sábado, marzo 31, 2018

Baja de la pobreza: la economía empieza a darle la razón a Macri

Con una larga trayectoria profesional y una no menos dilatada experiencia periodística, el economista Juan Carlos de Pablo, reconoció días atrás que los datos de baja de la pobreza e indigencia entre 2016 y 2017 difundidos por el Indec eran “contundentes”. Agregó que eran una “gran noticia para el presidente y para los argentinos”.
La opinión del economista tiene dos rasgos destacables. Primero, que proviene de un experto con una larguísima observación de la desconcertante economía criolla. Es a la vez un pragmático, no de un dogmático.

Segundo, que el mismo experto había profetizado apenas cuatro meses antes que “si seguimos así, chocamos” y en noviembre de 2016 había avalado declaraciones no menos ominosas de Roberto Lavagna. El ex ministro de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner había profetizado sobre el plan de Mauricio Macri que “ajuste y endeudamiento terminan en colapso”. Para ilustrar su diagnóstico comparó el plan del actual presidente con los usados por el general Videla y Carlos Menem.

La reducción del número de pobres en casi dos millones, más la los indigentes en varios cientos de miles tuvo distintas causas, pero las principales fueron el aumento de la actividad económica, del empleo, la inversión y el consumo. En el caso de la indigencia hay que añadir el más eficiente manejo de la ayuda social.

La inflación, que sigue siendo la bestia negra de Cambiemos, no pesó tanto como podría haberse esperado. Estos son los datos concretos de la economía real. En tanto en el opinódromo de los medios y la política cualquiera puede seguir diciendo casi cualquier cosa, aunque los más sensatos, como se ve, recalculan el rumbo cuando registran que se comieron la primera curva.

La situación generada durante los dos primeros años de la administración Macri tiene un par características centrales. La primera es que la receta aplicada se sale de los moldes de los últimos cincuenta años. No hubo un duro recorte fiscal, ni una serie de prohibiciones (precios máximos, cepo, dólar fijo, pacto social, inflación cero, etcétera) que en gobiernos tanto militares como peronistas o radicales terminaron en violentos estallidos y se comieron el crédito inicial que tiene todo nuevo presidente.

Macri no es radical, ni peronista. No es político, es un pragmático cuya única bandera es defender su propio éxito y que no se lo lleve la marea. Por eso es desconcertante. Por eso el que gobierna supuestamente para los ricos (como dicen los que dejaron 32% de pobres) está consiguiendo bajar la pobreza de manera sustancial. Por eso parece que no va a haber un nuevo ciclo de “stop and go”, sino un proceso lento, pero en la dirección deseada.

En segundo lugar, el gobierno no ignora que uno de los pilares de su política económica, el endeudamiento para pagar la política social y la no reducción drástica e inmediata de la burocracia aumentada durante décadas por los que manejaron el estado, no es ni puede ser eterna. Que tiene un plazo. Que está corriendo contrarreloj.

No se necesita ser un Lavagna para entenderlo. El asunto es que, si Macri aguanta por el actual camino hasta 2019 (y nada autoriza a creer que no lo hará), la oposición peronista y la “progre” van a volver a sufrir las consecuencias, pero en esa ocasión perderán por una diferencia mayor.

Lo que en esta oportunidad parece estar ocurriendo es que una crisis a punto de estallar como la que dejó el peronismo de Cristina Kirchner no sólo no estalló, sino que está corrigiéndose sin grandes estragos sociales. Hubo un año, el 2016, en el que la inflación se disparó por la devaluación, pero con consecuencias adversas relativamente atenuadas.

En 2017 el barco volvió a enderezarse y los resultados estadísticos están comenzando a aparecer ahora. Lo que hace el Indec es explicar por qué Cambiemos tuvo un desempeño electoral que no previó ningún experto, salvo el optimista profesional de Durán Barba.

Otro dato relevante de la semana que pasó fue que el Central se vio obligado a vender 2 mil millones de dólares para que la cotización no superara los 20, 50. Para que la inflación no se desmadre Macri usa como ancla el dólar. En eso no se diferencia de Kicilllof que tuvo que poner el cepo, terminó fumándose las reserva y pidiendo la hora. Pero Macri tiene 60 mil millones en el BCRA. ¿Cuánto gradualismo financian? Ahí está una de las claves del próximo proceso electoral, salvo imponderables.

Copiado de Baja de la pobreza: la economía empieza a darle la razón a Macri.

viernes, marzo 30, 2018

Gran error


Riesgos


¿Será diferente esta vez?

John Flannery Lidera el icónico grupo GE que tiene presencia en 180 países y ventas por US$122.000 millones. Encara una fuerte transformación de una de las compañías más diversificadas del mundo y visitó el país con muy bajo perfil. Su plan local incluye US$10.000 millones en inversiones.

Con muy bajo perfil aterrizó por unas horas en la Argentina adonde dialogó en exclusiva con LA NACION. El hombre que ocupa la posición que supieron tener Jack Welch y Jeff Immelt tiene una particularidad respecto de sus antecesores: vivió en el país, es fanático de Boca y tuvo un encuentro con el presidente Mauricio Macri al que había visto por primera vez hace muchos años cuando era presidente del club xeneize. GE, en tanto, tiene más de 120 años en América Latina y está presente en 31 países, con 84 oficinas, 44 plantas y 9 centros de servicio. Cuenta con 20.000 empleados en la región de los que un 10% están en la Argentina, el tercer mercado más relevante de la región.

Compite principalmente en las divisiones de aviation -moviliza el 90% de la flota de Aerolíneas Argentinas-, power generation (distribución y generación de energía térmica y renovable), healthcare (toda la línea de diagnóstico por imágenes) y BHGE (equipamiento para la industria del petróleo y el gas), pero sobre todo en el terreno de las inversiones ya que fue una de las primeras en confirmar más de US$10.000 millones para los próximos años en el país.
(...)
-¿Cuáles son sus expectativas para la región?
-Probablemente tenga una inclinación personal favorable, siempre fui un entusiasta de la región. Los negocios en los que estamos. La energía en la región está bien, hay grandes oportunidades en aviación, grandes oportunidades en salud. Así que tengo una visión muy positiva. El año pasado tuvimos un récord en el país. Veo muy positivamente la macroeconomía y nuestra cartera de negocios aquí. Una cosa que quiero destacar es que la sensación en la Argentina, por cierto en mi ámbito de negocios, es que hoy existe el clima más firme que he visto en cuanto a hacia dónde va el país, el gobierno, las reformas, y la gente en el gobierno, altamente profesional, disciplinada.

-¿Cuál es el balance de su encuentro con el presidente Macri?
-Tuvimos la oportunidad de verlo y pudimos decirle que siga adelante, que la gente tiene mucho respeto por él. Hay muchos cambios en la realidad y las reformas afectan la vida de la gente en cuanto al gas y la electricidad y el combustible, pero que lo que hay es una sensación de que esta vez la cosa es diferente.

Copiado de John Flannery: "Hay una sensación en la Argentina de que esta vez será diferente".

George Clooney vende su marca de tequila

El actor estadounidense George Clooney y sus socios han vendido la marca de tequila Casamigos a la empresa británica Diageo por mil millones de dólares (897 millones de euros), informó este miércoles el blog especializado Deadline.

El acuerdo incluye un pago directo de 700 millones de dólares (628), con la opción de ingresar 300 millones (269) más en los próximos diez años en función de las ventas de la marca, según añade el portal de noticias CNBC.

Clooney y sus socios seguirán al frente de la compañía tras completar la venta

"Si nos preguntan hace cuatro años si teníamos entre manos una compañía de mil millones de dólares, no creo que hubiéramos respondido que sí", indicó Clooney en un comunicado, confirmando el acuerdo.

"Esto refleja la fe de Diageo en nuestra compañía y nuestra fe en Diageo. Pero no nos vamos a ninguna parte. Seguiremos formando parte de Casamigos. Empezando con un trago esta noche. O tal vez dos", agregó el célebre actor. Clooney y sus socios, el empresario Rande Gerber (marido de Cindy Crawford) y el magnate inmobiliario Michael Meldman, seguirán al frente de la compañía tras completar la venta.

Los tres crearon la marca originalmente con la idea de que fuera una colección privada para familiares y amigos cercanos, pero cuando se les requirió tener una licencia para continuar elaborando el tequila, decidieron ponerlo a la venta al público.

Casamigos es un tequila calificado como ultra premium que se elabora a partir de agave seleccionado y cultivado al cien por cien en los plantíos de arcilla roja y frío clima de los Altos de Jalisco (México). Se fabrica en tres gamas (blanco, reposado y añejo) y solo estaba disponible hasta ahora en EE.UU., Bahamas, Canadá, Hong Kong y Reino Unido, además de las solicitudes por Internet. Entre las marcas que posee Diageo se encuentran los tequilas Don Julio, DeLeon y Peligroso.

Sus fundadores crearon la marca con la idea de que fuera una colección privada para familiares y amigos cercanos.

Copiado de George Clooney vende su marca de tequila por mil millones de dólares

Una nueva batalla de Macri

Y por lo que ha trascendido, se está por abrir una nueva batalla con la industria de la alimentación que puede ser peor que la ya abierta en la reforma impositiva, en este caso por la regulaciones sanitarias extremas y al parecer algo fundamentalistas que se planifican en el ministerio de Salud en cuanto al nuevo etiquetado de alimentos, renovadas penalidades por contenidos de azúcar, sales y grasas, límites a publicidad y distribución de productos que engordan, entre otras obligaciones. "Peor no podemos estar", argumentan en el sector. Consideran que el de Mauricio Macri es un gobierno de "foodies", gente preocupada al extremo por el físico y la comida sana.

Copiado de Avanza otra pelea entre Macri y las empresas, ahora por la comida sana.

¿Qué tendrá Perú?

La reciente renuncia del presidente, envuelto en un escándalo de corrupción, no sólo no afectó la estabilidad de la economía sino que hasta pareció positiva en el sentido de que permite destrabar una situación de incertidumbre. Los expertos explican por qué los inversores siguen confiando.

Copiado de ¿Qué tendrá Perú?

