viernes, mayo 02, 2008

Apertura o protección comercial

Hace ya un tiempo, leí un artículo de Ha-Joon Chang donde se defiende la apertura comercial pero con condiciones. El artículo analiza la historia comercial de los actuales países ricos y concluye que todos fueron proteccionistas antes de enriquecerse. Sugiere que no se debe obligar a los países en desarrollo a participar del comercio mundial sin protección. Si se debe hacerlo con aquellos que son sufientemente fuertes. El proteccionismo de las indutrias débiles de países en desarrollo se conoce en el mundo anglosajón como "infant industry" argument.

También menciona algunos países que no fueron proteccionistas pero que no respetaron la propiedad intelectual de creaciones de otros países. Ejemplo de esto es Holanda y la empresa Phillips que tomó "prestada" la tecnología de Thomás Edison. "Globalisation is too important to be left to free-trade economists..." termina el artículo.

Me acordé de ese artículo recientemente, cuando leí una nota a pie de página en el libro de Nicolás Shumway, La Invención de la Argentina. La nota se refiere a la firma del Tratado Anglo-Argentino de Amistad, Comercio y Navegación en 1825. Dicha nota dice:
En contraste, los Estados Unidos desarrollaron una política claramente diferente. Aunque dependiente del capital y de la tecnología inglesa, los Estados Unidos en el siglo pasado (se refiere al S. XIX) levantaron altas barreras aduaneras para proteger sus nacientes industrias, que en el momento no estaban en condiciones de competir con las manufacturas inglesas. Ya en 1789 Estados Unidos tenía aranceles de importación, y en 1816 los habia aumentado, especialmente para proteger el algodón, la lana y las manufacturas de hierro. Pese a las repetidas objeciones de los políticos sureños, esa política favoreció la industrialización de los estados del norte. Y sobrevivió con modificaciones menores hasta 1934, cuando Cordell Hull, Secretario de Hacienda demócrata bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt, logró la aprobación de la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos. Aunque el principal argumento de Hull era que las barreras aduaneras amenazaban la paz del mundo, también sabía que en ese punto ya no era necesario seguir protegiendo la economía altamente desarrollada de los Estados Unidos.
Nicolás Shumway es (al menos lo era) Director de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Austin, Texas. Su libro fue reconocido por el New York Times como uno de los libros notables de 1991, el año de su publicación original. Es interesante la crítica sobre este libro de Shumway en la enorme obra Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, dirigida por Carlos Escudé y Andrés Cisneros. (ver nota al pie de página.)

Respecto al artículo de
Ha-Joon Chang hay varios comentarios aquí.


Fuentes:
Protecting the global poor, Ha-Joon Chang. Publicado en Prospect.
La invención de la Argentina. Nicolás Shumway. Emecé, 2da Edición, 2002. Bs. As.
La invención de la Argentina, en Historia Gral de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Tomo I, Capítulo I. Dirigida por Carlos Escudé y Andrés Cisneros. (ver nota al pie de página.)

Does protectionism work? Comentarios sobre el art. de Ha-Joon Chang.
NYT´s notable books of the Year 1991.

No hay comentarios.: