunas personas no pueden filtrar que escuchar y que no de los ruidos presentes en su entorno. Esto se llama hipersensibilidad auditiva. La sobreestimulacion provocada por tanta información auditiva impide que el niño se conecte con sus pares o el ambiente en cuestión. En algunos niños con su desarrollo disminuye esta hipersensibilidad, aunque en muchis persiste a pesar del crecimiento madurativo del niño. Lo que queda es entrenar al niño a calmarse y a sobrellevar la sobreestimulación, si es posible. Eventualmente, se debería reducir o eliminar el ruido, o alejarlo de la fuente de los mismos.

domingo, diciembre 24, 2017

El Futuro: minería en el Espacio

MINERÍA EN LAS ESTRELLAS
En el Universo, no solo el espacio y el tiempo parecen infinitos. Existe otra variable que reta a la física: el dinero. El Cosmos maneja cifras colosales en industrias como la de la minería. La riqueza que atesora el cinturón de asteroides que vaga entre Marte y Júpiter está valorada en 700 cuatrillones de dólares. Si el mundo fuera un lugar justo a cada habitante de la Tierra le correspondería 100.000 millones de dólares. Ese es el valor del níquel, cobalto, platino, hierro y magnesio que esconden estos cuerpos celestes. Recuerdos primigenios de la formación del Sistema Solar y también de la inagotable capacidad del ser humano para transformarlo todo en monedas en un banco. “El primer billonario de la historia será aquel que explote los recursos naturales de los asteroides”, refrenda el astrofísico estadounidense Neil deGrasse Tyson. Hay decenas de miles girando alrededor del Sol y la aritmética propone posibilidades inmensas. Un asteroide con un diámetro de un kilómetro defiende una masa de 2.000 millones de toneladas. De este tamaño puede haber un millón en el Sistema Solar. Y un cuerpo con esas proporciones contiene —según John S. Lewis, autor de Mining the Sky (Minería en el cielo)— 30 millones de toneladas de níquel, 1,5 millones de cobalto y 7.500 toneladas de platino. Solo este último valdría más de 150.000 millones. Números de un negocio deslumbrante.

El asteroide 16 Psyche consume sus días a 450 millones de kilómetros del Sol. Es una veta galáctica. Cobija metales tasados en 10 cuatrillones de dólares y la Nasa quiere explotarlo. Pero ese sueño aún parece lejano. Traer a la Tierra 57 gramos (el peso de una pelota de tenis) de un asteroide cuesta hoy 1.000 millones. Sin embargo no todo está perdido. La esperanza pervive en la ancestral combinación de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno.

Pues por encima de los metales, en esas rocas celestes lo que brilla es el agua. Este elemento puede utilizarse para dar soporte vital a las tripulaciones pero también, gracias al hidrógeno, como carburante de las naves espaciales. Los asteroides se convertirían en gasolineras cósmicas. “Las misiones repostarían en el espacio y no tendrían que transportar combustible fuera de la gravedad terrestre [algo muy caro]”, concede un portavoz de Planetary Resources, una empresa estadounidense especializada en esta minería. En enero lanzará su segunda misión (Arkyd-6) en busca de asteroides con agua. Pero no viajará sola. El proyecto está respaldado por algunas de las nuevas voces del Cosmos: Larry Page, James Cameron, Richard Branson, Eric Schmidt. Todas hablan contra el tiempo y la competencia. En 2020 debería despegar su primer vuelo hacia un asteroide concreto y allí, en la noche oscura del espacio, coincidirá con Deep Space Industries, Moon Express o Kleos Space. Algunos de los pioneros de esta revolución. “La minería espacial de elementos raros y metales podría cambiar la economía de la Tierra pero todo dependerá de tener las infraestructuras adecuadas ahí fuera para que resulte más rentable que en nuestro planeta”, reflexiona Barbara Ghinelli, directora del Harwell Campus, el hub de la industria espacial del Reino Unido. Sin embargo esa es una nave que aún no ha partido.

Copiado de La empresa privada asalta el Cosmos, de El País.

Sowell sobre ayudar...

"Cuando queres ayudar a la gente, les decis la verdad. Cuando queres ayudarte a vos mismo, les decis lo que ellos quieren oír"

Thomas Sowell

Otra cita de Thomas Sowell

"La izquierda nunca ha entendido, que darle a un gobierno suficiente poder para crear la 'justicia social', es darle suficiente poder para crear el despotismo. Millones de personas alrededor del mundo han pagado con sus vidas con vistas a ese simple hecho"

Thomas Sowell

Minería: no perdamos la oportunidad

La Argentina debe desarrollar su sector minero si quiere acelerar su crecimiento económico, diversificar su matriz productiva y elevar el nivel de vida de sus ciudadanos. Durante décadas, la ausencia de una industria minera importante bloqueó el aprovechamiento productivo de vastas riquezas naturales del país.

En Australia y Canadá -dos países modernos y avanzados- la minería fue y sigue siendo un pilar fundamental de generación de riqueza y bienestar para sus ciudadanos. El progreso de estos dos países se debe en gran medida al desarrollo de la industria minera. Su ejemplo debiera servirnos de guía para imaginar y planear nuestro futuro.

Para ilustrar la escala del atraso minero basta mencionar que Chile –con quien compartimos las regiones donde se encuentra la mayor parte de nuestro potencial geológico- exporta casi US$ 50.000 millones de productos mineros por año versus menos de US$ 3.000 millones en el caso de nuestro país.

La Argentina tiene el potencial geológico para desarrollar proyectos mineros de clase mundial. Un informe reciente de la Secretaria de Minería (Eduardo O. Zappetini y Eduardo W. Marquina, Potencial Minero Argentino, noviembre 2017) confirma la inmensa riqueza de nuestro subsuelo. La producción minera podría representar, a mediano plazo, el equivalente a varias Vacas Muertas.

El potencial minero está concentrado en regiones pobres y despobladas como la Puna, la cordillera de los Andes y la Patagonia. Su eventual desarrollo sería una poderosa herramienta para integrar el país y promover la modernización de las regiones/provincias postergadas.

La Argentina tiene una población educada y capaz de responder a los requisitos técnicos de la industria minera moderna. La minería no es solo el agujero en la tierra que las fotos nos muestran desde el cielo, sino una actividad industrial sofisticada que requiere mano de obra especializada y que paga muy buenos sueldos.

Asimismo, la minería representa una importante fuente de recursos fiscales para el estado nacional y las provincias involucradas. De acuerdo a estudios del Banco Mundial, típicamente, un tercio o más de los ingresos de un proyecto minero son recaudados por el sector público a través de impuestos, regalías y otras contribuciones.

La inversión minera requiere infraestructura, electricidad y caminos, lo que mueve la economía de una región, genera trabajo e involucra a los pequeños y medianos empresarios en la provisión de bienes y servicios.

Con la sanción de la “Ley de Inversiones Mineras” en 1993, la Argentina ingresó a la industria minera mundial, puso en marcha varios importante proyectos (Bajo de la Alumbrera en Catamarca, Veladero en San Juan y Cerro Vanguardia en Santa Cruz) y generó un veloz incremento de las inversiones en exploración, que confirmaron el potencial geológico del país.

Desafortunadamente, las políticas gubernamentales del periodo 2003-2015 alteraron la estabilidad jurídica y fiscal de la minería, deterioraron las perspectivas del negocio y redujeron dramáticamente la inversión en el sector.

El gobierno del presidente Macri propone volver a poner en marcha la minería. La meta es obtener como mínimo US$ 25.000 millones de nuevas inversiones durante los años 2016-2023. Ya existen empresas internacionales y locales interesadas en desarrollar y financiar (¡sin subsidios o fondos estatales!) el crecimiento del sector.

Las herramientas centrales de la nueva política incluyen un Acuerdo Federal Minero entre el gobierno federal y las provincias mineras para homogenizar las leyes nacionales y provinciales, garantizar la estabilidad impositiva a las empresas inversoras y lograr el respaldo de las comunidades locales a los emprendimientos mineros. El Acuerdo debería ser ratificado por el Congreso y las legislaturas provinciales en los próximos meses.

El tema ambiental es muy importante. La Argentina necesita una nueva Ley de Glaciares. La ley vigente no fue reglamentada, es ambigua y no genera certidumbres básicas para atraer la inversión. Necesitamos leyes claras (como la que tienen Australia, Canadá, Chile y los Estados Unidos) que ordenen y compatibilicen el desarrollo minero en la zonas de cordillera -donde están ubicados los principales recursos del país- con la protección ordenada de los recursos hídricos y de los glaciares.

Como demuestra el ejemplo de dichos países, la minería impacta en el medio ambiente pero no contamina si se toman las precauciones necesarias para equilibrar los intereses de la producción con la defensa del medio ambiente.

Pensar que el país no cuenta con la inteligencia suficiente para regular la producción minera a modo de armonizar el progreso económico con el uso responsable de los recursos hídricos, es un agravio a los argentinos o peca quizás de ignorancia.

Con esfuerzo y trabajo, la Argentina puede construir una industria minera moderna y ambientalmente sustentable, como en Australia, Canadá y Chile. De esta forma, podría convertir los cuantiosos recursos minerales disponibles en producción y así elevar el nivel de vida de todos los argentinos.

¡No perdamos la oportunidad!

El desafío de la minería, de Felipe de la Balze.

sábado, diciembre 23, 2017

Espert sobre la fórmula previsional

(...) Indexar jubilaciones por inflación y salarios en vez de la recaudación de Anses, es para que NO CAIGAN desde 2019 en adelante. Es cierto que CRECEN un poquitin menos en 2018 (1/2 mes de jubilacion menos)

José Luis Espert

Lectura mata ignorancia...


Vuelos baratos, pero no tanto...

“If they let these low-cost carriers in it will be raining cadavers,” said Pablo Biró, head of the pilots union, claiming budget airlines wouldn’t invest properly in maintenance.

Bus-driver unions also fear the worst. Roberto Fernández, head of the UTA transportation workers union, says budget airlines would deprive long-distance buses of passengers, killing up to 10,000 ground-transportation jobs. “Macri needs to tell me where those people are going to find work,” Mr. Fernández said.

(...)

Brazil and Colombia, which opened up their airline markets, attracted millions of new passengers who never flew before, said Andy Ricover, a transportation industry expert.

“Who’s opposed to that? The unions are holding back Argentina’s development by opposing deregulation,” he said.

Argentina Wants Cheap Flights—But Not Too Cheap, copiado de WSJ.

Una cita de Thomas Sowell

"The idealism of the Left is a very selfish one. In their war against 'the rich' and Big Business, they don’t care how much collateral damage there is to workers who end up unemployed."

Thomas Sowell

Enfocarse


Venezuela, país petrolero sin combustible

Venezuela, miembro fundador de la OPEP y tradicional potencia petrolera del hemisferio occidental, padece un problema crónico, cuya sola formulación constituye toda una ironía: la escasez de combustible. La crisis, que ya ha sucedido en otras ocasiones, ha tocado de forma intermitente a Caracas, así como a varias zonas del país, sobre todo en la región occidental: los Estados de Táchira y Zulia, fronterizos con Colombia.

Hace tres días, usuarios enfurecidos bloquearon las calles y organizaron protestas por la falta de combustible en la ciudad andina de San Cristóbal, a media hora de la frontera con Colombia y a poco más de 800 kilómetros de Caracas. Los automovilistas hicieron filas de hasta ocho horas para poder abastecer sus vehículos. Otros han denunciado tener hasta dos meses sin servicio de gas. Episodios muy similares se vivieron en las ciudades de Mérida, Valera y Maracaibo —la segunda ciudad del país, capital del estado Zulia, entidad federal que es famosa por su vocación petrolera—. Barquisimeto, la cuarta ciudad en importancia en Venezuela, tiene vacías la mayoría de sus estaciones de servicio: colas de hasta 10 horas y servicios de abastecimiento parcial, que se desarrollan en las noches y dejan para el día siguiente a quienes no pudieron llegar al sumidero.

Copiado de Venezuela, país petrolero sin combustible.

Cambiar un país inviable

En un país inviable, con un déficit insostenible, el Gobierno propone cambios de fondo. Esto, de llevarse a cabo, supone desmontar mafias y privilegios decantados durante décadas. Muchas de estas prebendas y negocios pertenecen a la corporación peronista, tanto en su vertiente política como sindical. Colaborar significaría entonces renunciar a estos privilegios.

Sin embargo, en un país donde la lucha por el poder ha sido la lucha por alcanzar esos privilegios, la disyuntiva del peronismo es aplicable a todos los sectores, incluidos los empresarios. Todos saben que la Argentina está en una situación terminal, todos claman por un país normal, más racional, pero ¿quién está dispuesto a ceder algo? Somos una sociedad corporativa signada por la lucha de intereses sectoriales. Esto explica las distorsiones estructurales del país y las dificultades que existen para superarlas.

Es difícil cambiar una cultura instalada desde hace más de medio siglo, pero ese es el mayor desafío de Cambiemos. Puesta en perspectiva, y más allá de sus eventuales aciertos o iniquidades, la reforma previsional es el primer paso de una serie de cambios que se pretenden de fondo. De allí, también, las reacciones que produjo.

Hoy la principal batalla del Gobierno es cultural y debe aprender a librarla con la palabra. La acción sola no alcanza. En todo país hay intereses enfrentados, pero aquí los intereses dividen. La palabra puede trazar una hoja de ruta para el conjunto. Una plataforma donde discutir y disentir. Un diálogo que conjure la violencia.

Copiado de La llama de la violencia amenaza la democracia, de Hectór Guyot.

Artículo 22 de la Constitución Nacional

"El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición".

Constitución Nacional, artículo 22. (1853 y 1994)

Francis Ford Coppola: By the Book

The filmmaker and author of “Live Cinema and Its Techniques” splits his reading among fiction, history, science, religion and philosophy, “rarely popular best sellers.”

What books are on your nightstand?

“Wild and Outside: How a Renegade Minor League Revived the Spirit of Baseball in America’s Heartland,” by Stefan Fatsis. Usually on my nightstand there is only a Kindle but in this case, the book, recommended by a friend who said that it would explain to me the workings of the minor leagues in baseball, was only available in print. It has information I really wanted to learn, so with a pencil ready I just needed to juggle the weight of the book, adjusting the light and attempting to make good notes and underlining sections. Of course the trouble with highlighting sections of a real book is that later when you need the information you have to hunt it down with that particular copy. So in this case, I will send the marked-up book to an associate and ask them to go through it and type up all of my highlighted sections and notes.

I recently read “Darkness at Noon,” and I now understand why it is a major work. It is memorable and has all the elements of a great story: surprises, elucidation, lasting political insights and a touching ending. It’s a great one!

Now I am about a third through Walter Isaacson’s “Leonardo da Vinci” and really enjoying it. It makes me realize that so many of those great figures in history we feel we know so much about, we really know little.

What’s the last great book you read?

“Little Women,” by Louisa May Alcott, just before that was “The Cairo Trilogy,” by Naguib Mahfouz and before that was “Typee,” by Herman Melville.

What influences your decisions about which books to read? Word of mouth, reviews, a trusted friend?

Sometimes word of mouth or a trusted friend. I never read within the subject I am working on at the moment. I try to always be reading something in those last moments before sleep only for pleasure and as relaxation. The important thing is that I cycle between novels, histories, philosophy, physics, cellular biology and occasionally the odd contemporary political science offering like the recent one about Steve Bannon: “Devil’s Bargain,” by Joshua Green.

What’s the most interesting thing you learned from a book recently?

From “Little Women,” that the true expressions of love are modest, simple things. Often poverty teaches us to express love in the most profound ways.

Which classic novel did you recently read for the first time?

Well, “Little Women,” “My Ántonia” and “Don Quixote.”

Whose writing today most inspires you?

Jeffrey Eugenides. I loved “The Virgin Suicides” of course, as it was the debut film of my daughter, Sofia, but very much also loved “Middlesex.”

Who are your favorite short story writers? Do you have a favorite story from the pages of Zoetrope All-Story?

Hawthorne and Poe. “Fair Warning,” by Robert Olen Butler. I also loved the short stories of John Collier.

What books have been the most inspiration and/or influential in your career as a filmmaker?

“Heart of Darkness” by Joseph Conrad. Anything by Gustave Flaubert. I love “Ivanhoe” as well, by Sir Walter Scott.

What books would you like to adapt to film? Do you read with an eye to adaptation?

I no longer think that way, searching for material to make into films. I’m interested in original screenplays that I write myself. The books I read for myself are lessons into the art of writing. Also when you read something wonderful it tends to make you enthusiastic about writing something.

Do you have a favorite book about wine?

Alexis Lichine’s “Wines of France.”

When and how do you like to read? Print or e-book? Morning, night? One book at a time or several simultaneously? Do you read on set?

Aside from reading for research on a project, I read myself to sleep. One book at a time, always completed. I read on a Kindle (why?) a) it’s light to hold in bed. B) it’s self-luminous C) highlighted sections are easy to access later on without having to find the original book you marked up. This is super important: When one reads a lot of diverse stuff, it’s important to have access to one’s notes and highlights. Reading over a few pages of those brings the entire experience back.

Which genres appeal to you and which do you avoid?

Usually, I balance between classic fiction, history, science, religion and philosophy. Rarely popular best-sellers.

What book might people be surprised to find on your shelves?

“Women at Play: The Story of Women in Baseball,” by Barbara Gregorich.

Who is your favorite fictional hero or heroine? Favorite antihero or villain?

Natasha in “War and Peace.” Danglars in “The Count of Monte Cristo.” I’d now add the character of Gletkin in “Darkness at Noon.”

What kind of reader were you as a child? Which childhood books and authors stick with you most?

I read all the fairy tales as a young child, knew them so well that in kindergarten I was popular for telling them to other children. Hans Christian Andersen and Brothers Grimm. Later, I found I could concentrate better when I read plays, such as at age 15 picking up a copy of “A Streetcar Named Desire,” which I felt was magical.

If you could require the president to read one book, what would it be?

“The End of Nature,” by Bill McKibben.

You’re organizing a literary dinner party. Which three writers, dead or alive, do you invite?

Tolstoy, Flaubert and Virginia Woolf.

Disappointing, overrated, just not good: What book did you feel as if you were supposed to like, and didn’t? Do you remember the last book you put down without finishing?

I felt that way about “On the Road” — I liked “The Dharma Bums” much more, thought it was beautiful. I try to always finish each book I select whether or not I am into it, on the belief that I gain something no matter what.

Tell us about the one book that hasn’t been written that you’d really like to read.

“Trend Is Not Destiny” — How Americans helped avoid the disastrous impact of climate change and pharmaceutical lobbying to achieve fulfillment for its citizens.

What do you plan to read next?

Hmmm, thinking about it. What I will tackle after I finish “Leonardo da Vinci,” I have no idea.

Francis Ford Coppola: By the Book, copiado del NYT.

viernes, diciembre 22, 2017

¿Por qué apoyamos la redistribución de ingresos..., pero no toda?

En períodos electorales, los políticos multiplican sus propuestas para redistribuir ingresos, ofreciendo subsidios por aquí y por allá. Siendo emprendedores de su especialidad, si lo hacen es porque suponen que eso vende. Y, ¿Por qué vende?

En primer lugar, todos tenemos un sentimiento de simpatía (que hoy llamaríamos empatía) respecto a los demás, comenzando con las personas más cercanas y disminuyendo a medida que nos alejamos del entorno personal. Esto lo señaló nada menos que Adam Smith en su otro gran libro, Teoría de los Sentimientos Morales.

Sin embargo, en esa época, no existía el Estado benefactor. Eso no quiere decir que la gente no se preocupara por los demás, sólo que lo hacía directamente o a través de la iglesia.

Las ideologías del siglo XIX introdujeron la idea de que esto era ahora responsabilidad del Estado y la gente dejó la tarea en manos de los políticos, con la inocente creencia que éstos iban a redistribuir solamente de ricos a pobres.

Y una vez que le dieron el poder de redistribuir éstos lo usaron para hacerlo en toda dirección posible, quedándose en muchos casos con el vuelto. El Estado benefactor se convirtió en una piñata sobre la cual todos nos zambullimos y con la que pretendemos vivir de los demás, o al menos cumplir con esa sensación de que estamos ayudando a quienes lo necesitan.

Pero la gente no apoya todo tipo de redistribución. Por ejemplo, repudia la redistribución de bolsos hacia los conventos, y también la que termina generando grupos empresarios de amigos del poder. Tampoco apoya planes sociales politizados o incluso aquellos que no generan ninguna responsabilidad a cambio, ya sea de trabajo o capacitación para el empleo.

Hasta ahora nada que no sea evidente a primera vista. Pero he aquí que parece que estas conductas tienen una raíz mucho más profunda.

Un grupo de científicos, y entre ellos un par de argentinos, expertos en el nuevo y prometedor campo de la psicología evolutiva plantean una respuesta. Los argentinos son Daniel Sznycer, de la Universidad de California Santa Bárbara y la Universidad de Arizona, y María Florencia López Seal, de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigan y escriben con los padres fundadores de esta nueva disciplina, Leda Cosmides y John Tooby, creadores del Center for Evolutionary Psychology.

Según ellos el apoyo a la redistribución se basa en emociones, en particular la compasión, la envidia y el interés propio, no por alguna convicción general de justicia social. Esas emociones son el resultado de largos procesos evolutivos durante los miles de años que fuimos cazadores-recolectores.

El crecimiento de la psicología evolutiva se ha basado en presentar crecientes evidencias de que el cerebro o mente humana contiene una cantidad de programas neuro-computacionales que fueron construidos por la selección natural porque resolvían problemas de adaptación al mundo ancestral.

En ese entorno se desarrollaron dos conductas con respecto a la distribución de bienes y servicios y sus correspondientes emociones para guiarlas. Los cazadores-recolectores compartían riesgos en actividades sujetas al azar (por ejemplo, la caza de algunos animales grandes) pero estaban menos dispuestos a compartir resultados de actividades más regulares que dependieran del esfuerzo personal (caza de animales menores y más abundantes o recolección de frutos más comunes). Aun hoy, entonces, el apoyo o rechazo por la redistribución se explicaría por estas emociones al considerar, por ejemplo, si los beneficiarios no han tenido suerte en conseguir empleo o su situación se debe a la falta de esfuerzo personal. Apoyarían la primera y rechazarían la segunda.

En los últimos años parece que tuvimos políticos que se guiaban por las emociones..., por sus emociones, las que les generaban ver sus cajas fuertes llenas.

¿Por qué apoyamos la redistribución de ingresos..., pero no toda?, artículo de Martín Krause.

Nahuel Pennisi hace Durazno sangrando

Nahuel canta en versión acústica Durazno sangrando, de Luis Alberto Spinetta.

jueves, diciembre 21, 2017

Peronia

Como gusta en Peronia lo chiquito, las "pyme", el "pequeño" productor, la cerveza "artesanal"... todo modesto porque el exito es pecado

De @ziberial

Capital vs Idea

Para crecer hay que invertir en adquirir conocimientos. Tener acceso al capital nunca fue menos relevante en la historia económica mundial

De @Miguel_Boggiano

Trabajo


El diablo metió la cola 3

No se confundan: el kirchnerismo es el único responsable de la quiebra del sistema previsional. Un diputado o senador gana varias veces lo que un jubilado promedio, este ratio es un simple ejemplo del inaceptable desequilibrio que tenemos. En el congreso a un jubilado lo vienen cocinando desde hace mil años y al mismo tiempo, todos teatralmente se muestran muy preocupados por “nuestros queridos viejos”. Y no nos olvidemos que en un futuro no tan lejano, todos terminaremos siendo jubilados, no nos podremos escapar del fraude más enorme al ahorro del ciudadano que vive en blanco y contribuye al sistema durante toda su vida activa. Los que votarán la reforma, perciben 200.000 pesos mensuales y muchos de estos personajes incluso, aprobaron el desfalco previsional de la gestión K permitiendo el ingreso de miles de argentinos sin aportes previos, dicha decisión es responsable de la quiebra actual y por entonces, no se vio a nadie cortando calles. A pesar de la actuación de estos días, el kirchnerismo entregó a los jubilados, es así de simple. Uno de los saqueos más agresivos de la era K radica precisamente en el sistema de jubilaciones y mucho legislador K que hoy se opone, permitió semejante descalabro con su voto cómplice.

El diablo metió la cola: jubilados, devaluación de verano y ¿fin de la desinflación?, de Germán Fermo.

El diablo metió la cola 2

Y si en Argentina el equilibrio de Nash no existe? La inexistencia de un equilibrio social y político contamina permanentemente a lo económico, ¿será esta vez el turno del BCRA? Al observar el grotesco espectáculo de nuestra honorable cámara de diputados me animo a pensar que quizá es altamente probable que las dos alternativas de solución estén condenadas a fracasar: shock y gradualismo. Si ese fuese el caso, deberíamos llegar a la conclusión de que no tenemos solución alcanzable. Quizá Argentina es un país para el cual el equilibrio de Nash no está definido (concepto ganador de un premio nobel que se utiliza en teoría de juegos para explicar puntos de intersección entre sectores con intereses contrapuestos). No me parece descabellado imaginar a un país que simplemente carezca de un equilibrio político de largo plazo y al no tenerlo, quedemos levitando en un permanente estado de oscilación crítica, contaminando los niveles más abajo, entre ellos, la economía. Tal vez, las preferencias de nuestra sociedad sean tan extremas que hacen imposible el consenso, simplemente los distintos actores van rotando de un escenario a otro sin estabilizarse nunca. Lo acontecido en las últimas décadas describiría a un país que trágicamente se quedó sin “equilibrio de Nash”, la grieta es tan enorme que parecería no haber intersección posible: un 50% quiere que al otro 50% le vaya mal. Este “no equilibrio político” tiene rotundas implicancias en la definición de prioridades en materia de política fiscal y monetaria: a) primer plano: populismo electoral, b) segundo plano: rebote de PBI, c) tercer plano y muy lejos: monetario y desinflación.

El diablo metió la cola: jubilados, devaluación de verano y ¿fin de la desinflación?, de Germán Fermo.

El diablo metió la cola 1

¿No les parece que algo no cierra en este inefable principado? Hoy en un probablemente grotesco escenario, la Peronia M enfrentará a la Peronia K, la esencia molecular de este terruño toda en una sala única, como en el circo romano. La semana pasada ya nos adelantaron una muestra de lo que “nuestra elite” está dispuesta a hacer para marcar territorio. La disputa por la conquista del conurbano parecería no tener límites, y en el medio, quedan atrapados los ciudadanos decentes, aquéllos que irán a trabajar hoy como puedan, a pesar del paro, sin que ninguna autoridad pública esté dispuesta a protegerlos. Una selva criolla sin límites, ni respeto, sólo importa el ombligo de cada uno. Y no se confundan: no hay un solo legislador al que le importe los jubilados, sólo es sanata discursiva. En este lapidario contexto, queda claro que la clase política nos debe un urgente acto de grandeza, eliminen hoy mismo todo lo superfluo, incluido sus dietas excesivas, choferes, viáticos, asistentes; viajen en subte, eliminen pasajes de avión y hoteles cinco estrellas, esto no da para más, el sacrificio unilateral que le exigen a unos pocos tontos frente al despilfarro público de muchos otros es obsceno, no escucho a un sólo político hablar de ahorrar. Para un sistema previsional que está quebrado, ¿qué espacio moral le cabe a una jubilación de privilegio? Desde su cómoda opulencia, ¿qué hacen hablando de los jubilados, no se les cae la cara de vergüenza? ¿Se animan a vivir un año entero con los miserables ingresos de un jubilado o ustedes sienten el derecho a pertenecer a una casta superior, esa que vive de lo ajeno e incluso goza del derecho de confiscar a discreción, mediante la creación de nuevos impuestos, lo que es de otro? Macri deberá aflojar con su violín amarillo y comprender de una vez que se hace indispensable una estrategia de austeridad del estado en todos sus frentes, se nos va acortando el tiempo y hasta ahora, la reducción del gasto sólo se ve en los discursos. Si el plan es fumarse sólo a las ovejas y jubilados, me permito comentarle presidente que necesitará mucho más que eso, el esfuerzo deberá ser de todos, los giles ya no alcanzan, la presión tributaria es esclavizantemente voraz. Si no se apura, la macroeconomía se lo va a devorar despiadadamente. El gradualismo nos está cocinando a fuego a lento y parecería que ningún funcionario suyo lo advierte: a la fe y esperanza hay que ayudarla con decisiones jugadas, de lo contrario, termina siendo sólo un inservible slogan de campaña.

El diablo metió la cola: jubilados, devaluación de verano y ¿fin de la desinflación?, de Germán Fermo.

Lecciones (duras) de las dos Alemanias: 20 años de la caída del muro

Un estudio de Pedro Romero Alemán. Resumen copiado de El Cato.

En este breve estudio, Pedro Romero Alemán, compara las dos Alemanias en desarrollo económico y concluye que "lo verdaderamente difícil es construir una economía de mercado de las cenizas dejadas por muchos años de socialismo".

Resumen
La caída del Muro de Berlín marcó un hito en la historia de la lucha por la libertad económica y política de la humanidad. Se analizan aquí los diferentes sistemas socio-económicos de las dos Alemanias, Occidental y Oriental, antes de la caída del muro y el proceso posterior de integración económica. En 1949 Alemania quedó oficialmente dividida en dos naciones. Alemania Oriental, con un sistema comunista, para 1989 había alcanzado un PIB per capita que era sólo el 31% del de Alemania Occidental. La destrucción de capital realizada por los soviéticos y las instituciones socialistas de planificación central y obstrucción de los mercados, coartaron el crecimiento económico durante la posguerra en Alemania Oriental. En cambio, Alemania Occidental adoptó instituciones amigables a la libre empresa y a la democracia republicana. En 1990 las dos Alemanias se reunificaron políticamente. Sin embargo, luego de esto, la convergencia económica medida en niveles de riqueza, de Alemania Oriental hacia Alemania Occidental ha sido más lenta de lo esperado. Al momento de unificación se cometieron errores de política económica tales como: un tipo de cambio oficial a la par entre el Ostmark y el Deustchmark, salarios nominales de Alemania Oriental que fueron fijados a la par de los de Alemania Occidental, y la instauración del sistema de seguridad social occidental en la región oriental, a pesar de niveles de productividad diametralmente diferentes. El caso de las dos Alemanias deja importantes lecciones. Entre las cuales están que la riqueza no se transfiere por decreto, y la importancia de adoptar lo más pronto posible instituciones como mercados abiertos y el imperio de la ley.

Este estudio fue publicado originalmente en el Boletin de Koyuntura del Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador), No. 7, Año 1, Noviembre de 2009. Aquí puede obtener el estudio en formato PDF.

miércoles, diciembre 20, 2017

Aprendiendo de los errores

"El emprendimiento duró un año. Nosotros teníamos claro que si fallábamos teníamos que fallar rápido. Lo peor es el medio, cuando te va más o menos bien y pensás: «El año que viene es el bueno». Sirve plantearte hipótesis que tenés que validar a cada momento y probar en la menor superficie. Nuestra idea era poner un local, y si funcionaba eso, cuatro locales, luego 20 y, por último, 100. No pasamos de la hipótesis inicial, que era gestionar un local. Si vas a la escala directo, te equivocás", detalló.

Cambio de perspectiva: todo lo que se puede aprender de los fracasos, de María Julieta Rumi.

La lucha por la madurez en la Argentina

Las salvajes escenas ocurridas fuera del Congreso fueron provocadas por un grupo de delincuentes, frente a los cuales los poderes de la democracia no deben tener la menor vacilación en actuar. La democracia tiene que saber demostrar que es más fuerte que la violencia. Se le ha dado el monopolio de la fuerza para que no dude en ejercerla contra quienes exhiben el argumento de los morteros. Es importante dejar atrás la culpa que arrastra el Estado, en un contexto de democracia y legalidad, de ejercer pleno poder contra quienes atentan contra la paz. Parte de la violencia proviene de la desesperación de comprender que no es un gobierno, sino la mayoría de la sociedad la que decidió cambiar su destino. Y lo que se quiso cambiar está representado por los hechos del lunes.

Aun así, lo sucedido nos recuerda que la Argentina está atravesada por diversas edades: de la prehistoria en que los conflictos se resolvían con palos y piedras al medioevo que tiene capturadas algunas provincias, hasta la modernidad que exhiben sectores sumamente desarrollados. No es sólo la esporádica irrupción de violencia, sino la lucha entre los diferentes estadios de madurez lo que hace crujir a la Argentina. Y esto tiene que ver con lo que ocurría dentro del Congreso. La madurez se adquiere cuando se comprenden y aceptan las propias restricciones, junto al ejercicio de priorización que ellas exigen. Un país en el que todos creen que tienen derecho a todo necesita acelerar el desarrollo de esta conciencia.

El Presidente señaló ayer que las dos prioridades de su presidencia eran los niños de 0 a 5 años y los jubilados. Estos dos focos suponen, sin ir más lejos, un ejemplo del debate que requiere la asignación de recursos. La inversión que hace la Argentina en sus adultos mayores es dos veces y media per cápita más que la que invierte en sus niños, aun si se computa el presupuesto de educación. Pero la mayoría de los niños son pobres y la mayoría de los pobres son niños. Los nuevos esfuerzos de inversión del Estado deberían dedicarse ahora a ellos, buscando así un mayor equilibrio intergeneracional.

La decisión de la mayoría de los argentinos ha sido dejar atrás un país en el que tiene más relevancia la fuerza que la ley. Por eso a corto plazo las imágenes de lo ocurrido nos conmocionan, pero a mediano plazo pueden funcionar como una vacuna que refuerce tanto el camino elegido como el que dejamos atrás.

La lucha por la madurez en la Argentina, de Enrique Valiente Noailles.

¿Qué es la plata de los jubilados?

La expresión es común para referirse a los fondos de la ANSES. Pero, ¿de dónde provienen esos fondos?
El paso de un sistema de capitalización a uno de reparto, implementado en 2008, cambió la manera en que se distribuyen los fondos. La adopción del segundo implica que ya no es cada persona la que aporta y acumula un capital para su jubilación, sino que el aporte se hace al Estado, quien luego se hace cargo de las jubilaciones.
El Estado hoy paga las jubilaciones con las contribuciones de los trabajadores y de los empleadores, pero también con otros impuestos. “Con los aportes y contribuciones de trabajadores en blanco y empleadores, no alcanza para pagar las jubilaciones que hoy se pagan. Hay ingresos tributarios, como el 20% del Impuesto a las Ganancias, el 11% del IVA y el 15% de la masa coparticipable, que alimentan los ingresos del sistema de seguridad social. Estos explican entre el 30 y 35% de los recursos de la ANSES”,
(...)
“el fondo tiene que capitalizarse, y para eso se tienen que hacer inversiones. No se pueden guardar los fondos y que pierdan valor. Pero si los retornos no son buenos, se está descapitalizando.
(...)
Otros usos que se le dieron a los recursos de la ANSES, que no implican gastos en jubilaciones y pensiones, son: la Asignación Universal por Hijo (AUH), la entrega de netbooks a estudiantes de secundaria (el programa Conectar Igualdad), un préstamo a la Provincia de Buenos Aires para el pago de los aguinaldos de la Provincia de Buenos Aires y los préstamos para la contrucción de viviendas en el marco del plan PRO.CRE.AR, entre otros.

¿Qué es la plata de los jubilados?, de Chequeado.

Drones y tiburones en Australia

Australia está desplegando drones en sus playas para localizar tiburones y proporcionar a los bañistas y a los surfistas ayudas de emergencia más rápidas que las que pueden dar los guardavidas de carne y hueso.

"Localizamos los tiburones y alertamos a los bañistas y a los surfistas en tiempo real para que vuelvan a la playa" en caso de peligro, dijo a la AFP Nabin Sharma, el creador del programa informático que gestiona los drones.

Podemos identificar 16 objetos distintos, como tiburones, ballenas, delfines, distintos tipos de barcos y otras cosas interesantes", dijo Sharma, que trabaja en la universidad tecnológica de Sídney.

Los drones usan análisis de imágenes para identificar distintos objetos en el mar. El programa es capaz de reconocer un tiburón con un tasa de éxito del 90%, frente al 16% del ojo humano. También pueden lanzar equipos de rescate a personas en peligro tan solo unos segundos después de haberles localizado.

"A veces no vemos más allá de las olas, por eso el dron es un elemento de seguridad suplementario", explica la presidente de Bilgola Surf Lifesaving Club, Romilly Madew.

Los clubes de guardavidas para surfistas son toda una institución en Australia, donde la mayoría de la población vive en las costas.

Copiado de En las playas de Australia usan drones para monitorear la presencia de tiburones.

lunes, diciembre 18, 2017

Si la inflación baja...

... es posible hacer proyectos y eventualmente realizarlos. Veremos si, como dice el Presidente de River Plate, puede llevar a cabo la remodelación de su estadio.

Robots en el agro del futuro

Dicen que la robótica y la IA van a cambiar el mundo del trabajo. En la Universidad de Sydney parecen que están en la cresta de la ola en aplicaciones de robots en agricultura.

domingo, diciembre 17, 2017

Una frase de Dujovne

La foto del kirchnerismo y el massismo juntos es triste porque muestra un festejo no por haber dado el debate y haber eventualmente ganado una elección en el recinto, sino por haber impuesto la violencia e impedido que el Congreso sesione. Esa foto muestra una transversalidad de lo irracional. Agruparse por las ideas es lógico y necesario, pero nunca para violentar el funcionamiento de las instituciones democráticas como hizo ese grupo.

Entrevista a Nicolás Dujovne en La Nación.

Para la Libertad

Para la libertad, sangro, lucho, pervivo...

Visto en El País, 40 músicos de la Orquesta Simón Bolívar eligen el exilio de Venezuela.

¿Consenso? Entrevista imaginaria

Juan Carlos De Pablo hace una entrevista imaginaria al economista Warren Samuels (1933-2011).

-Observo que en la Argentina de 2017, no sé si 98%, pero existe un fuerte consenso entre los economistas profesionales. ¿A qué se debe?

-Aclaremos, ante todo, a qué no se debe. No se debe a que protagonizaron una reunión secreta para salir a hablar con un discurso uniforme.

-¿Cómo sabe que no fue así?

-Porque los economistas aplicados compiten entre sí, y los competidores no se juntan para confabular.

-¿Cómo se explica el acuerdo, entonces?

-No soy un experto en la economía argentina, pero me parece que se debe a la naturaleza y la intensidad del problema. La diferencia entre el gasto público y la recaudación genera déficit, y cuando este no se financia con pérdida de reservas se financia con endeudamiento. Es evidente que ustedes tienen un problema. Si quienes suman el déficit del gobierno central, los provinciales, los municipales y el cuasi fiscal del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ubican el desequilibrio total entre 8 y 10% del PBI, la intensidad del problema evapora los disensos entre los profesionales.

-¿Y entonces?

-Como usted bien dice, "si seguimos así, chocamos". Usted no hace pronósticos, sino que indica el destino del rumbo actual. Y si lo entiendo bien, no se lo está diciendo sólo al presidente de la Nación ni al partido gobernante, sino a toda la dirigencia política y a la ciudadanía en general. Y lo bien que hace, porque en el pasado la Argentina pagó altos precios por no atender a tiempo esta cuestión. Les recomendaría que tomaran el toro por las astas, para que esta vez sea diferente.

-Don Warren, muchas gracias.

Copiado de ¿Por qué hay consenso entre los economistas?, de Juan Carlos De Pablo.