Me sorprende que la gente siga usando el peso

El economista afirmó que la Argentina está en la "liga de los impresentables, como Venezuela" y volvió a disparar contra la política monetaria al afirmar el daño que le hizo la Jefatura de Gabinete al Banco Central. También ofreció un pronóstico pesimista sobre el rumbo económico.

El economista Javier Milei se despachó contra el Gobierno, criticando cómo maneja los números de pobreza revelados el miércoles por el INDEC y afirmando que lo sorprende cómo la gente sigue usando el peso a pesar de que "fue la moneda que más se devaluó".

"Es muy delicado, no se puede andar diciendo cualquier estupidez, por eso, hay que tener mucho cuidado porque la línea de pobreza se define o en individuos o en familias. No se puede estar mezclando peras con bananas", señaló el economista.

Según Milei, el Gobierno "festejó la expansión del PBI del 3,9% en el cuarto trimestre y con eso el PBI del año bajó de 7,6 a 7,2. Pero en realidad, no es que tuviste una mejora, sino que estás mostrando el rebote".

Además, remarcó que "ese mismo contexto pasa con la pobreza, ahora están disfrutando el rebote", por lo que evaluó que "esto no va a terminar bien", porque esto "dura hasta el día que se corte el financiamiento externo, ahí viene la piña".

"El que se quemó con leche ve la vaca y llora. Le sacaste varios ceros a la moneda, destrozaste cinco signos monetarios, hubo dos hiperinflaciones sin guerra. A mí, lo que me sorprende es que todavía la gente sigue usando el peso, pero claro, uso forzoso, aunque bueno, evidentemente si la gente pudiera elegir otra moneda te aseguro que no elegiría el peso", apuntó Milei.

"La Argentina es la moneda que más se devaluó, sacando los impresentables como Venezuela claro. A unque bueno, por qué no, la Argentina está en la liga de los impresentables", completó.

Con respecto al alza de precios, el economista tiene "la sensación que la tasa de inflación difícilmente pueda perforar un nivel del 20% y básicamente eso se debe al daño que causó sobre la política monetaria la injerencia de la Jefatura de Gabinete sobre el Banco Central el 28 de diciembre del año pasado".

"Para tomar una idea del daño que causó y lo que hay que considerar, es que la demanda de dinero en Argentina tiene estacionalidad y donde más fuerte se pone en el año es entre la última semana de diciembre hasta la tercer semana de febrero. Entonces, si vos tenés un contexto de la demanda, deberías observar caída en el dólar y desaceleración de la tasa de inflación, y sin embargo, durante estos meses lo que vos viste fue todo lo contrario, salto en el dólar y una aceleración inflacionaria", se explayó.

"Lo raro es que se siga pensando la que inflación no es un fenómeno monetario, lo que pasa es que aceptar eso significa que la culpa es del Banco Central. Sus modelos son salvajes, la culpa no es del Gobierno, sino de los trabajadores, de los empresarios, del clima, de los petroleros, qué se yo… Mientras los economistas sigan adhiriendo a esas burradas, los políticos estarán felices", disparó Milei.

Por último, concluyó: "Vos cómo crees que va a terminar una situación en la que se gasta más guita de la que entra, te suben la tasa y además te cortan el financiamiento. Exacto, mal".

Copiado de Javier Milei: "Me sorprende que la gente siga usando el peso, es la moneda que más se devaluó"

Otra cita de Thomas Sowell

"Facts are seldom allowed to contaminate the beautiful vision of the left. What matters to the true believers are the ringing slogans, endlessly repeated."

Thomas Sowell

Reducción de la pobreza en Chile

El artículo completo está aquí.

Autoengaño

In 2008, the psychiatrist Stephen Greenspan published The Annals of Gullibility, a summary of his decades of research into how to avoid being gullible. Two days later, he discovered his financial advisor Bernie Madoff was a fraud, who had caused Greenspan to lose a third of his retirement savings.

This anecdote, from a presentation by University of Michigan social psychologist David Dunning, due to be presented at the 20th Sydney Symposium of Social Psychology in Visegrád, Hungary in July, highlights an unfortunate but inescapable truth: We are always most gullible to ourselves. As Dunning explains it, Greenspan—despite being the expert on gullibility—fell prey to Madoff’s fraudulent behavior not simply because Madoff was some master manipulator, but because Greenspan had, essentially, tricked himself.

Copiado de The person who’s best at lying to you is you.

Haciendo datos comparables

Este estudio hace comparables datos de pobreza e indigencia en Argentina del INDEC del gobierno kirchnerista y el INDEC del gobierno de Cambiemos.

Aunque el análisis de la evolución de las tasas de indigencia y pobreza es un elemento indispensable para evaluar el funcionamiento y mejorar el diseño de las políticas públicas, durante varios años Argentina no contó con esa información. A esa situación se llegó debido a los conocidos “desmanejos” en el INDEC en el período 2007-2015: entre 2007 y 2013 las tasas de indigencia y pobreza no fueron confiables debido a la sistemática subestimación de la tasa de inflación (y con ello de los valores monetarios de las líneas de indigencia y pobreza), mientras que en 2014 y 2015 directamente no se publicaron estimaciones.
En 2016 el INDEC retomó la publicación de las estimaciones oficiales de indigencia y pobreza. El organismo utilizó en esas estimaciones una metodología con algunas actualizaciones y modificaciones respecto a la que se empleaba hasta 2013. Por ello, los nuevos resultados no son comparables a los obtenidos con la metodología anterior, aun si se utilizan las líneas de indigencia y pobreza que surgen al usar datos de inflación “correctos”. Desafortunadamente, INDEC decidió no reestimar las series de indigencia y pobreza con la nueva metodología para el período anterior a 2016, lo que dificulta evaluar en un contexto más amplio las estimaciones obtenidas a partir de entonces.
En este trabajo [1] se proponen diversos ejercicios metodológicos que permiten construir series comparables de indigencia y pobreza para el período 2003-2017 a partir de la información disponible.
Posiblemente el resultado que invita a una interpretación más optimista, y que seguramente va a dominar las discusiones en los próximos días, sea el que se obtuvo en la estimación del segundo semestre de 2017. El optimismo se relaciona con la importante reducción en la incidencia de la pobreza que permitió llegar a valores mínimos de la serie. En menor o mayor medida es un resultado esperable partiendo de la situación de 2016: las estadísticas más recientes de mercado laboral muestran una clara mejora entre 2016 y 2017; la todavía alta tasa de inflación disminuyó bastante entre esos años; y las políticas sociales que transfieren ingresos a los sectores más vulnerables se mantuvieron sin mayores cambio en dicho período.

Copiado de Sobre la Reciente Caída en la Tasa de Pobreza en Argentina, de Leopoldo Tornarolli.

Lorentz Medal

Physicist Juan Martín Maldacena, Professor at Princeton University’s Institute for Advanced Study, has been awarded the Lorentz Medal for his groundbreaking and innovative work in theoretical physics over the past two decades.

Maldacena has made a major contribution to our understanding of the quantum physics of black holes. In 1997, he was the first to propose a fundamental relationship between the two most important theories in modern physics: quantum field theory and quantum gravity. This 'AdS/CFT correspondence', as it is known, set into motion a true revolution in string theory. Since then, scientists have developed numerous theoretical implementations of this correspondence, the physical implications of which are still being studied. One example is the prediction of the 'minimal viscosity' of the strongly coupled quark-gluon plasma, which has subsequently been observed by measurements in Brookhaven and CERN. Maldacena’s work also extends into other branches of theoretical physics. For example, in 2003 he proved that cosmic background radiation must contain a very specific signature that supports the inflationary models of the creation of the universe.

Copiado de Knaw.nl

El fabuloso efecto Scully

Ante el inminente regreso de la hoy por fin extinta Expediente X, en febrero de 2016, y por iniciativa tuitera de la propia Gillian Anderson, que, sin embargo, tuvo que volver a luchar por cobrar lo mismo que su partenaire, había quien celebraba el más que posible regreso del #scullyeffect (el #efectoscully) esto es, la posibilidad de que el personaje de la intrépida y resolutiva, la forense y agente especial Dana Scully, inspirase a una nueva generación de adolescentes (chica) a, por qué no, dejarse seducir por la ciencia. Ocurrió en 1993, ¿por qué no iba a ocurrir ahora?

Según un estudio sobre el fabuloso efecto Scully, el 63% de las mujeres que hoy se dedican a la ciencia y que tenían alrededor de 12 años cuando se estrenó Expediente X, aseguran que lo más probable es que no estuviesen donde están si no hubiera existido Dana Scully. Es decir, que el personaje de Dana Scully les dijo que ellas también podían hacerlo. Les sirvió de modelo. Lo que todas esas exniñas no saben es que Dana Scully estuvo a punto de no existir. Y, rizando aún más el rizo, que el hecho de que estuviese a punto de no existir es lo que las ha convertido en científicas.

Porque estamos hablando de 1993, la época en la que aún existían Mitch Buchannon (un peludo David Hasselhoff metido a socorrista) y, cómo no, C. J. Parker (su neumática compañera de socorrismos californianos, Pamela Anderson), y se cuenta que era una C. J. Parker lo que buscaban para Fox Mulder y no una Dana Scully, es decir, que no concebían la idea de que la serie pudiese funcionar de no existir un atractivo decorativo como el que suponía Pamela Anderson. Así que cuando Gillian Anderson entró por la puerta, el productor sacudió la cabeza y dijo: "Ni pensarlo".

Pero entonces ocurrió algo impensable. La química entre Duchovny y Anderson fue instantánea. Acababan de encontrar a Dana Scully. Discutieron y discutieron y decidieron optar por el desvío. Porque Dana Scully era una anomalía. Vestía gabardinas gigantescas, era extremadamente inteligente, tenía una vida propia que nada tenía que ver con conquistar a ningún tipo —lo suyo con Mulder era imposible, pero lo era también para él—, y su trabajo consistía en destripar muertos y mostrarse todo lo firme que la ciencia se lo permitía ante la infantil ilusión paranormal de su compañero.

