viernes, junio 06, 2014

El populismo

 
 Lois Zanatta, Profesor de la Universidad de Bolonia e historiador, habla del populismo. Obvio que habla de nuestro populismo. En el minuto 7:12 de la parte 2 dice:
"El populismo hoy está obligado a hibridarse. El populismo hoy si quiere vivir, y vive y prospera, pero tiene que ponerse la ropa del constitucionalismo liberal. Tiene que pasar a través de elecciones, tiene que de alguna manera medirse con las libertades democráticas y en ese sentido es una lucha de todos los días. Acá (en argentina) como en Europa. La lucha de todos los días es: ¿será el populismo con su pulsión totalitaria vaciar de adentro a la democracia representativa? ¿O será la democracia representativa, con sus instituciones, con su espíritu que lo obligará al populismo a constitucionalizarse?"
Y en el minuto 8:35 de la parte 2:
"El principio democrático o de la democracia liberal, o constitucional, se basa en la difusión del poder. El poder no puede concentrarse en un lugar sólo. Deben existir otros poderes independientes que controlan ese poder. Entonces en ese caso, digamos que hay más anticuerpos en contra de la corrupción. En los sistemas populistas el principio no es pluralista del poder, Es un principio unanimista, y entonces el poder tiende a concentrarse en nombre del pueblo - de ese pueblo mítico entendido como comunidad homogénea - tiende a concentrarse en un lugar sólo ¿y quien controla? Pero al final yo creo que los populismos tambien tienen que pagar cuentas, antes o después, por que en el populismo hay una contradicción intrínseca. El populismo considera que una sociedad se basa en un principio  de unanimidad, y que ese régimen populista lo representa, pero en realidad es una construcción mítica, abstracta, que puede durar mucho tiempo o poco tiempo, pero la realidad es una realidad histórica cambiante todo el tiempo. Es heterogénea, dinámica, y al final la heterogeneidad y pluralidad de la sociedad se impone y hará caer ese populismo."
La entrevista esta hecha por InfoBaeTV.

jueves, junio 05, 2014

Escenografía

¿Para qué nos hicieron venir?”. Es el lamento de un “gobernador atragantado”.
El interlocutor, otro sobreviviente, aunque sin territorio, lo comprende. Pero le reclama:
No me lo preguntes a mí. Preguntáselo a Parrilli, o a Zannini”.
Ambos se identifican con el sentimiento tóxico de la inutilidad. Les cuesta asumir que fueron convocados para aplaudir en el Salón Blanco. Como complementos sustanciales de la escenografía televisiva.
Pero ni siquiera pueden acercarse para saludar a La Doctora. Ella termina, agradece a “todos y todas”, entre los cánticos de los fervorosos que “bancan el proyecto, nacional y popular”. Sin embargo se forma un cordón de seguridad mientras La Doctora se esfuma. Finaliza la cadena. Los medios vuelven a sus programaciones habituales. Forreados, los gobernadores vuelven hacia la habitualidad de sus provincias.
Copiado del artículo Peronismo: de la insolencia a la postración, de Jorge Asís. 

miércoles, junio 04, 2014

El peronismo nos hundió


Fernando Iglesias dice que el peronismo nos hundió y a las pruebas se remite... El plantea que se podría usar 5 formas para definir al peronismo. El peronismo es:
  • la fracción populista del partido militar
  • una social-democracia deformada
  • nacionalismo populista
  • la encarnación de lo peor de la historia mundial en la política argentina
  • una mafia

martes, junio 03, 2014

Cristina le pide la renuncia...

a Camilion.
 
Declaraciones a la prensa de la senadora por Santa Cruz, Dra. Cristina Fernandez de Kirchner sobre la renuncia del Ministro de Defensa, Oscar Camilion. Fecha: 8/5/1998

lunes, junio 02, 2014

Nación de emprendedores

Immigrants are not averse to starting over. They are, by definition, risk takers. A nation of immigrants is a nation of entrepreneurs.
[Gidi Grinstein]
Argentina lo fue.

domingo, junio 01, 2014

The child will fly

The child will fly: Roger Waters, Cerati, Shakira entre otros...

Buitres y carneros

Razones no les faltan a los oferentes de crédito para tener cada vez menos deseos de financiar al Estado argentino. La sucesión de licuaciones de ahorros, punciones de depósitos, defaults de la deuda pública y pesificaciones asimétricas ha estado a la orden del día con el mismo argumento (y sin sonrojarse) del "mandato popular" que previamente justificaba el déficit fiscal por motivos sociales y de reactivación económica. Esquizofrénico.
(...)
Pero no cansados con haber "vacunado" a los privados con impuestos salvajes, inflación, devaluación y la falta de crédito para financiar un gasto público corrupto y clientelista, la clase política va por más, por no decir por todo.
Con el envión del acuerdo con el Club de París y para evitar los malos ratos que el financiamiento monetario del déficit fiscal le trae con el dólar blue y la pérdida de reservas (fines de 2013) o la recesión que causó el cambio de financiamiento hacia más deuda interna con las Lebacs que el BCRA coloca a los bancos (desde fines de enero de 2014), el Gobierno (Nación y provincias) hará todo lo posible para emitir deuda externa. El gasto público se mira y no se toca.
Me encantó el título que eligió José Luis Espert para su artículo: De buitres y carneros.

Un capo el gordo Lanata

 “...la disyuntiva actual no es entre ser de derecha, centro o izquierda; es populismo versus instituciones”.
Jorge Lanata. Visto aquí.