Corporación política vs libertarios

El kirchnerismo fue el peor gobierno de la historia. Los Kirchner, aniquilaron cuanta definición de capital se le cruzara en el medio. Destruyeron capital físico, humano, institucional y social, donde en el último caso creó una supuesta grieta entre ricos y pobres, cuando la verdadera grieta es entre la corporación política junto a su ejército de parásitos y los individuos. De todos modos, las atrocidades hechas por los K, no quita que el presente gobierno sea malo y mucho menos que debamos soportar la creación de falsos dilemas para que la corporación política siga conservando sus privilegios.

En esta colosal historia de decadencia del país el centro de la escena lo ocupa el Estado. Una institución que inventando derechos donde no los hay ha venido cercenando sistemáticamente libertades individuales a discreción, cuyas formas más recurrentes han sido el déficit fiscal y el default en al menos tres versiones: (i) el aumento de la presión tributaria, (ii) la inflación y (iii) el repudio de la deuda. Es más, las últimas cuatro crisis: (1) el Rodrigazo en 1975, (2) la tablita cambiaria en 1982, (3) la hiperinflación de Alfonsín en 1989 y (4) el estallido de la Convertibilidad en 2001/2, se dieron con niveles de déficit fiscal del 14%, 11%, 8% y 7% del PIB respectivamente.

De este modo, cuando uno observa que el déficit fiscal consolidado de Nación, Provincias, Municipios y posición de letras del BCRA oscilará entre el 10% y 11% del PIB, en un contexto internacional donde la tasa de interés comenzará a subir, por lo menos, a la luz de la historia debería ponerse muy incómodo. Sin embargo, frente a la alerta, el Gobierno prefiere estigmatizar a los liberales por pensar distinto (lo cual es una forma sutil de persecución ideológica), propone fábulas y crea falsos dilemas tal que la casta política no ceda privilegios.

Las fábulas preferidas del Gobierno son dos. Por un lado, nos propone el mito del gradualismo. Aquí, la evidencia empírica es contundente. Desde el año 1952 a la fecha, todos los programas gradualistas terminaron mal, mientras que todos los de shock, salvo el de 1959, fueron expansivos.

Por otro lado, está la fábula socialista que el Estado puede ser eficiente. En rigor, sólo se puede gastar bien cuando un individuo gasta su dinero en sí mismo, ya que sabe cuánto le costó ganarlo y la satisfacción que le genera. A su vez, si su dinero lo gastara en otros buscaría minimizar el costo, mientras que si gastaría el de otros en el mismo lo despilfarraría. Obviamente, el peor de los mundos es, gastar el dinero ajeno en otros: El Estado de Malestar.

Si a eso le sumamos que los impuestos surgen de un acto violento, donde por medio de la firma en un papel y el uso del monopolio de la fuerza, los políticos les quitan el dinero a los individuos, para gastarlo acorde a su arrogante sistema de preferencias, el daño es obvio. Piense Usted en ¿qué haría si viene un vecino y le exige que le entregue el 50% de su ingreso por el sólo hecho de que consta en un papel firmado por el mismo? Está claro que le cerraría la puerta en la cara. Ahora, para ganar realismo, piense que su vecino viene a hacerle la propuesta con un patotero profesional armado. No importa cuál sea el eufemismo, el acto es un robo. De hecho, el político es muchísimo peor ética y moralmente que un ladrón vulgar, ya que el ratero por lo menos da la cara, expone el físico y puede terminar preso, mientras que el político se escuda en el uso del monopolio de la violencia del Estado. Es más, cómo si esto fuera poco, el político es un ladrón sistemático.

Naturalmente, la esencia del político es engañar a la gente, de modo tal que no se perciba su verdadera condición. Así es como se inventan falsos dilemas. Por ejemplo, cuando se señala la necesidad de corregir el déficit fiscal y bajar impuestos, la reducción de gastos implicada hace que el político acuse al proponente de querer perjudicar a los más vulnerables, aún frente a propuestas explícitas en las que se deja en claro que dichos grupos no sufrirían el ajuste. Esto es, buscan refugio en los más vulnerables para sostener sus privilegios. Y, sin embargo, frente a la quiebra del sistema previsional, no les tiembla el pulso para encarar la reforma castigando a los jubilados presentes y futuros con tal de hacerse de fondos para consolidar su proyecto político. Lo mismo pasa con la reforma impositiva, donde al ritmo que proponen tardaríamos más de 50 años en alcanzar la presión fiscal de nuestros vecinos fruto de la intención de los políticos de mantener sus privilegios. Ahora bien, ¿esperaba al distinto? ¿se imagina ser atacado por un ladrón que le quita todas sus pertenencias y que vuelva al rato pidiendo disculpas y devolviendo algo de lo robado?

En definitiva, lo que hay que entender es que la verdadera grieta es entre los que trabajan en la creación de riqueza por un lado y por el otro los parásitos de la política que vía el uso de la fuerza se apropian de lo que no les corresponde. En tanto y en cuanto no se entienda esto seremos cada día menos libres y mucho más pobres.

Copiado de Corporación política vs libertarios, de Javier Milei.

Foto histórica

Y encima nadie ayuda. Los empresarios piden baja de impuestos, los sindicalistas no aflojan los convenios, los ricos aplauden pero no la ponen, la clase media no se banca que le toquen nada, los gobernadores e intendentes no recortan ni los micros para los actos, los ñoquis se atornillan a las sillas, los legisladores no renuncian ni a los pasajes y los jueces ni siquiera aceptan pagar Ganancias.

Así fue que entre todos no les quedó más remedio que juntarse, dialogar democráticamente y ponerse de acuerdo para que el esfuercito lo hagan los jubilados.

Por supuesto, los primeros que salieron a tratar de quemar todo fueron los kirchneristas que, en realidad, son los principales responsables de esta tragicomedia y ahora pretenden enseñarle al país cómo se hacen las cosas.

O sea, de los creadores de “los iraníes acusados del atentado van a ayudarnos a investigar quienes cometieron el atentado” ahora llega “nosotros sabemos cómo se resuelve el desastre que nosotros mismos hicimos”.

Armaron un equipo suplente (los titulares están casi todos presos) y salieron a incendiar el Congreso.

Patricia Bullrich desplegó una cantidad de tropas suficiente como para evitar los disturbios de estos inadaptados y eventualmente también repeler un ataque por tierra de Corea del Norte.

Los peronistas en general, se rajan las vestiduras hablando de los pobres jubilados, pero quienes acordaron con el gobierno modificar el régimen jubilatorio y usar esa plata para cubrir sus déficit provinciales fueron los mismos gobernadores peronistas, incluyendo la Tía Alicia de Santa Cruz.

Quedará para la historia, la foto de De Mendiguren abrazado con Rossi mientras a su lado Facundo Moyano y Kicillof se ríen juntos y más atrás Felipe Solá se besa con Nico del Caño. Como si todos ellos (salvo Del Caño) no tuvieran nada que ver con la destrucción del sistema jubilatorio argentino.

En síntesis, para cerrar un año exitoso el gobierno le encargó al rotisero un gran pavo de Navidad. Pero algo falló.

Apenas les dio el quórum en Diputados, calcularon mal los votos que tenían, cerraron acuerdos con alfileres y nunca supieron explicar cómo es que vamos a ahorrarnos entre 50.000 y 100.000 palos y al mismo tiempo los jubilados van a aumentar su poder adquisitivo. O sea, sacaron del horno el pavo crudo.

Se supone que mañana se resuelve. Marche un lechón con ensalada rusa.

Copiado de El gran pavo nacional, de Alejandro Borensztein.

martes, diciembre 12, 2017

Sobre el problema previsional

Si en los 90 se hubiese matado el sistema de reparto y hubiésemos seguido con el sistema de capitalización, hoy no existiría el problema de los jubilados.

Del Twitter de Roberto Cachanosky

lunes, diciembre 11, 2017

¿Por qué la ONU no nos dice lo que realmente reduce la pobreza?

Chelsea Follett indica cómo Tanzania logró reducir de manera dramática la pobreza extrema cuando realizó la transición desde las políticas socialistas del dictador Julius Nyerere hacia políticas de libertad económica luego de su salida del poder.