No podías no enamorarte de ella. De las posibilidades que su personaje alumbraba en un mundo (el televisivo) estancado entonces en el estereotipo de madre con problemas, soltera con problemas, problemas, todos, siempre, relacionados con hombres. Dana Scully era, por fin, un personaje de acción, y no de reacción. Una anomalía entonces, no, afortunadamente, ahora. De ahí que fuese impensable que se produjese una reedición del efecto Scully cuando se decidió relanzar la serie hace un par de años. De ahí y de la incapacidad de su creador, Chris Carter, de readaptar (y hacer crecer) su obra, que se ha despedido, insistimos, y esperemos, por fin, (bochornosamente) atrapada en el tiempo.

Copiado de El efecto Scully es historia.

El peronismo posible 2

Como dijo el senador Miguel Pichetto en una interesante entrevista difundida durante el fin de semana, para diferenciarse del kirchnerismo al peronismo de los gobernadores le está haciendo falta primero, tomar decisiones de contenido político ideológico, y segundo, elaborar una propuesta.

Según Pichetto esa propuesta sería la de un "peronismo democrático" en materia política y no estatista en materia económica. Un capitalismo "moderno" que no olvide a la industria nacional. Este discurso tiene un problema: no es muy distinguible del de Macri. Pero también aporta una solución: es lo opuesto a los tirapiedras del PJ que van derecho a repetir su fracaso.

Si la economía sigue como hasta ahora, va a ser complicado ganarle a Macri, pero con la receta "K" es prácticamente imposible en casi cualquier escenario. La opción del peronismo democrático no populista y sin energúmenos en el comando es la única con futuro en el mediano plazo. Como se recordará esa fue la apuesta de la "renovación" del 87. Podrá decirse que esa experiencia terminó en el menemismo, pero hay que recordar dos cosas: Carlos Menem militaba en la renovación y durante sus diez años de gobierno los peronistas volvieron a disfrutar del poder.

Copiado de El peronismo posible.

El peronismo posible

“Hoy el peronismo más fuerte y más ruidoso es el de Cristina Kirchner, pero representa el pasado. No parece en condiciones de derrotar en un balotaje a Mauricio Macri.

¿En qué caso podría la ex presidenta volver al poder? En el de una crisis terminal como la de 2001. Allí podría pescar exitosamente a río revuelto como hicieron en 2002 y 2003 Eduardo Duhalde y el Néstor Kirchner, respectivamente. Por eso abundan los profetas ominosos entre sus seguidores; verbigracia, el doctor Zaffaroni.

Pero lamentablemente para el kirchnerismo el poder no anda a la deriva y además una crisis de esa envergadura no parece probable. El gradualismo impidió la recesión y el endeudamiento, la hiperinflación. Las nubes se acumulan en el horizonte, pero sin un colapso internacional, no habrá drásticos cambios macro antes de 2019 y, si los hay después, ya será demasiado tarde para la ex presidenta.”

Copiado de El Peronismo posible.

Sarampión


Fe


miércoles, marzo 28, 2018

Bajó la pobreza

"Son buenas noticias", afirmó a LA NACION Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. "Un Indec creíble sigue funcionando. El dato es coherente con el proceso económico que se vivió en 2017, donde hubo crecimiento del PBI, caída de la inflación y aumentos de empleos en el sector formal e informal, mejoras salariales un poco por arriba de la inflación, y jubilaciones y programas sociales también es ascenso, que se ajustan por la inflación. Hubo además una cierta reactivación en el último semestre del consumo", agregó.

"Comparado con el 2016 es una clara recuperación", agregó el especialista, que dijo que el actual número deja a la pobreza por debajo de los números que hubiera mostrado el Indec para 2014 y 2015 (con la misma metodología pero con canastas independientes). Incluso, para Salvia, la pobreza llegó a los niveles de 2011 cuando, dijo, hubo una explosión de la economía basada en el consumo. "Es una de las mejores cifras en 20 años", cerró.

Copiado de Salieron 1,9 millones de la pobreza, que bajó al 25,9.

lunes, marzo 26, 2018

La riqueza de una nación depende aun hoy de la libertad de sus ciudadanos

No ha sido la tecnologia la determinante del progreso, sino la consecuencia del de las ideas politicas. El gran problema pendiente en los países en desarrollo es la inseguridad jurídica. Bloquea la inversión extranjera y induce a los ciudadanos a exportar su capital.

El avance tecnológico en el mundo parece crear una nueva confusión respecto a definir causa o efecto. La pregunta pendiente es: ¿Por qué existen países desarrollados y no desarrollados? Voy a resaltar una frase de Alexis de Tocqueville que me parece trascendente: "La riqueza de las naciones depende de la libertad de sus ciudadanos y no de la fertilidad de sus tierras".

Evidentemente cuando hablaba Tocqueville no existía el proceso tecnológico que hoy estamos viviendo, por ello me voy a permitir sustituir relativamente en su frase la tierra por la tecnología. Por tanto el problema de la riqueza a mi juicio continúa dependiendo de la libertad de los ciudadanos. Tengo la impresión que se ignora que tal como lo describiera Willian Bernstein en su The Birth of Plenty hasta hace apenas doscientos años el mundo vivía como vivía Jesucristo. ¿Cuál fue entonces la razón de ser del atraso histórico y del proceso que determino la libertad y la riqueza por primera vez en la historia?

SALTO CUANTICO

Cuales fueron entonces los factores que determinaron que el mundo diera ese salto cuántico en la historia, y no obstante ello muchos países continúan en la pobreza y subdesarrollados. Y al respecto insisto que la tecnología ante el mundo de las comunicaciones está disponible y parece ignorada en los países en desarrollo. Por tanto la primera decisión que voy a tomar es que no ha sido la tecnologia la determinante del progreso, sino la consecuencia del progreso en el mundo de las ideas ético políticas.

Qué tecnología podía crearse en un mundo cristiano cuando durante toda la Inquisición el que decía que la Tierra le daba la vuelta al sol se lo consideraba hereje y consecuentemente lo quemaban. Recordemos al respecto que a Galileo Galilei por aceptar la tesis de Copérnico la Iglesia lo declaró hereje.

Pero el cardenal Belarmino le recomendó que dijera que su tesis no era que la Tierra le daba la vuelta al sol sino tan solo que era una teoría para comprender la ciencia de la física. Aceptar esa tesis le permitió que no lo quemaran sino que tan solo tuvo que mudarse y no dar más clases.

Por siglos, la guerra fue el objetivo de los Estados y como al respecto Hegel señalara: "La guerra es el momento ético de la sociedad". Y si alguna duda quedaba sobre la libertad dijo: "El Estado es la divina idea tal como se manifiesta sobre la Tierra". En esos dos preceptos se basaba el Derecho Divino de los Reyes. Y la perpetuidad de las guerras como escribió Montesquieu: "Los musulmanes decían que los cristianos eran los que más se mataban entre ellos": Y tal fue lo que ocurriera durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) murió un tercio de la población alemana.

He hecho esta historia para explicar la situación que vivía el mundo con anterioridad al proceso que determinara el cambio histórico que creara libertad y riqueza por primera vez en la historia. Fueron las ideas ético políticas las que determinaron el sistema que cambió la historia y consecuentemente el avance tecnológico. Hoy se tiene conciencia de la tecnología pero aparentemente se ignora el sistema que la determinara ante el avance del socialismo y el populismo.

DEMAGOGIA

Hoy todo parece indicar que en Occidente, que no es la llamada civilización occidental y cristiana, existe una alternativa pendiente entre las ideas que crean riqueza y las que determinan el acceso al poder. Por ello la demagogia está presente en la supuesta lucha por reducir la pobreza como instrumento de acceso al poder y creando más pobres. Europa en el siglo XX se desarrolló gracias a haber perdido la Segunda Guerra Mundial y consecuentemente la instauración del Plan Marshall que determinara en última instancia la adopción del sistema que creara la libertad. Por ello la Unión Europea logró un nivel de vida elevado, pero gracias al socialismo ha elevado el gasto público y desde hace unos diez años prácticamente no crece. Y como ya sabemos cuando el gasto público alcanza al 50% del PBI de facto se esta violando el derecho de propiedad así como el derecho a la búsqueda de la felicidad.

Y voy a insistir en las ideas que cambiaron al mundo y que surgieron de John Locke cuando percatado de la naturaleza humana-los monarcas también son hombres- propuso la necesidad de la limitación del poder político y reconoció el derecho de propiedad. Y esas ideas fueron recogidas por Hume que escribió: "Es imposible cambiar o corregir algo material en nuestra naturaleza, lo más que podemos hacer es cambiar nuestra situación y circunstancia y rendir la observancia de las leyes de la justicia nuestro interés mas cercano y su violación el más lejano": O sea la justicia y al respecto reconoció la importancia del respeto del derecho de propiedad y del cumplimiento de los contratos.

MANO INVISIBLE

Voy entonces a recordar un principio que considero trascendente y determinante de la evolución del mundo que fuera la mano invisible de Adam Smith que así dijo: "Persiguiendo su propio interés frecuentemente promueve el de la sociedad más eficazmente que cuando realmente intenta promoverlo. Yo nunca he conocido mucho bien hecho por aquellos que afectan actuar por el bien público". Es innegable que esta observación es la prueba de la importancia del derecho a la búsqueda de la felicidad que ya Locke lo considerara el principio fundamental de la libertad. Demás está decir que estos principios fueron adoptados por los Founding Fathers en los Estados Unidos a partir de la Constitución de 1787.
Hoy el conocimiento tecnológico le permitiría a los países pobres un crecimiento mayor que el de los países ricos pues adoptando el sistema ético político al que me he referido pueden acceder a la tecnología existente, en tanto que los desarrollados requeriría un creciente adelanto tecnológico. Por ello la China adoptando el respeto al derecho de propiedad desde el supuesto poder comunista ha logrado tener el 40% de la inversión extranjera y consiguientemente ha crecido a tasas inusitadas y ha pasado a ser la segunda economía mundial.

INSEGURIDAD JURIDICA

El problema pendiente en los países en desarrollo es la inseguridad jurídica que impide la inversión extranjera y provoca a los nacionales exportar su capital. La caída en la inversión determina la caída en la tasa de crecimiento económico. Y otro aspecto a tener en cuenta es la política monetaria. Cuando la tasa de interés supera la tasa de retorno del capital el sistema financiero fenece. Tal fue lo ocurrido en Estados Unidos cuando Paul Walker subió la tasa de interés al 23% y en la Argentina con la 1050. Por ello voy a repetir las palabras de George Gilder que escribió: "Más tarde o más temprano los Liberals Americanos y los Laboristas Británicos van a descubrir que las restricciones monetarias son una forma maravillosa de destruir al sector privado dejando al sector público incólume". Y seguidamente concluyó que el gasto público no forma parte del Producto sino del costo de producir.

Entonces volviendo a la tecnología voy a concluir que e necesario recordar cuales la causa de la caída en la inversión privada y esa es determinante determinante de la pobreza. Y hoy Aristóteles está presente cuando advirtió que los pobres siempre iban a ser más que los ricos y por ello la democracia era la destrucción de la república. Diría entonces que la república es el sistema del Rule of Law que implica fundamentalmente los límites al poder político y así como el respeto a los derechos individuales. El acceso a la tecnología por tanto para los países en desarrollo depende de la inversión privada y consecuentemente de la seguridad jurídica. Por eso Jefferson dijo: "Un despotismo electivo no fue el gobierno por el que luchamos". Por ello la tecnología no es causa sino consecuencia.

La riqueza de una nación depende aun hoy de la libertad de sus ciudadanos, de Armando Ribas,

Libertad

"La riqueza de las naciones depende de la libertad de sus ciudadanos y no de la fertilidad de sus tierras".

Alexis de Tocqueville

domingo, marzo 25, 2018

Algo de sinceridad

Medir gastos


Guerra comercial

La decisión del presidente de los Estados Unidos de cobrar un arancel de 25% a la importación de productos siderúrgicos y de 10% al aluminio amenaza con generar represalias por parte de los países afectados, desatando una "guerra comercial". ¿Es cierto que en esa eventualidad todos los países perderían? Si esto fuera así, ¿por qué Donald Trump se arriesgaría a que eso ocurriera? ¿Qué podría hacer un país como la Argentina si se desatara esa guerra?

Al respecto consulté al indio Virinchirpuram Krishnamoorthi Ramaswami (1929-1969), quien falleció al aspirar monóxido de carbono cuando tenía apenas 40 años. Al decir de Jagdish Natwarlal Bhagwati, Harry Gordon Johnson y Thirukodikawal Nilakanta Srinivasan, "el trágico accidente interrumpió una notable carrera, con contribuciones al análisis económico y a la formulación e implementación de la política económica de la India". Sus análisis teóricos fueron inspirados por la realidad, como el conocido trabajo que en 1963 escribió con Bhagwati, replanteando la cuestión de comercio internacional versus autarquía, en presencia de distorsiones internas, cuestión que en 1950 había abordado Gottfried Haberler. También replanteó la teoría de la protección efectiva cuando existe sustitución entre los factores de la producción.

-En el trabajo que escribió con Bhagwati, ¿afirman ustedes que el libre comercio es mejor que la autarquía solo en condiciones ideales?

-No, lo que decimos es que cuando existen distorsiones internas, como los impuestos, las regulaciones y otro tipo de intervenciones, es mejor atacar el problema en la fuente que tratar de neutralizarlo vía aranceles de importación o exportación.

-Los estudiosos de la Gran Crisis de la década de 1930 sostienen que la que podría haber sido una más se transformó en "la" crisis por la restricción monetaria y la política proteccionista aplicada por Estados Unidos. Me interesa saber lo que ocurrió con esta última.

-En 1928, un par de legisladores de Estados Unidos, Willis Chatman Hawley y Reed Smoot, propusieron aumentar las trabas a la importación de alimentos en su país. La legislación recién fue aprobaba en 1930, de manera que lo que había sido inspirado en un contexto diferente en el momento en que se aprobó generó una guerra comercial. A raíz de la iniciativa norteamericana, Canadá primero y algunos países europeos después también aumentaron sus tarifas de importación.

-Guerra comercial, entonces, quiere decir que un país eleva las trabas a su comercio internacional y los otros lo imitan, generándose una espiral descendente o, como se dice, un círculo vicioso...

-Encima de lo cual muchos países siguieron basando sus sistemas monetario y cambiario en el patrón oro. Según la autorizada opinión de Barry Julian Eichengreen, el agravamiento de la crisis que comenzó en 1929 se explica más por esto último que por la referida guerra comercial.

-La Argentina también sufrió las consecuencias.

-Como bien apuntó Raúl Prebisch, quien la vivió trabajando como funcionario de un país periférico como el suyo. En 1931 todos decían que la reactivación estaba a la vuelta de la esquina. Pero en 1932, en vez de la reactivación, en Ottawa los países que integran el Commonwealth crearon las preferencias imperiales, obligando a la Argentina a negociar, en 1933, el pacto Roca-Runciman.

-¿Es cierto que en una guerra comercial ningún país termina ganando?

-Es fácil decirlo, pero si esto fuera así, ¿por qué alguien la iniciaría?

-Buen punto...

-Claro que podría ocurrir y la historia lamentablemente abunda en casos como este, que quien toma la primera decisión piensa que los demás no van a reaccionar, o que aunque lo hagan quedará un "neto" a favor del país que adoptó la iniciativa y termina resultando un mal diagnóstico.

-¿No fue creado el GATT, desde hace algún tiempo transformado en la Organización Mundial del Comercio (OMC), precisamente para evitar esto?

-No solo eso, cabe preguntar si Estados Unidos, miembro de la OMC, aumentó las barreras a la importación de productos siderúrgicos y aluminio dentro o fuera del reglamento. Si esto último fuera cierto, la imagen de la OMC quedaría más desdibujada de lo que está actualmente.

-¿Qué podría hacer un país como la Argentina si se desatara una guerra comercial?

-Alfred Marshall recomendaba poner la cabeza fría al servicio del corazón caliente. La indignación sirve para interactuar con los familiares y los amigos, pero no para tomar decisiones. ¿En qué puede consistir la represalia de la Argentina frente al proteccionismo norteamericano? ¿En dejar de visitar Disneylandia, la ópera de San Francisco o la biblioteca pública de Nueva York?

-Pero entonces, frente a este atropello, ¿no habría nada que hacer?

-Nada no. El gobierno argentino está haciendo gestiones al respecto. Además de lo cual tiene que estar atento a las gestiones que realicen otros países para actuar en consecuencia.

-¿Deben el resto de los argentinos auxiliar a los productores locales de los bienes afectados?

-En principio no, porque forma parte del riesgo empresario.

-Don V. K., como lo conocen sus colegas, muchas gracias.

¿Qué hacer frente a una guerra comercial?, de Juan Carlos de Pablo.

jueves, marzo 22, 2018

Impuestos delirantes

“Solo para pensar.. con impuestos, en argentina, un obrero industrial necesita 109 sueldos para comprar una vivienda, y 21 para comprar un auto. Sin impuestos con 5,5 sueldos compra un auto y con 38 compra una vivienda. El peso del estado.”

Visto en Twitter, @lacha.

Imitando el arte


miércoles, marzo 21, 2018

Contaminación en China

"Cuatro años después de esa declaración de guerra, los datos indican que China está ganando… a una velocidad récord. En particular, las ciudades han reducido en promedio un 32 por ciento la concentración de partículas finas en el aire, en tan solo cuatro años.
La velocidad con que se ha implementado la política contra la contaminación ha generado cuestionamientos importantes sobre los costos humanos. Sin embargo, una investigación reciente que he realizado junto con mis colegas indica que si China mantiene estas reducciones, los residentes experimentarán mejoras significativas en su salud y su vida se prolongará por meses o años."
(...)
"Sería una gran sorpresa que China, un país comunista, terminara por ganar la guerra contra la contaminación por medio de regulaciones basadas en los mercados, mientras Estados Unidos sigue utilizándolas tan solo de manera intermitente."

Copiado del NYT.

Curso de Historia de la explotación de Petróleo en Argentina


Una cita de Vincent Van Gogh

“Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! Y esa voz se callará.”

Vincent Van Gogh

Drogas, drones y Japón





Bettye LaVette canta Pink Floyd

Canta Wish you were here como sólo ella puede hacerlo...

In the tower of song

martes, marzo 20, 2018

lunes, marzo 19, 2018

Una cita de Eastwood


Delirios


Frustración

“Y en marzo del 2018 ya empiezo a escuchar otra vez un concepto redundantemente familiar: “ahora se vienen las elecciones del 2019”, lo cual me hace suponer que observaremos nuevamente una larga secuencia de meses en donde el populismo blando intentará conservar el bastión más sagrado de todos: el enorme, densamente poblado y peronista, Conurbano bonaerense, principal beneficiario de la reforma tributaria que financia el resto del país. Veo frustradamente otra vez más, que el debate de la cosas que importan sucumbe ante las necesidades de la coyuntura y quizá la primera víctima que estamos observando pero no la única, es la desinflación que no pudo ser. El riesgo es que muchas otras cosas podrían ir deteriorándose a lo largo de los próximos años hasta llegar al más incómodo de todos los estadios: estrangulamiento externo.”

Copiado de ¿Cambio de rumbo económico?: ahora no puedo, hay elecciones en 2019.

¿y ustedes qué hicieron cuando estaban al mando..?

“Noto a un peronismo “sumamente consternado” por el déficit fiscal y la pobreza y me permito entonces preguntar: ¿y ustedes qué hicieron cuando estaban al mando o a la miseria la trajo en 2016 una cigüeña llegada de Paris? La amplia mayoría del tiempo democrático desde 1983 estuvo a cargo del peronismo: ¿les parece razonable entonces hablar en tercera persona como si fueran ajenos a la realidad que hoy padecemos, qué tal si prueban en cambio con un paso adelante y un poco de respetuosa dignidad? Y a los argentinos me permito comentarles: si en 2011 votaron peronismo kirchnerista al 54%, despilfarrando una soja en 600 y un mundo de tasa cero, ¿de qué se quejan ahora, creían que convalidar populismo extremo sería gratis?”

Copiado de ¿Cambio de rumbo económico?: ahora no puedo, hay elecciones en 2019.

domingo, marzo 18, 2018

QEPD


Una cita de Sowell

"The fact that so many successful politicians are such shameless liars is not only a reflection on them, it is also a reflection on us. When the people want the impossible, only liars can satisfy."