A principios de este mes, la ONU alentó al mundo a celebrar el Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza, promocionándolo en redes sociales, utilizando el hashtag #EndPoverty. La ONU notó el increíble progreso que se ha logrado:

“La pobreza ha caído a nivel global, desde 1.700 millones de personas en 1999 a 767 millones en 2013, una caída en la tasa global de pobreza de 28 por ciento en 1999 a 11 por ciento en 2013. El progreso más significativo se experimentó en Asia del Este y del Sur, donde la tasa cayó de 35 por ciento en 1999 a 3 por ciento en 2013".

Desafortunadamente, la ONU parece no entender la fuente de ese progreso. Argumenta que la acción estatal y los programas liderados por tecnócratas desde arriba merecen el crédito por el notable declive de la pobreza. Una declaración de la ONU agrega:

“Los países han dado pasos para acabar con la pobreza... El Gobierno de Tanzania, por ejemplo, inició una evaluación masiva de su actual programa nacional, las Redes de Seguridad Social Productivas de Tanzania, para llegar a gente que vive por debajo de la línea alimenticia de pobreza".

Este es un ejemplo accidentalmente instructivo. Tanzania ha realizado un progreso impresionante en contra de la pobreza, pero eso no se debe a un creciente gasto público en alimentos para los pobres. De hecho, el gobierno de Tanzania es hoy mucho menos redistributivo que en el pasado —y aquellas políticas redistributivas del pasado estuvieron cerca de matar de hambre a los tanzanos más pobres.

En 2011, el año más reciente para el cual el Banco Mundial tiene datos, poco menos de la mitad de los tanzanos vivía en la pobreza extrema. Esa figura era de un 86 por ciento en el año 2000.

La verdadera causa de esa reducción es muy sencilla: la libertad económica. Tanzania desmanteló gradualmente las políticas económicas socialistas (denominadas “uiamaa”) implementadas por el dictador Julius Nyerere, desde que el abandonó el poder en 1985. Nyerere era ampliamente alabado por intelectuales de izquierda en países desarrollados por su sincera creencia en el socialismo, por su relativamente bajo nivel de corrupción, y por masacrar sin querer a su gente como muchos otros dictadores.

Pero Nyerere estableció políticas que, según el Dr. John Shao, derivaron en una escasez aguda de alimentos, el colapso de la producción agrícola e industrial, el deterioro de la infraestructura de transporte, una crisis económica y “un sufrimiento generalizado de la población” para la década de 1980. Nyerere también prohibió los partidos políticos de oposición para consolidar su autoridad y prevenir debate alguno acerca de sus fracasadas políticas.

Después de Nyerere, Tanzania logró acelerar su crecimiento económico eliminando los controles de precios, liberalizando el comercio, y permitiendo que su gente realice emprendimientos privados.

La atribución que la ONU hace del progreso a los programas estatales, y su insistencia en la importancia de la ayuda externa para el desarrollo, es tanto preocupante como poco sorprendente.

Nyerere fue capaz de aferrarse al poder por tanto tiempo a pesar de sus desastrosos programas gracias a miles de millones de dólares en ayuda externa. Como mi colega Doug Bandow dijo, “El Banco Mundial, demostrando que carecía tanto de una conciencia como de sentido común, directamente respaldó su brutal esquema uiamaa”.

No solo es la ayuda estatal infructuosa comparada con el desarrollo liderado por el mercado, sino que los programas de ayuda externa muchas veces ignoran los derechos de propiedad privada de los pobres y la necesidad de reformas institucionales. Otros ejemplos de dictadores que recibieron ayuda externa incluyen Idi Amin de Uganda, Mengisty Haile Mariam de Etiopía, Mobutu Sese Seko de Zaire (ahora la República Democrática de Congo) e incluso el notoriamente brutal Pol Pot de Camboya.

El dinero muchas veces fortalece a regímenes autoritarios mientras que continúa políticas destructivas como robar la tierra agrícola de sus ciudadanos mediante nacionalizaciones. Ese fue el caso de Tanzania, que recibió miles de millones de dólares en ayuda externa mientras que su gobierno socialista nacionalizaba cientos de haciendas —decimando la producción agrícola y conduciendo el país a la anteriormente mencionada escasez aguda de alimentos. Las perchas de las tiendas estaban vacías, y las personas esperaban por raciones de alimentos.

“Cuando vine por primera vez a Tanzania en la década de 1980, solíamos tener alas enteras de niños muy debilitados por desnutrición, algunos demasiado deteriorados como para sobrevivir”, recuerda una trabajadora humanitaria para el Programa Mundial de Alimentos, la rama de la ONU que asiste con alimentos, “ahora solo habrá máximo uno o dos niños en cualquier momento, y usualmente encontraramos una causa social como un padre alcohólico, o ser huérfano, o haber heredado el VIH”. La página que contiene esa cita luego afirma que el programa alimenticio de la ONU “marcó una diferencia”, pero la razón por la cual muchos menos niños recurren a utilizar el programa hoy comparado con cuantos lo hacían en la década de 1980 está sospechosamente ausente.

Reducir las barreras comerciales es muchos más efectivo para mejorar la calidad de la vida de aquellos que viven en áreas pobres del mundo que enviar ayuda externa o tecnócratas para ayudar a diseñar programas estatales. Si realmente quieren erradicar la pobreza, los países deberían adoptar políticas de libertad económica. Porque, al final de cuentas, los países no luchan contra la pobreza, los individuos libres de regulaciones excesivas y capaces de participar en el comercio global son los que lo hacen.

Este artículo fue publicado originalmente en el blog Human Progress de HumanProgress.org (EE.UU.) el 27 de octubre de 2017.
Yo lo copié de El Cato.

domingo, diciembre 10, 2017

Felicidad


Esclavo de los libros

Cuando no te conocía

Otro de Tute...

Investigación mata relato

Investigación mata relato: por qué el fallo de Bonadio prueba el pacto de impunidad entre Irán y Argentina
El juez obtuvo documentación que demuestra que el Memorándum de entendimiento fue elaborado por la república islámica como parte de su plan para salir del aislamiento financiero e internacional y no por interés local de resolver la causa AMIA.
(...) Bonadío demostró que hubo un pacto espurio y que "el objetivo perseguido por la diplomacia de la República Islámica de Irán con la suscripción del memorando de entendimiento no era otro que lograr que la República Argentina deje de responsabilizar internacionalmente a ese país se ambos atentados, tratándolo de estado terrorista o de favorecer organizaciones terroristas".
(...)
El proceso judicial demostrará si la responsabilidad de los detenidos en prisión preventiva domiciliaria o carcelaria, los procesados y los imputados, fue bien evaluada por Bonadio. Difícil es que se objete su investigación, con aportes definitivos para dilucidar un encubrimiento que no debería tener perdón en esta Tierra.

Silvia Mercado en Infobae: Investigación mata relato: por qué el fallo de Bonadio prueba el pacto de impunidad entre Irán y Argentina

Balance de dos años de gestión, por Martín Tetaz

Cristina nos llevaba a Venezuela en el tren bala; Macri a Mar del Plata en el lechero
Hoy se cumplen dos años del nuevo gobierno y desde el punto de vista del conjunto de problemas que enfrentaba al asumir la nueva gestión, 2017 es una analogía de 1959. Ese año le toco a Arturo Frondizi corregir un conjunto de distorsiones similares a las que desafiaron a Mauricio Macri: cepo con atraso cambiario, tarifas parcialmente congeladas, inflación inercial del orden del 25% anual, desabastecimiento energético, déficit fiscal y desinversión en infraestructura pública, con bajo nivel de formación de capital en el sector privado, sobre todo en el sector con capacidad de generar divisas, que había sufrido la regulación de precios que le impuso el IAPI.

La lectura de lo que le pasó a la economía cuando ese gobierno intento desarmar la bomba explica de hecho buena parte de la estrategia del actual equipo que lidera y comanda desde la Jefatura de Gabinete, el tridente Peña, Quintana, Lopetegui.