Thomas Sowell

La actitud del pueblo... inglés.

En mayo de 1940 casi toda Europa, Francia incluida, había caído en manos de Hitler y medio millón de soldados ingleses quedaron varados en las playas francesas de Dunkerque a merced del fuego nazi e imposibilitados de ser rescatados por la Armada Británica. El que no tenga ganas de leer la historia puede ir a ver la película. Está buena.

En la desesperación, el Parlamento inglés designó como Primer Ministro a un señor de aspecto algo desprolijo, medio alcohólico y cascarrabias: Winston Churchill.

Dos años antes, en 1938 Churchill se había opuesto furiosamente al acuerdo que el entonces primer ministro Chamberlain y los franceses habían firmado con Hitler aceptando la anexión de los Sudetes en Checoslovaquia por parte de los nazis a cambio de que estos no se metieran con Inglaterra y Francia.

La frase de Churchill contra la dirigencia inglesa que firmó aquel Acuerdo de Munich pasó a la historia: “Tuvieron que optar entre el deshonor y la guerra. Eligieron el deshonor, van a tener la guerra”.

Muy poético el tipo, aunque para frase prefiero la de Felipe Solá cuando esta semana, refiriéndose al kirchnerismo, dijo: “Los del club del helicóptero son unos pelotudos importantes”. Menos shakesperana, pero para esta columna garpa más.

Volviendo al tema, dos años después y con los soldados ingleses rodeados en Dunkerque, los mismos políticos que apoyaron aquel acuerdo, le reclamaban a Churchill que firmara un nuevo acuerdo de paz con Hitler para proteger al Reino Unido y rescatar a los soldados de las playas francesas.

Churchill, con el apoyo del Rey Jorge VI, se opuso tenazmente bajo el argumento de que no había acuerdo posible con Hitler, llamó a defender las Islas Británicas hasta las últimas consecuencias y pergeñó un increíble operativo de rescate: convocó a todos los civiles con embarcaciones propias para cruzar el Canal de la Mancha, llegar hasta las playa de Dunkerque y traer a los soldados.

En botecitos, gomones, lanchas, barcos de pesca y veleritos, la clase media y alta británica rescató… ¡338.226 soldados!

Ahora imaginemos por un momento que Macri (que obviamente no es Churchill), apoyado por Angelici (al que no podemos comparar ni con las pantuflas del Rey Jorge VI) le pidiera a toda la clase media y alta argentina que crucen el Río de la Plata con sus yates, sus veleros, sus lanchitas, sus gomones o sus tablas de windsurf para rescatar a soldados argentinos asediados, por ejemplo, por fuerza brasucas que pudieran haber invadido el Uruguay en represalia por la derrota en la histórica final del Mundial de 1950, aquel inolvidable Maracanazo.

Por supuesto, esto dicho con todo respeto por los brasileños que tampoco tienen nada que ver con los nazis. De hecho, la última vez que se metieron con los alemanes perdieron 7 a 1 en el Maracaná. Una pena.

¿Iría nuestra clase acomodada en sus embarcaciones a rescatar a nuestros compatriotas a riesgo de ser hundidos por el fuego brasileño? Pregunta inquietante de respuesta incierta.

(...)

En fin, creo que si Churchill hubiera dependido de los dueños de nuestros botecitos, hoy la Reina de Inglaterra sería Eva Braun.


Un dato final: En cuánto terminó la guerra, después de haber defendido al Reino Unido, derrotado a Hitler, salvado a todo el sistema democrático occidental y haberse transformado en la que creo fue la figura política más trascendente del siglo XX, Churchill se presentó en las elecciones de 1945… ¡y perdió!!

Ningún pueblo es perfecto.

Copiado de Si Churchill viviera, no sería montonera.

El verdadero problema del peronismo

Contrariamente a lo que mucha gente cree, el principal problema del peronismo no es ni Cristina, ni el kirchnerismo, ni las diferencias entre gobernadores, sindicalistas e intendentes, ni nada de eso. Si así fuera, sería simple de resolver. También esto se arregla con plata
El verdadero problema del peronismo es que tiene que convencer a los bonaerenses de que el desastre en el que viven no tiene nada que ver con que gobernaron la provincia durante 28 años consecutivos. Una mochila, a esta altura de la historia, imposible de descargar. Y son muchos millones de votos.

Curiosamente, este asunto de los 28 años también se podría resolver con plata si no fuera que, justamente, lo que el peronismo ya no tiene más es plata. O sea la caja. La tuvieron y la desaprovecharon. Ahora la tiene toda toda toda Mariú. Y para colmo la está despilfarrando en calles, cloacas, agua

Copiado de Si Churchill viviera, no sería montonera.

Engranajes magnéticos: la revolución en las máquinas

Engranajes, tuercas, correas de distribución, volantes de inercia, palancas. Uno de los universos más fascinantes de los muchos que alberga el mundo de la ingeniería es la infinita variedad de la maquinaria. El diseño de elementos mecánicos que interaccionan entre sí ha sido un pilar fundamental de la civilización humana. La startup española Mag Soar quiere poner patas arriba todo este legado de miles y miles de años.

La idea parte de una limitación evidente que tiene la mecánica. El desgaste. Dos piezas rozando entre sí van arrancándose material y generando debilidades internas que acaban en rotura. Pero todo este riesgo se eliminaría si los engranajes no tuvieran que tocarse. Esa es precisamente la revolución de Mag Soar, pues esta compañía ha convertido los engranajes en maquinaria electromagnética. Esto quiere decir que la transmisión del movimiento entre ellos se produce por el campo electromagnético, no por el roce de dos piezas girando a cientos de revoluciones por segundo.

José Luis Pérez Díaz es el alma mater de este proyecto. Fundador de la empresa y catedrático de la Universidad de Alcalá, Pérez vio la luz para este nuevo tipo de maquinaria tras trabajar en el CERN, en los superimanes del acelerador de partículas LHC. A su vuelta, decidió que había que explorar las extraordinarias propiedades de los materiales superconductores para intentar prescindir de la interacción mecánica tradicional. “Los superconductores tienen una característica extraordinaria. Si pones dos imanes convencionales a interactuar, el campo resultante es inestable. Pero un superconductor da una levitación estable. Y esto se puede replicar en cualquier tipo de mecanismo, desde un engranaje a un cojinete, usando magnetomecanismos”.

La variedad de estos magnetomecanismos es idéntica a la de sus homólogos de metal, madera o resinas. “Hablando de engranajes, por ejemplo, los podemos hacer de todas las formas. Rectos, helicoidales… Y también podemos crear tornillos. Cualquier cosa. De alguna manera lo que hacemos es disponer imanes permanentes y darle la forma que queramos al campo resultante”, apunta Pérez. Estas piezas son especialmente interesantes para la industria aeroespacial. Además, cuentan con el beneficio añadido de que eliminan la necesidad de crear piezas de reparación. “Tal vez el mayor inconveniente que tienen es que hay que usar imanes permanentes, que hoy en día se fabrican casi exclusivamente en China de forma poco ecológica. Aunque sí se podrían construir respetando más el medioambiente, no lo están haciendo”, reconoce Pérez.

La Comisión Europea ya ha recompensado esta gran innovación con el premio Clean Sky, que distingue a las mejores iniciativas del continente para reducir la huella del CO. El Z-Damper fue el galardonado, un sistema realizado en colaboración con Airbus que permite eliminar por completo la vibración a altas temperaturas y por tanto sirve de base para construir motores de aviones mucho más eficientes y de menor impacto ecológico.

Pero Mag Soar no quiere dormirse en los laureles del éxito y ya piensa en las infinitas aplicaciones derivadas de sus magnetomecanismos. “Pensemos por ejemplo en robots. Son máquinas que necesitan una enorme precisión en cómo se transmite el movimiento en sistemas muy complejos. Con elementos de maquinaria físicos, no puedes evitar el backlash, es decir, esa pérdida de movimiento por las holguras entre las piezas que interactúan. Nosotros no tenemos este problema, nuestros engranajes giran en un sentido y en otro sin fricciones. Y esto significa que podemos precisar el movimiento que transmitimos”, indica este ingeniero. Su uso en infraestructuras críticas, en el aprovechamiento maremotriz o en sistemas para prevenir terremotos y desastres también están en la hoja de ruta.

Copiado de Engranajes magnéticos: la revolución en las máquinas.

sábado, marzo 17, 2018

Coltrane hecho pop

(...) el mejor ejemplo de un intento mío de fomentar los principios musicales del pasado —me refiero al bebop— es Baby Be Mine. [Tararea la melodía de la canción]. Es Coltrane convertido en canción pop. Me refiero a conseguir que los jóvenes escuchen bebop. El jazz está en la cumbre de la jerarquía musical porque los músicos aprendieron todo lo que podían de música.

Quincey Jones, en una entrevista.

Sin sal


El modelo nórdico es pro-Mercado

Los socialistas usan el modelo nórdico, diciendo que ellos lo siguen. Pero se cuidan de hablar de lo que es ese modelo. No mencionan nada de esto:

Son países líderes en libertad económica y facilidad para crear negocios según el Banco Mundial.

La propiedad privada está garantizada por ley y el ahorro de los ciudadanos es libre y privado.

Son países líderes en banca privada, que financia la inmensa mayoría de la actividad económica.

Son líderes en atraer capital inversor garantizando la seguridad jurídica e inversión privada.

El sector público no dicta el patrón de crecimiento, se genera desde el sector privado, que financia más del 60% de la investigación y desarrollo. En Suecia, dos tercios de todas las carreteras del país son privadas. Además, los funcionarios no tienen puesto vitalicio.

Han llevado a cabo exitosas privatizaciones de sectores estatales, desde telecomunicaciones a eléctricas. Suecia rescató a Nordbanken y privatizó hasta Correos. Hasta los bosques se privatizaron.

Tienen un mercado laboral que está entre los más flexibles del mundo.

En estos países se fomenta la educación privada mediante el cheque escolar.

Copiado de La mentira del "modelo nórdico" de Colombia Humana.

Impunidad

Cuando se negocia con la impunidad, se sabe cómo se empieza pero no cómo se termina

¿Nunca?

Ratifico que bajar el gasto público en 15% del PBI, eliminar el déficit y bajar la presión tributaria 7 puntos no solo puede hacerse, sino que debe hacerse si queremos revertir nuestra decadencia. La baja del gasto y la eliminación del déficit puede hacerse en dos etapas; un ajuste inicial (insoslayable) que restaure la competitividad privada y luego un crecimiento privado que permita absorber los ñoquis y planeros que cobran sin aportar nada a la sociedad. Si las restricciones políticas para hacerlo son hoy mucho más altas que en 2015, la pregunta es ¿cuando cree el Gobierno que las restricciones políticas serán superadas? Porque si la respuesta es "nunca", estaremos condenados a problemas aun para sostener este modelo decadente que tenemos desde hace 70 años.
Finalmente quiero enfatizar que eliminar las desmesuras fiscales es solo uno de los pilares de un programa integral que nos permita revertir la decadencia. Los otros pilares críticos son la apertura de la economía y la eliminación del régimen laboral mussoliniano, que han cobijado las elites que nos han devorado.

Copiado de No hay conciencia sobre los costos de aplicar el gradualismo.

Modelo nórdico

"Los países nórdicos saben que no hay estado de bienestar sin crecimiento económico y empleo e inversión privada, y que el sector público está para facilitar, no fagocitar la actividad económica"
Daniel Lacalle señala que aunque los chavistas de Colombia declaren al "modelo nórdico" como su modelo a seguir, sus propuestas distan mucho de la realidad de esos países, donde los ciudadanos gozan de altos niveles de libertad económica y seguridad jurídica.

Copiado de La mentira del "modelo nórdico" de Colombia Humana.

Una cita de Bastiat

"Aunque deba amarse la conciliación, hay dos principios que no se podrían conciliar: la libertad y la coacción"

Frédéric Bastiat.

jueves, marzo 15, 2018

Cuidado...


Árboles y temperaturas


Guerras y batallas

Las claves de la sociedad. Las denominadas "guerras comerciales" han concitado la atención de la opinión pública y los economistas. Sin embargo, poco se advierte sobre las batallas cotidianas que debe librar el ciudadano común contra las arbitrariedades de comercios y sistemas que parecen destinados a entorpecer el libre albedrío en materia de opciones económicas.

Recientes medidas adoptadas por el gobierno estadounidense, han generado un amplio rechazo mundial. Se trata de la adopción de aranceles al ingreso en ese país de acero y aluminio, dos productos de alta incidencia dentro del contexto productivo a nivel global. Los europeos reaccionaron rápidamente con amenazas de iniciar una guerra comercial, imponiendo mayores impuestos al ingreso de hasta 3.500 productos de orígen norteamericano que se consumen en los países que integran la Unión Europea.

Los asiáticos, liderados por el mayor productor de acero del mundo, China, han mantenido la cautela mientras garantizaban al máximo líder de la región su perpetuidad en el poder y buscaban aquietar los ánimos con propuestas dialoguistas por parte de Corea del Norte, todo un gesto considerando las circunstancias. Cabe consignar que la medida adoptada por el gobierno de Donald Trump, exceptúa a sus socios Canadá y México, mientras que diálogo telefónico presidencial mediante, y rápida gestión del secretario de Comercio ad hoc, la Argentina aspira a un trato similar ya que el impacto comercial sería de gran profundidad, especialmente en el caso del aluminio considerando que se trata de uno de los principales rubros de exportación al mercado estadounidense y ha merecido advertencias en tal sentido por parte de los industriales locales del sector.

En todas partes el repudio al proteccionismo estadounidense ha brotado como un signo unánime de los tiempos por parte de analistas y teóricos, como si tales medidas no hubieran sido esperables ya que integraron el programa que permitió a Trump llegar a la presidencia de la principal potencia de Occidente.

En cambio, amparados en que se trata de cuestiones de microeconomía, poco se dice de prácticas desleales que cotidianamente deben sufrir los ciudadanos de nuestro país por parte de comerciantes y empresarios de diverso orden. Por caso, el frecuente el incumplimiento de la norma de la AFIP vinculada a la obligación de aceptar tarjetas de crédito y débito en los comercios gastronómicos.

Amparados en en la impunidad, y ligados a la evasión impositiva, restaurantes como el conocido Cervantes, de la calle J.D. Perón casi Riobamba, sólo acepta cobros en efectivo por "deficiencias en el sistema de posnet" según indica un simpático cartel ubicado en la caja, pese a que en frente del local se indica todo lo contrario.

Algo similar ocurre con La Americana en sus dos locales, de Callao y Corrientes. También acontece con Plaza Asturias en la avenida de Mayo, donde el pago con tarjeta merece un ostensible recargo, cuestión que se extiende en infinidad de comercios no sólo de gastronomía sino de diversos rubros que exigen un monto mínimo para el pago con tarjetas.

La cuestión no pasa inadvertida para las entidades defensoras de los derechos del consumidor como Adecua, que hace pocos días consiguió la restitución de seguros cobrados por Galicia Seguros S.A. a través de Tarjeta Naranja según dispuso el Juzgado Comercial Nº 10 luego de un extenso litigio. Es oportuno recordar que recientemente hubo un tenso debate, no saldado, entre bancos y empresas titulares de tarjetas por el manejo de comisiones que han sido objetadas. Quizá la macro y la microeconomía tengan pulsiones diversas, pero parece un reflejo condicionado que en ambos casos se pretenda que las reglas están hechas para no ser cumplidas.

Copiado de Guerras y batallas.

Café: flor de cosecha

En las profundidades de las montañas de Brasil, el auge del café es evidente con cosechas récord.

El agricultor brasileño Francisco Cesar Di Giacomo cuando inspecciona sus campos, arranca una vaina –una envoltura tierna y alargada en la que están encerradas en hilera las semillas de algunas plantas- de un cafetal cercano. La abre con un cortaplumas. Señala la fina cáscara: una señal de que las semillas en su interior serán gordas y robustas.

Aquí en el sur de Minas Gerais, el estado montañoso situado en el corazón del cinturón cafetero de la nación, hay una creciente evidencia de que la inminente cosecha será enorme.

Di Giacomo, que dirige dos granjas arábicas con un área combinada que abarca 130 hectáreas en el municipio de Sao Goncalo do Sapucai, espera una cosecha de 3,200 bolsas, cada una de 60 kilos. Eso sería un tercio más que el año pasado. Además, ha colacado nuevas plantas recientemente, por lo que espera una cosecha de 5,000 bolsas en 2019.

Las perspectivas de una gran cosecha fueron compartidas por agricultores y comerciantes durante una encuesta de campo que abarcó cuatro días y más de 5,000 kilómetros en toda la región. Después de años de precios internos más altos, los agricultores bien financiados han invertido generosamente en sus plantaciones. Las lluvias durante el verano ayudaron al desarrollo de las semillas y las plantas ahora se ven verdes y exuberantes.

Brasil es el mayor productor y exportador del mundo de granos de arábica, que son muy apreciados. Los productores de Minas Gerais son optimistas para la temporada 2018 ya que la agencia gubernamental de pronósticos de cosechas, Conab, dijo que la producción total de café del país, que también incluye la variedad robusta, podría subir hasta un 30 por ciento, un récord este año.

La perspectiva del suministro pone de manifiesto por qué el café es uno de los peores elementos en el índice de productos básicos de Bloomberg en este último año. Los precios de arábica han caído un 15 por ciento en los últimos 12 meses situándose a USD 1.206 por libra (0.45 kilos).

Los agricultores también se están posicionando con precios más bajos.

Las expectativas de disminución de Di Giacomo lo llevaron a vender todos los inventarios que tenía de su última cosecha, y ya ha comenzado las ventas de su cosecha de 2018. Si bien los precios que están buscando han bajado, sigue habiendo un margen de ganancia lo suficientemente bueno como para fijar los precios ya que sus costos son inferiores.

"Es imposible vender todos los años a precios altos", subraya Di Giacomo, de 54 años. "Es parte del juego", agrega.

Su apuesta podría dar frutos, ya que incluso los agricultores que tuvieron problemas este año se han visto sorprendidos por la resistencia de sus cultivos.

Tomemos el caso de Luiz Alberto Azevedo Levy, de 69 años, que es un productor de café de cuarta generación en el municipio de Machado. Algunos de los 1 millón de plantas de café que cultiva no recibieron agua de lluvia desde finales de enero hasta mediados de febrero y una falla eléctrica obstaculizó su sistema de riego.

Ahora espera recolectar entre 14,000 y 15,000 bolsas este año. Pero ha estado sorprendido por cultivos más grandes antes. Durante la última etapa de cultivos de alto rendimiento en 2016 terminó con 3,000 bolsas más de lo previsto.

"Es tan complejo estimar la cosecha de café que, en el campo, siempre hacemos apuestas para ver quién tiene razón", dijo el hijo de Levy, Luiz Alberto Azevedo Levy Jr.

Copiado de En las profundidades de las montañas de Brasil, el auge del café es evidente con cosechas récord.

La inflación baja pero no como quisiera

El INDEC informó que los precios minoristas aumentaron 2,4% en febrero, en especial por las alzas de tarifas, y acumularon en el primer bimestre del año una suba del 4,2 por ciento. Este ritmo de aumentos es superior al del arranque de 2017, cuando en los dos primeros meses del año la inflación sumó un 3,8 por ciento.

En términos interanuales la inflación se situó en el 25,4%, cifra que también refleja una aceleración de la inflación, la más alta desde abril de 2017 (27,5%).

El economista José Luis Espert afirmó que "este año la inflación no va a cambiar sustancialmente respecto de la del año pasado, vamos a estar hablando más o menos de lo mismo". En ese aspecto describió que "la inflación va a estar lejos de la meta del Banco Central".

"El año pasado, con una meta de 12-17 por ciento, cuyo valor medio es 14,5%, la inflación fue de 25%. Por lo tanto en 2017 estuvo unos 10 puntos por encima de la media de la meta. Este año la meta es de 15% y vamos a estar entre 5 y 10 puntos por encima", agregó.

"En términos contables el incremento de los precios regulados está fuera de la inflación núcleo, pero dentro de esta incide el aumento de precios vinculados al dólar. Es evidente que la reciente suba del dólar se trasladó a precios", analizó Espert.