Las primeras medidas de Cambiemos, en ese contexto, no podrían haber sido más acertadas. La economía se había quedado sin dólares y si no se salía urgente del cepo no había manera de reactivar la producción, ni tampoco se podía frenar las expectativas de inflación que se habían desatado en noviembre de 2015 cuando el mercado trataba de adivinar si el dólar se estacionaría en los $15 que salía el Blue, o en torno a los $20 que pronosticaban algunos colegas.

Al mismo tiempo, como sobraban muchos pesos en la economía, que estaban atrapados en el corralito que implicaba en la practica el cepo, el Banco Central tuvo que inyectar un shock de LEBACS que, aunque salvaron al paciente de una inflación superior al 100%, constituyen hoy uno de los máximos desafíos de la autoridad monetaria.

El otro gran acierto del nuevo equipo fue la rápida resolución de la crisis con los fondos buitres y la vuelta a los mercados de crédito externo. Obviamente esta es al mismo tiempo una de las luces amarillas del modelo actual, porque todo el mundo entiende que la estrategia de financiar déficit con deuda, al igual que la de hacerlo emitiendo, tiene patas cortas. En el mediano plazo no hay salida posible si el déficit no cae de manera sostenida. Todas y cada una de las formas alternativas de financiarlo terminan tarde o temprano en una crisis

Pero lo notable de la eficiente gestión de Prat Gay es que si el Gobierno no hubiera conseguido colocar los 50.000 millones de deuda externa con los que se financió, se habría encontrado entre la espada de la hiperinflación y la pared del ajuste fiscal inexorable. Para muestra, basta recordar como termino el radicalismo en 1989 cuando, en un escenario de similar déficit, se encontró con los mercados externos cerrados y debió financiar el déficit sólo con emisión. Sin la posibilidad de endeudarse afuera, Macri habría sido Alfonsín.

En el lado del haber se cuenta también la recuperación de la obra pública que es record histórico y la vuelta del crédito hipotecario que le está permitiendo a la clase media el acceso a la vivienda.

Desde el 10 de diciembre de 2015 quedó claro que el gobierno, en materia fiscal, había elegido el camino del gradualismo. Primero lo explicó el Presidente, luego el entonces ministro de Economía; no iba a haber un ajuste fiscal ortodoxo. El plan era reducir el déficit sin tocar el gasto. Mantener las erogaciones creciendo al mismo ritmo que la inflación y aprovechar la recuperación de la economía para que el crecimiento licuara el déficit, por la vía del aumento de los recursos tributarios, asociados a un mayor nivel de actividad. El problema de ese camino es la matemática. Hay que cerrar un rojo de 5% del PBI y cada 4% que crece la economía, la recaudación se expande 1%. La regla de tres simple dicta que para alcanzar el equilibrio fiscal primario la economía necesita crecer 20%, algo que al ritmo del 3 o 3,5% anual, llevará seis años, de manera que habrá que tolerar un crecimiento de la deuda externa por lo menos hasta 2022.

En materia económica el gobierno anterior nos llevaba en el tren bala, pero a Venezuela. Este promete llevarnos a Mar del Plata, pero en un lechero que para en todos los pueblos. El rumbo es el correcto, pero el viaje es lento y el tren puede fundirse en el camino.

La raíz del problema es que el Ejecutivo tuvo enormes dificultades, desde el primer día, en transmitir un mensaje simple: cada uno tiene que pagar lo que consume, salvo que no pueda, en cuyo caso habrá una red de contención en la forma de una tarifa social según el grado de necesidad.

El gobierno, aun a pesar de haber pagado el costo político de cuatro tarifazos todavía financia el 40% de la luz y el gas que consumen las clases media y media alta.

Ese gradualismo hace que sea más difícil bajar la inflación y encima fuerza el error del gobierno que ahora busca juntar los fondos para seguir subsidiando a los que pueden pagar, del exiguo bolsillo de las jubilaciones y asignaciones que administra la Anses.

La lentitud en cerrar el déficit condena al país a tener un dólar barato mientras perdure el ingreso de dólares para tapar el agujero fiscal.

Balance de dos años de gestión, por Martín Tetaz. El resaltado en negrita es mío...

viernes, diciembre 08, 2017

¿Hambre?


Un socialista nunca encontraría el arma

Si no deseas que un progre sepa donde está tu arma, ya sabés: Economía básica, una guía de sentido común.

El éxito del fracaso

No hace mucho el mundo se dividía en winners (ganadores) y losers (perdedores). Los que encendían la admiración de todos, claro, eran los privilegiados del primer grupo: los que se quedaban con la chica/el chico más linda/lindo del baile hacían una carrera meteórica o resultaban beneficiados una y otra vez por la rueda de la fortuna.

Pero en este mundo cambiante, ahora se impone el discreto encanto del fracaso. Hace unas cuantas semanas, Astro Teller, director de X, la compañía fundada por Google para atacar los grandes desafíos del presente, sorprendió a un grupo de periodistas llegados de los cuatro puntos del globo afirmando que, en ese ámbito en el que se desarrollan desde autos autónomos hasta un sistema para llevar Internet por globo hasta los rincones más recónditos, lo celebran con fruición: "Queremos personas que no teman equivocarse. Cometiendo errores, progresamos -dijo Teller-. De ese modo, nuestras ideas se fortalecen más rápido o las descartamos y avanzamos hacia otras nuevas".

Lo de Teller ya no es una extravagancia. Hasta la comunidad científica está pidiendo que se publiquen no sólo los resultados positivos de los experimentos, sino también los negativos. El último número de la Smihtsonian Magazine, por ejemplo, comenta una muestra de inventos que fracasaron estrepitosamente. Entre ellos, My Friend Cayla, una muñeca dotada de reconocimiento del lenguaje y software de traducción automática, que puede entablar un diálogo en tiempo real. Fue puesta a la venta en 2015, ganó el premio a la innovación de la British Toy and Hobby Association, pero terminó siendo prohibida en Alemania bajo el cargo de ser un "objeto de espionaje" (por la falta de seguridad de su conexión Bluetooth).

La colección que actualmente se expone en Los Ángeles integra el Museo del Fracaso, iniciativa de un ex investigador de la Universidad de Lundt, Suecia, Samuel West, y reúne creaciones prometedoras que terminaron en el olvido. West justifica su emprendimiento diciendo que "cada fracaso es espectacularmente único, mientras que el éxito es repetitivo hasta la náusea". Entre los objetos que exhibe se encuentran el grabador de video Sony Betamax, la pantalla de mensajes Newton, de Apple (que algunos consideran la tatarabuela del iPhone) y el Google Glass, intento fallido de incluir la Web en un par de anteojos.

En su encantador Historias de fracasos y fracasados que cambiaron el mundo (Paidós, 2017), Demian Sterman recopila varios que asombran. Entre muchos otros, figura el del Parque Güell, el espacio abierto recreativo más importante de Barcelona y que todos los años atrae a decenas de miles de turistas, hoy declarado patrimonio de la humanidad. Pensado para ofrecer un espacio exclusivo a la alta burguesía de su ciudad y proyectado en 1900 sobre 17 hectáreas por el célebre arquitecto catalán Antoni Gaudí, fue el chasco inmobiliario más grande de su época. De las casi 70 mansiones proyectadas sólo llegaron a completarse tres: una sería ocupada por Eusebio Güell; otra, la "casa Trías", comprada por su abogado, y Gaudí se quedaría con la que se había levantado de muestra.

Seguramente el mayor "gurú" de las dimensiones positivas del fracaso debe ser Tomas Alva Edison, el inventor de la lamparita eléctrica, al que Sterman también le dedica un capítulo. A los tres meses de haber ingresado a la escuela, un maestro ya lo había calificado como "alumno improductivo y estéril".

Aunque fue autor de más de mil patentes, cada prueba que fallaba, según su visión, le daba más herramientas para avanzar y le indicaba un nuevo rumbo. Ya son un clásico las más de cien frases que Edison le dedicó a todo lo bueno de fallar. Una de las más inspiradoras y que cada vez suena más actual es: "No fracasé. Encontré diez mil maneras que no funcionan". Finalmente, llegó el éxito del fracaso.

El artículo es Nora Bär de La Nación.