"La inflación general aumenta porque la cantidad de dinero está creciendo cerca de 30 por ciento. Por más que ingresen dólares al Banco Central, no tiene nada que ver. Emitir pesos para financiar al fisco, contra dólares (reservas) o contra adelantos transitorios (acumula crédito), es igualmente inflacionario", expresó.

Federico Furiase, director de EcoGo,  opinó que "el Gobierno entró muy optimista con la velocidad a la que pretendía bajar la inflación y ahora claramente se está dando cuenta de que va a ser un proceso que va a demorar más tiempo, y tiene sentido porque hay ciertos obstáculos en el camino como el proceso de corrección tarifaria".
"En 2017 las tarifas subieron en promedio 38%; este año van a aportar en torno al 3,5%, con lo cual la suba de tarifas demora el proceso de desinflación porque tiene un impacto directo en el corto plazo y además se mete en la inflación núcleo".

"Por otro lado, el déficit fiscal sigue bombeando los agregados monetarios porque, si bien cambió el sistema de financiamiento y buena parte del déficit se financia con deuda en dólares, después el BCRA tiene que comprar esos dólares y para eso emite pesos. Pero después tiene que esterilizar con LEBAC, con lo cual eso le pone un límite a la capacidad de bajar la tasa de interés. Además del financiamiento monetario directo por lo que es transferencia de utilidades y adelantos del Tesoro".

"Por otro lado, en el proceso de formación de precios tiene un componente inercial bastante importante y esto se ve mucho en las paritarias. Para formar precios hacia adelante se mira mucho la inflación pasada. El BCRA está tratando de mejorar eso y hoy las paritarias están un poco alineadas con las expectativas futuras, pero eso también demora el proceso de desinflación".

"En un contexto donde el tipo de cambio es más flexible que en otros períodos y cuando el dólar sube fuerte, como en los últimos meses, Argentina tiene un traslado a precios estructural, porque los alimentos de los argentinos en buena parte se exportan y porque los bienes de consumo durables tiene un alto contenido importado", recordó Furiase, a la vez que evaluó como "clave hacia adelante" que "el BCRA muestre que tiene los grados de libertad como para subir la tasa si las expectativas de inflación y la inflación núcleo no se alinean con el sendero buscado".

Copiado de Porqué el gobierno no puede frenar la inflación.

martes, marzo 13, 2018

Una cita de Kovadloff

Una buena relación entre dos amigos es aquella dónde la crítica no se ausenta jamás.

Santiago Kovadloff.

domingo, marzo 11, 2018

Ahorro y producción

El consumo es la causa final, no la causa eficiente, de la producción.
La causa eficiente de la producción es el ahorro.
El ahorro no es otra cosa que el consumo diferido.

Visto por ahí...

¿Invertir en Uranio?

Si existe una manera bien distinguible para realizar inversiones que terminen teniendo retornos extraordinarios, esa manera es ir en contra de la corriente y comprar cuando todo el mundo vende. Comprar aquello que ha caído en desgracia, que es odiado, que está totalmente "fuera de moda".

A 7 años del día en que se produjo el accidente nuclear de Fukushima en Japón, el uranio sigue siendo el metal más odiado, aún cuando el mundo demanda cada vez más energía, y la energía nuclear es la más eficiente, limpia y segura de todas las existentes. Para los que tienen dudas, esta tabla indica la cantidad de muertes ocasionadas en las diferentes generaciones de energía:

Los datos son contundentes: un 40% de la energía producida en el mundo se hace a través del carbón, que es por mucho la forma más sucia y riesgosa de generar energía y sólo un 11% se hace a través de la energía nuclear, que es la menos riesgosa y de las menos contaminantes.

¿Qué podemos decir de la eficiencia del uranio? Aproximadamente se pueden generar 8 kWh de calor con 1kg de carbón, 12 kWh con 1kg de petróleo mineral y 24,000,000 kWh con 1kg de uranio-235.

¿Por qué habría de aumentar la demanda de uranio?

En 2011, luego del accidente de Fukushima, Alemania anunció que cerraría todas sus plantas nucleares para diciembre de 2022. Desde entonces cerró 8 de sus 17 reactores nucleares. Pero, ¿con qué reemplazaron esa energía que dejaron de producir? Con lignito (un tipo de carbón mineral muy contaminante) y con importación de energía de Francia y Polonia (que la producen con reactores nucleares).

Pero hay un problema extra para Alemania: obtiene el 40% del gas natural que consume de Rusia y esto molesta a los EEUU, que promete sanciones a las compañías de energía que hagan negocios con Rusia. Todo indica que Alemania encontrará una excusa para volver a poner en marcha sus reactores nucleares.

Pero esta historia no tiene que ver solamente con Alemania. Japón, luego de la tragedia de Fukushima, reabrió 8 plantas nucleares y tiene 30 nuevas plantes en etapa de aprobación. China se ha convertido en el país que más rápido expande su capacidad de generación a través de la energía nuclear: tiene 38 reactores en funcionamiento y 19 en construcción. Rusia tiene 7 reactores nucleares en construcción; India tiene 6 en construcción; Corea del Sur tiene 3 en construcción. La tendencia es clara.

¿Qué hacer? ¿Cómo invertir en uranio?

La manera de invertir en uranio es comprando las compañías mineras que se dedican a su extracción. Afortunadamente, se puede invertir en el Global X Uranium ETF (URA) (*) que está compuesto exclusivamente por compañías que se dedican a la minería de uranio.

(*) Exchange Traded Fund es un fondo con cotización diaria que puede comprar/vender en cualquier momento al igual que si fuera una acción.

Las principales 10 compañías en las que invierte este ETF son:

¿Cómo le ha ido a este ETF a lo largo del tiempo?

Desde el máximo del 2011, este conjunto de empresas mineras de uranio está un 90% abajo. La recomendación es muy sencilla: comprar este ETF del metal más odiado del mundo, y esperar retornos del 100% en los próximos 2-3 años. Cuando hayan obtenido ese retorno, querrán sin duda ser clientes de Carta Financiera si es que aún no lo son. Nuestra estrategia "Global Opportunities" busca justamente este tipo de oportunidades. Aquellos interesados en saber más de esta estrategia, pueden completar este formulario para recibir más información.

Vale aclarar que acá estamos haciendo una apuesta de "value" y no de tendencia. En algunos casos, eso tiene sentido. No estamos apostando a que tal o cual empresa no quiebre, sino que estamos apostando a que se reactive un sector que representa el 11% de la generación global de energía y que fue severamente castigado luego de que el último tsunami que sufrió Japón ocasionara la tragedia nuclear de Fukushima. Queremos comprar lo odiado.

Por último, si estamos a la búsqueda todo lo más odiado, también a que temerle a lo más amado. Facebook, Amazon, Netflix, Google (las llamadas FANG), son acciones de las que hay que alejarse si uno invierte con un horizonte mediano. Al mismo tiempo, luego del blanqueo de Argentina en el 2016, muchos participantes han comprado bonos argentinos para evitar pagar impuestos. Ese es probablemente uno de los trades más sobrepoblados (overcrowded) del momento, lo que significa garantía de grandes pérdidas en un plazo de dos años desde aquí.

Copiado de Uranio: cómo invertir en esta oportunidad histórica.

De Chile


Argentina necesita más liberalismo

Es el sistema ideal para que el hombre, por propio esfuerzo, salga de la pobreza. El respeto a la propiedad privada resulta clave. Sólo así se radicarán empresas, habrá una mayor demanda de empleo y se generará un círculo virtuoso.

Ser liberal en Argentina implica un doble desafío. Es difícil definir qué es el liberalismo. Es una filosofía política, una teoría económica y también una forma de encarar la vida.

El liberalismo parte de la persona tal como es y defiende un sistema que funcione con esta naturaleza humana. Cuando Adam Smith escribió su metáfora de la mano invisible, no pensó en seres ideales, bondadosos y perfectos, sino que lo hizo teniendo en cuenta un rasgo inmutable de la naturaleza del ser humano: su egoísmo.

Alguno podrá pensar que el egoísmo (la idea de que las personas nos movemos por incentivos personales) inevitablemente llevará al ser humano a "pisar las cabezas" de los demás para avanzar. Sin embargo, según Smith, esta característica puede ser la piedra fundamental del progreso, si se enmarca en un contexto institucional adecuado.

Así, si el contexto institucional hace que el individuo no pueda violar derechos de terceros, entonces a éste no le quedará otra que seducir a sus congéneres para prosperar en la vida. Al panadero, para vender más, no le queda otra que hacer un mejor pan a mejor precio.

MORAL Y UTIL

Los liberales defendemos la libertad porque ésta es un valor en sí mismo. Dado que somos humanos y tenemos capacidad de empatía, sabemos lo que se sufre cuando no se es libre de perseguir los fines propios y entendemos que cada persona desee para sí misma gozar de libertad.

El robo y la violencia son actos crueles que atacan la libertad de las personas. El liberal los rechaza y defiende la paz y el intercambio voluntario. Ahora los liberales también defendemos la libertad porque esta "funciona". ¿Y funciona para qué? Funciona para derrotar la pobreza y generar prosperidad.
En realidad, de la pobreza sale la gente con su propio esfuerzo. Es del esfuerzo de cada uno y de su voluntad de donde sale la mejora individual. En eso no hay atajos.

Sin embargo, hay sistemas que generan mejores incentivos para que el esfuerzo personal efectivamente se canalice en mejoras individuales y sociales. El liberalismo, sin dudas, es el mejor de ellos. Es que en el liberalismo se respeta la propiedad privada.

Y cuando la propiedad privada está bien garantizada, los empresarios están dispuestos a invertir en nuevas líneas de negocio, en investigación y desarrollo, en nuevos productos o nuevas tecnologías, todo lo cual redunda en una mayor producción y una mejor satisfacción de las necesidades de todos.

Si hay más empresas, hay más demanda de trabajo, y eso incrementa los salarios reales. En una economía de mercado, todo el que tenga derecho de propiedad (que lo tiene el empresario y también el empleado) y esté dispuesto a aportar valor para recibir valor, recibirá los beneficios del intercambio. Es ahí donde se genera riqueza y se reduce la pobreza.

ARGENTINA

El liberalismo es una filosofía universal, así que no distingue entre países, culturas o colores. Sin embargo, en cada país tendrá diferentes vicisitudes.

En Argentina defender la economía de mercado parece ser algo totalmente minoritario. De acuerdo al Indice Mundial de Pensamiento Pro-Mercado elaborado por el investigador Carlos Newland del Instituto Universitario Eseade, nuestro país se encuentra al final de la tabla, reflejando la poca valoración que los argentinos le dan a las instituciones de la libertad.

Si miramos el índice de Libertad Económica, verificaremos algo similar. El país forma parte del grupo de economías catalogadas como "mayormente poco libres" junto con Nigeria, Pakistán e India.
En este marco, ser liberal en Argentina implica un doble desafío. Por un lado, se debe batallar y denunciar un sistema totalmente antiliberal, plagado de trabas burocráticas, restricciones al comercio, alta inflación, impuestos altos y déficit fiscal crónico.

Pero por el otro, se debe luchar contra una cultura que se ha acostumbrado a las mieles del proteccionismo, el populismo y el intervencionismo. Así, ser liberal en Argentina implica, en muchas ocasiones, ser tratado de insensible, mala persona, y defensor de los grandes intereses corporativos, entre otras cosas. Por supuesto, nada más alejado de la realidad.

En mi caso personal, no me desanimo. El país tiene mucho por ganar si adopta medidas liberales y por eso hay que seguir dando la batalla. Con rigurosidad y respeto, tenemos que seguir explicando los beneficios de la libertad. Argentina necesita más liberalismo, especialmente si quiere abandonar su largo proceso de decadencia.

Copiado de Argentina necesita más liberalismo, de Iván Carrino.

Bachelet: el legado

¿Terapéutico?


EDUEXPO

Australia en EduExpo...

Una cita de Einstein

La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que sientan a ver lo que pasa.

Albert Einstein

La agricultura de precisión revoluciona al agro en EE.UU.

En California, que lidera la innovación en tecnología agrícola, la combinación de riego e inteligencia artificial marca una senda que está transformando la producción de alimentos.

El Instituto Internacional de Investigaciones en Política Alimentaria (IFPRI) señaló que la agricultura de precisión sistemáticamente aplicada aumenta los rendimientos promedios de una unidad productiva estándar en 10% o más, comparada con el alza de 1% o menos provocada por otros incentivos tecnológicos o químicos.

La producción vitivinícola de California (en el Valle de Napa) aplica en forma sistemática la agricultura de precisión mediante un programa de riego que utiliza sensores remotos, imágenes satelitales, pronósticos permanentemente actualizado, guiados y coordinados por la inteligencia artificial, sumados al despliegue de múltiples drones.

El resultado es que han logrado reducir 16% el consumo de agua por unidad de producto, y han aumentado más de 30% los rendimientos de las vides. El riego en California, que experimenta una sequía estructural, tiene un carácter milimétrico y cambiante según las horas del día y el ambiente. Son programas guiados por la inteligencia artificial, la tecnología decisiva de la nueva revolución industrial.

Por eso, en California se generalizan las inversiones en la agricultura de precisión, que ascendieron a U$S 650 millones en el Valle de Napa en 2015 y crecen entre un 15% y un 20% por año desde entonces.

Estados Unidos adelanta el futuro, y California es el futuro de EE.UU. La próxima transformación consiste en desplegar la agricultura de precisión en todos los planos de la actividad agroalimentaria norteamericana.

La agricultura de precisión es la forma que adquiere la nueva revolución industrial al transformar la producción de agroalimentos, con mayor eficiencia en el uso de los insumos, lo que implica, además, más sustentabilidad y rentabilidad.
(...)
La industria automotriz norteamericana comenzará en 2020 a comercializar automóviles autónomos, (sin conductor); y lo mismo ocurrirá con los tractores de igual condición.

Esto implica que en los próximos 5 y 10 años se generaliza en el agro estadounidense el uso masivo de tractores autónomos, dotados de todos los instrumentos de la agricultura de precisión.

El agro norteamericano adelanta el futuro de la producción agroalimentaria en el mundo. Son tendencias para seguir de cerca desde la estratégica Región Centro.

Copiado de La agricultura de precisión revoluciona al agro en Estados Unidos.

Ayudita

Con una ayudita de los amigos se está mejor...

Ignorantes

La tendencia natural del ignorante es creer en lo que no es cierto. Para superar esa tendencia no es suficiente exhibir la verdad, es también necesario denunciar y exponer la falsedad.

H. L. Mencken

Aristóteles

Nuestros hábitos nos definen...

Emprende


Idas y venidas de la Historia

La globalización había llegado para quedarse. Las naciones iban a subsumirse en grandes “espacios”, de los cuales la Unión Europea era sólo un anticipo. El proteccionismo tenía los días contados. Y, caído el muro, agonizaban las ideologías. El mundo iba a estar seguro como nunca. Esa fue, durante los años ’90, la fantasía cautivadora que atrapó a Occidente. La respaldaron millares de trabajos académicos, según los cuales nos acercábamos al borrado de las fronteras, el fin de los aranceles y la paz duradera. Francis Fukuyama sostenía que el mundo ya no podía perfeccionarse más. Era el fin de la historia.

Pero quien más razón tenía era un académico napolitano, Giovanbattista Vico, nacido en… 1668. Vico enseñaba que la historia nunca es lineal.En Principios de una ciencia nueva, su obra maestra, se lee que el progreso continuo no existe. Las sociedades avanzan y en algún momento retroceden. Es el corsi i ricorsi: el ida y vuelta, el flujo y reflujo. El progreso consiste, en todo caso, que en el retroceso no se pierda todo lo ganado.

A Vico no le habría asombrado que Gran Bretaña se retirase de la Unión Europea, que Cataluña estuviera al borde de la secesión o que hubiese, en gran número de países, movimientos ansiosos por convertir un retazo geográfico en nación. Tampoco le habría asombrado que un presidente norteamericano quisiera separar a Estados Unidos de México mediante un muro, o poner trabas a la importación de acero o aluminio. Ni siquiera le hubiese parecido inverosímil que Italia estuviera cerca de tener un gobierno reminiscente del fascismo. Ni que Europa –que había creído inventar la “tercera vía”—viera renacer aquí y alla la vía de la derecha. Lo que Vico no habría creído, antes, que el mundo post-soviético hubiese alcanzado un equilibrio permanente.

En cambio, los que seguimos a los teóricos de la globalización, tardamos en entender el corsi e ricorsi. Empezamos a vivirlo a pleno el día que pilotos suicidas tiraron abajo, en Nueva York, los dos edificios más altos del hemisferio occidental.Luego asistimos a las venganzas inútiles. Un día vimos cómo el Presidente de Estados Unidos verificaba, mediante una emisión de TV en directo, cómo sus enviados asesinaban al feroz bin Laden, líder de la temible Al Qaeda. Y, tiempo después. le prestamos atención al grupo terrorista que vino a suceder a Al Qaeda, pero no lo hicimos antes de que el grupo realizara un raid homicida en un periódico de París. Era el ISIS, que luego formaría un “estado islámico” y sembraría terror por toda Europa. Los talibán, mientras tanto, siguen luchando contra los gobiernos afgano y paquistaní. La aniquilación de los demonios, como Saddam Husein o Muamar el Gadafi, no nos llevó a ningún cielo. Hoy los noticieros nos muestran, cada noche, que en el mundo no hay paz ni un solo día.

Se ven filas infinitas de rohingyás: musulmanes sunitas que huyen de la feroz “limpieza étnica” que emprendió contra ellos el gobierno budista de Birmania (Myanmar, según su nuevo nombre). Son los rohingyás que marchan de Myanmar a Bangladesh. Ya han emigrado 500 mil de los 7000 mil que vivían en Rakáin, un estado del oeste birmano, como se ve en You Tube si miramos: “El drama de los rohingya huyendo de la muerte en Myanmar”; “¿Por qué huyen los rohingya?, y en “Las impactantes imágenes aéreas de su éxodo a Bangladesh”.

En Siria, la guerra civil enfrenta al gobierno alawita, de origen shiíta, con los rebeldes sunitas. Esa guerra –en la que intervienen Estados Unidos y Rusia-- ya provocó 400 mil muertes y la emigración de cinco millones de sirios, casi todos dejando su atormentado país para buscar paz en Europa y encontrándose, también allí, con penurias. Mientras, el gobierno ha usado armas químicas contra los rebeldes, provocando asfixias, quemaduras y muertes (asi lo muestra “Ataque de armas químicas con gas sarín en Siria”, Noticiero Univisión). Goutha es un infierno (Eastern Ghouta - No Comment, en YouTube). Los sunitas, víctimas en Myanmar, son victimarios (o ambas cosas) en Medio Oriente, donde han declarado la guerra a los chiítas; guerra que amenaza con destruir a Siria.

Ni esto le habría extrañado a Vico, quien escribió que “una ciudad (o país) dividido por religiones, está en ruinas o cerca de estarlo”.

Pero también hay conflictos entre sunitas y sunitas. Arabia saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Jordania y Egipto, están enfrentados a Qatar, aliado de Irán y apoyado por Turquía.

La lista de conflictos es interminable. El incesante enfrentamiento palestino-israelí (que no deja de producir muertes) ha sido agravado por el gobierno de Estados Unidos, que declaró a Jerusalén capital de Israel y trasladará su embajada a esa ciudad, sagradas para tres religiones.

En un plano donde no hay el dramatismo de las guerras, la economía internacional (y en especial la de algunos países) un daño alarmante, provocado por el retorno del proteccionismo. También en esto nos encontramos con un ricorso inesperado. El NAFTA –ese acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México— que en Latinoamérica era sospechado de ser instrumento del imperialismo, es atacado hoy por el presidente Trump, quien considera que el NAFTA va contra los intereses de los Estados Unidos.

Ni globalización, ni libre comercio, ni paz. Las ilusiones noventistas se han desvanecido. Pero esto tampoco será irreversible. El desafío de la política internacional es reanudar el avance, con la fuerza necesaria para que el próximo retroceso tarde en llegar y sea menos drástico.

Copiado de Corsi e ricorsi, ida y vuelta de la Historia, de Rodolfo Terragno.